Archivo por meses: diciembre 2021

Una felicitación para los que borran las felicitaciones

Dada la infoxicación generalizada y las campañas de marketing sin alma, cada vez soy más radical a la hora de borrar felicitaciones automáticas y despersonalizadas.

En cambio, aprecio cuando alguien me manda un mensaje sincero y auténtico por el medio que sea. Un mensaje elegido cuidadosamente, que tenga sentimientos e ideas suyas, ofrecido con intención generosa y desinteresada, y basado en un vínculo real (ya sea una relación personal o profesional, experiencias, intereses, ideas o valores).

Por ejemplo, me ha gustado mucho un cuadro que compartió mi admirado pintor Ferrer Dalmau en twitter.

Imagen

A primera vista la imagen me resonó, y luego reflexioné por qué. No sólo es la maestría pictórica. Para mi, representa poderosos contrastes:

  • La vida, que sigue adelante a pesar de situaciones y entornos muy duros
  • El reencuentro con los tuyos tras la separación
  • La luz del sol, que da esperanza y alegría tras la tempestad invernal
  • Encontrar y volver a recorrer un camino casi enterrado en la nieve, que nos llevará de vuelta al hogar o hacia nuevas aventuras
  • Los recursos y cualidades (individuales y colectivos, materiales y humanos), que permiten superar los retos
Webinar «Escribir desde el corazón» - Escribir y meditar

Yo no sé hacer cuadros que expresen todo eso, así que trato de transmitirlo de otra forma. No puedo escribir a mano a cada persona que aprecio, sois muchas, pero sí puedo mandaros este mensaje.

Por eso, si borras todas las felicitaciones sin alma, te ofrezco esta, que lleva un poquito de la mía. Te felicito sinceramente si este 2021 has sido capaz de pintar en tu vida tu propio cuadro de contrastes:

  • Vivir intensamente y disfrutar la belleza (no sólo sobrevivir)
  • Ver lo mejor en el ser humano y hacerlo crecer (en vez de dejarte contagiar por lo peor)
  • Pensar y actuar por ti mismo (en vez de subcontratar tu pensamiento y decisiones en otros)
  • Dejar cada día el mundo un poco mejor de lo que lo encontraste (en vez de ser el bombero incendiario)
  • Demostrar tus valores siempre (aunque no sea fácil o conveniente)

Además, querido lector, quiero desearte lo que yo entiendo como el espíritu de la Navidad (independientemente de temas religiosos o comerciales): descanso, reflexión, renovación, generosidad, conexión, disfrute, amistad, familia, magia, ilusión…

10 recomendaciones para tener un corazón sano | Get Healthy Stay Healthy

Por último, espero que en el 2022 sigamos compartiendo (al menos) nuestras «cosas que pensar». 😉

¡Estamos corriendo por la vida, en vez de vivirla!

¿Cada vez tienes que hacer más con menos? ¿No tienes tiempo para nada? ¿Estás cansado a menudo? ¿Se te olvida alguna de las 50 cosas de las que estás pendiente? ¿Vas acelerado por todas partes? Tal vez seas un adicto a la velocidad, no en la carretera sino en tu vida. Y con riesgos parecidos para ti y tu entorno.

El mito de la multitarea: ¿Es cierto que funciona el multitasking?

En estos días de Navidad en los que cerramos un año enloquecido y abrimos otro, por fin nos permitimos un momento de reflexión. Por eso, a los lectores del blog les quiero regalar una conferencia transformadora.

¿Cómo detener la vida hiperacelerada que está transmitiendo el virus de la prisa y la impaciencia a las siguientes generaciones? En este vídeo, el escritor y periodista Carl Honoré, el llamado “gurú anti prisa”, analiza el fenómeno y propone elegir en cada momento tu velocidad, reducir las cargas mentales, académicas o laborales, y hacer las cosas mejor. “La deliciosa paradoja de la lentitud» demuestra que aquellos que ralentizan a través de la meditación, del pensamiento lento, tienen más capacidades para gestionar el mundo rápido que aquellos que nunca pisan el freno.

La lentitud es un superpoder en un mundo hiperacelerado”, desarrolla el autor en libros como ‘Bajo presión’, ‘La lentitud como método’ y ‘Elogio de la lentitud’.

¿Y si una de las claves de éxito en la vida y el trabajo fuera aprender a regular nuestra velocidad?

