Archivo por meses: mayo 2014

La crisis de los misiles USA-Cuba 1962 – Lecciones para la toma de decisiones estratégicas

Actualización: Las evaluaciones de los participantes han sido muy positivas en cuanto al formato y el contenido. Tendremos vuestros comentarios en cuenta sobre lo que os ha gustado y también cómo mejorar. ¡Gracias a todos los participantes por valorar esta acción con un 8,6 de media!

Nuevo evento-taller en colaboración con el Instituto Europeo de Coaching

«Las decisiones son los ladrillos con los que se construye la vida» – Roger Dawson

¿Para quién?

Para un selecto y reducido grupo de directivos, que se enfrentan a la toma de decisiones
en entornos de incertidumbre.

¿Para qué?

Mejorar la racionalidad y el acierto en la toma de decisiones inciertas y complejas

Conocer cuáles son los principales errores y claves de éxito en las decisiones estratégicas, basados en estudios históricos.
Descubrir algunos sorprendentes avances científicos sobre cómo se toman las decisiones en nuestro cerebro y en nuestras organizaciones.
Entender los aspectos emocionales y sociales de las decisiones, y cuestionar ciertos planteamientos tradicionales.
Consensuar un proceso lógico y racional para analizar los problemas y encontrar las mejores soluciones, así como sus limitaciones.
Descubrir mis áreas de mejora en la toma de decisiones y cómo trabajarlas.

¿Qué?

En base a la crisis de los misiles de 1962, quizás el momento en que más cerca se estuvo de la tercera guerra mundial, obtendremos conclusiones aplicables a nuestra toma de decisiones.

Nos apoyaremos en material audiovisual histórico y cinematográfico, para introducirnos en la «máquina del tiempo» y protagonizar en primera persona (como generales, diplomáticos, asesores, espías, etc.) decisiones críticas, con información incierta y presión del tiempo
.

Revisaremos nuestros aciertos y errores, así como los de Kennedy y su equipo, y otros
momentos históricos, para encontrar pautas y claves útiles.

También veremos algunos de los principales y más sorprendentes hallazgos de la

neurociencia y las ciencias sociales sobre cómo tomamos decisiones realmente las personas y las organizaciones.

Además, te presentaremos herramientas de aplicación práctica de la Neurociencia para la mejora de tus habilidades directivas.

Convocamos un número de plazas muy limitado para el 17 de Junio de 16 a 20h. Si te interesa asistir avísanos cuanto antes a luis.gonzalez@revitalent.com

Los secretos de la motivación en el trabajo por fin revelados

¿Dinero = motivación? Un clásico paradigma que dista mucho de ser cierto.

Dan Ariely nos regala en ted.com una apasionante charla (basada en experimentos de economía conductista) sobre cuáles son las claves de la motivación humana en el trabajo.

El resumen:

– que sientas que lo que haces tiene sentido

– que sientas que tu esfuerzo genera avances

Esto que parece casi tonto de tan evidente no lo es tanto para jefes, líderes, profesionales de recursos humanos, etc. Para todos recomiendo dedicar unos minutos para entender cómo las personas pueden trabajar de forma más feliz y productiva.

Vampiros emocionales y cómo gestionarlos

¿Tienes alguien alrededor al que siempre le pasan cosas malas, que siempre está quejándose, hipercrítico (con los demás), exigente, en definitiva, alguien que de alguna forma te roba energía en cada interacción? Se llaman vampiros emocionales.

¿Cómo distinguirlos y qué hacer con ellos? Algunas claves:

Reconócelos (ellos se aprovecharán de tu empatía, tiempo y amistad para chuparte la energía sin que te des cuenta)

Limita los contactos. Y si no puedes al menos no entres al trapo y marca límites.

– No trates de ayudarle a resolver sus problemas, es inútil. Incluso aunque lo consigas siempre buscarán otros.

Más información en este interesante artículo de Ivan Gil sobre los vampiros emocionales.

Obediencia, integridad y un experimento aterrador

Tras la segunda guerra mundial los psicólogos se preguntaban cómo los soldados alemanes, gente a priori normal, educada, y amable con sus vecinos, habían sido capaces de obedecer las monstruosas órdenes que recibían en los campos de concentración.

Se preguntaban en qué medida la obediencia pesa más que nuestros principios morales, en otros colectivos, lugares y épocas. Para averiguarlo, en los años 60 Milgram y sus colegas llevaron a cabo un aterrador experimento.

¿Cuántos de tus conocidos serían capaces de administrar un electroshock que ellos creen mortal a un desconocido, simplemente porque una figura de autoridad les persuade a ello?

Di un %. A ver si aciertas. ¿10%? ¿30%? ¿50%? ¿90%?

Para ver una recreación moderna de este escalofriante experimento por uno de mis mentalistas favoritos, Derren Brown, aquí está el video.

Aquí un estupendo artículo de Borja Vilaseca que lo describe.

Parece que los principios morales de los que tanto presumimos duran muy poco en presencia de la autoridad.

En mi opinión estamos programados en la familia, la empresa y la sociedad para la obediencia, no para el pensamiento crítico y la integridad. Y nosotros lo transmitimos a nuestros hijos y colaboradores.

Pero todo cambio empieza por uno mismo. ¿Qué tal si cada uno nos atrevemos a ser la autoridad que guía nuestros actos, en vez de depender de otra externa?

¿Tienes un sueño y estás perdiendo motivación?

Especialmente dedicado a emprendedores, rebeldes, personas en transición profesional y todos los que luchan por su sueño pero encuentran el camino más difícil y largo de lo que esperaban.

Recupera tu motivación con este video.