Gustavo Leal (@GustavoLeal_uy) / Twitter

Podría hacer un resumen rápido, pero prefiero que degustes el vídeo tranquilamente. 😉

Además, sugiero algún otro post que te puede interesar:

¡Estoy muy liado!

Empresa estresada vs. empresa Zen

¿Trabajas para vivir, vives para trabajar… o trabajas para morir?

¿Cómo retrasar el envejecimiento o incluso revertirlo? (según la ciencia)

A pesar de que el título del post sería digno de desconfianza, este vídeo de Veritasium parece bastante serio e interesante, sobre todo ahora que solemos hacer balance de final de año. Ahora que nos acercamos a las cenas de Navidad exageradas seguidas de las típicas buenas intenciones de año nuevo, quizás puedas cambiar algo en tu estilo de vida que no sólo la prolongue sino que te rejuvenezca, de acuerdo con estudios científicos serios.

¿Qué causa el envejecimiento? Según el profesor David Sinclair, es una pérdida de información en nuestro epigenoma, el sistema de proteínas que activan y desactivan los genes. La epigenética permite que diferentes tipos de células realicen sus funciones específicas: son las que diferencian una célula cerebral de una célula de la piel.

Nuestro ADN se rompe constantemente, por los rayos cósmicos, la radiación UV, los radicales libres, los rayos X y la división celular regular, etc. Cuando nuestras células reparan ese daño, el epigenoma no se restablece perfectamente. Y, por lo tanto, con el tiempo, el ruido se acumula en nuestro epigenoma. Por eso nuestras células ya no realizan bien sus funciones.

Para contrarrestar esta disminución, podemos activar las propias defensas del cuerpo contra el envejecimiento al estresarlo. Come menos, come menos proteínas, haz ejercicio intenso, experimenta un frío incómodo. Cuando el cuerpo detecta amenazas existenciales, desencadena genes de longevidad, que intentan mantener el cuerpo para asegurar su supervivencia hasta que regresen los buenos tiempos. Este puede ser el legado evolutivo de las primeras bacterias, que establecieron estos dos modos de vida (“reparar y proteger” frente a “crecer y reproducirse”).

Los científicos están descubriendo formas de imitar el estrés en el cuerpo sin la incomodidad del ayuno. Moléculas como el NMN también desencadenan sirtuinas para controlar y reparar el epigenoma. Esto puede retrasar el envejecimiento. Revertir el envejecimiento requiere de un reinicio epigenético, que puede ser posible utilizando los factores de Yamanaka. Estos cuatro factores pueden revertir una célula adulta en una célula madre pluripotente. El profesor Sinclair usó tres de los cuatro factores para revertir el envejecimiento en las células retinianas de ratones viejos. Descubrió que podían ver nuevamente después del tratamiento.

Cynefin para entender la complejidad

¿Métodos sencillos para tomar decisiones complejas?

Los métodos tradicionales de análisis de problemas y toma de decisiones no es que estén mal, es que no son aplicables en la mayoría de escenarios reales en un mundo que cada vez es más VUCA.

¿Conoces la diferencia entre sistemas o situaciones simples, complicados, complejos y caóticos? ¿Distingues cuando estás en uno u otro? ¿Sabes cómo abordar la toma de decisiones en cada uno de estos casos?

El uso del marco de Cynefin puede ayudar a los ejecutivos a percibir el contexto en el que se encuentran para que no solo puedan tomar mejores decisiones, sino también evitar los problemas que surgen cuando su estilo de gestión preferido les hace cometer errores.

En este video (subtitulado en español), Dave Snowden presenta Cynefin Framework con una breve explicación de su origen y evolución y una discusión detallada de su arquitectura y función.

Resumen

Hay 4+1 tipos de sistemas en los que tomamos decisiones (aunque es un modelo explicativo, no una categorización). Tienen diferentes características respecto a su grado de orden (eje horizontal, más a la derecha = más orden del contexto) y a la sofisticación de los métodos para la toma de decisiones (eje vertical, más arriba = más sofisticación de la respuesta):

  • Simple: Relaciones causales sencillas y evidentes. La estrategia es 1 captar información, 2 categorizar y 3 responder. Se aplican las mejores prácticas basadas en experiencias pasadas análogas. Ejemplos: ingenieros de procesos, operarios, burócratas… todos creen que cualquier problema se soluciona con un proceso más robusto.
  • Complicado: Relaciones causales no evidentes o multifactoriales. No se sabe de un vistazo cuál es la mejor respuesta, se necesitan métodos analíticos y expertos en la materia en cuestión. Hay diferentes maneras de resolver el problema, por lo que en lugar de «las mejores prácticas» se tratan de aplicar «buenas prácticas». La estrategia es 1 captar información, 2 analizar, 3 responder. Ejemplos: ingenieros de diseño, científicos, expertos… cualquier problema creen que se resuelve con más recursos o tiempo para analizarlo.
  • Complejo: Relaciones causales interactivas o de una complejidad imposible de modelizar con métodos analíticos. La estrategia es 1 probar experimentalmente 2 captar información 3 responder. Fruto de ese ensayo y error amplificado surge un nuevo orden emergente, una manera funcional de resolver el problema. Ejemplos: comandantes en el campo de batalla, políticos… reaccionan juntando a mucha gente diversa que generan ideas y se van amplificando las que mejor funcionan. Corren el riesgo de ignorar a expertos o complicar o politizar la toma de decisiones.
  • Caótico: Relaciones no causales, caóticas, impredecibles. Si entramos a propósito puede ser para crear o innovar, pero si nos encontramos de forma no voluntaria tenemos que estabilizar la situación rápidamente. Por eso la estrategia es 1 actuar, 2 buscar información, 3 responder. Ejemplos: líderes autoritarios, policías, militares que toman decisiones decisivas en momentos de crisis… cualquier problema creen que se resuelve con una actuación suficientemente decidida y rápida, con el riesgo de decisiones dictatoriales o irreflexivas.
  • Desorden (yo pondría otra etiqueta, quizás «indefinido» para distinguirlo de caótico): Es el espacio intermedio entre las otras categorías, en el que no sabemos en cuál de ellas estamos. Es donde pasamos la mayor parte del tiempo. El problema es que entonces aplicaremos nuestra estrategia favorita, sin pararnos a considerar dónde estamos en realidad y por tanto cuál habría que aplicar.
Si la única herramienta que se tiene es un martillo, pensará...

Por otra parte, la frontera entre «simple» y «caótico» es peligrosa y asimétrica. La gente tiende a seguir aplicando soluciones simples sin darse cuenta que la situación ha devenido caótica, y eso sólo empeora la situación. Es fácil cambiar entre cualquiera de los otros cuadrantes, pero no volver atrás desde caótico a simple. Por eso se recomienda gestionar desde paradigmas complicados o complejos, ya que son menos vulnerables a cambios caóticos del entorno. (Ejemplo: la gestión del covid basada en ocurrencias que llevamos dos años viviendo.)

Desde una aproximación más aplicada de la gestión de empresas dinámicas en entornos VUCA, te recuerdo otro post que te puede interesar:

Gestión del cambio en entornos VUCA – Entrevista con Antonio Bolaños, ex Director Ejecutivo de la Volvo Ocean Race, parte 2

Las razones por las que el estado no va a resolver tus problemas

(Spoiler: Papá Noel no existe y los gobernantes no te van a ayudar. Si ves a un hombre gordo y barbudo entrando en tu casa de noche ¿creerías que viene a dejarte regalos?)

Hay una creencia oculta y nunca discutida en la que se basan casi todas las ideologías y partidos políticos: el gobierno quiere, puede, y sabe ayudar a los ciudadanos. Pero los gobiernos no funcionan como la mayoría de las personas piensan que lo hacen. El último año y medio creo que ha sido bastante evidente, si no lo era ya antes.

CDS es un fraude

Pero quienes tenemos ideas más liberales habitualmente encontramos dificultades para cuestionar las creencias inconscientes de nuestros interlocutores, alimentadas por los medios, el sistema educativo, etc. Creen que votar una vez cada cuatro años es suficiente para alinear los intereses de los gobernantes con los de los gobernados.

Una buena línea de argumentación es la teoría de la elección pública, la cual explora cómo los votantes, políticos y burócratas realmente toman decisiones.

El profesor Antony Davies explica de manera muy didáctica algunos de los problemas que impiden que el estado resuelva los problemas según promete.

(Hay subtítulos en español)

Besides, Prof. Ben Powell explains why politicians don’t cut spending, as a general rule. Using public choice economics, or the economics of politics, he shows how the political system naturally leads to overspending.