Archivo de la categoría: Empresa y economía

Las inundaciones de Valencia: el precio de las malas decisiones, liderazgo y sistemas organizativos

No es un problema meteorológico, sino sistémico

Las inundaciones de Valencia nos han entristecido (enviamos nuestro cariño y apoyo hacia los amigos y clientes valencianos), pero la criminal y negligente gestión de la crisis nos ha enfurecido a muchos.

Hay muchas personas que ya están abordando las facetas humanitarias, meteorológicas o políticas del asunto, pero desde ReviTalent n0s vamos a enfocar en los problemas de liderazgo, organización y toma de decisiones que se han manifestado de forma tan evidente, y que cuestan tantas vidas y haciendas.

Empecemos por aclarar que esto no ha sido un «cisne negro» (igual que tampoco ¿Es el coronavirus un «cisne negro»?). Una gota fría no se puede prever con exactitud, pero sus resultados no han sido nada sorprendentes, al menos para quienes llevamos años estudiando la toma de decisiones, las organizaciones y el liderazgo.

Es perfectamente previsible que cuando tienes a líderes incompetentes (algunos incluso con rasgos de la tríada oscura: narcisismo, maquiavelismo, psicopatía), unas instituciones dirigidas por lacayos de los políticos y pobladas por mediocres, un proceso de toma de decisiones tan mal diseñado, una organización tan compleja e inoperativa como las administraciones públicas, y unos incentivos tan perversos, lo normal es que tarde o temprano los resultados sean catastróficos.

Cuando los políticos están más pendientes de dejar mal al contrario que de resolver problemas, cuando se tardan 8h desde las primeras inundaciones aguas arriba hasta que se da la alerta, cuando la consejera no conocía que existía un sistema de alertas, cuando en todo el día ninguna administración toma ninguna medida o iniciativa y evaden su responsabilidad excusándose con que mandaron unos mails, cuando los responsables máximos de la toma de decisiones están ilocalizables de comilona o de viaje conspirando para conseguir sus objetivos políticos, cuando las obras hídricas propuestas desde 2007 nunca se han hecho y en cambio se han destruido cientos de embalses en los últimos años, cuando el Presidente de la Confederación Hidrográfica está ahí no por mérito sino por afinidad política, cuando se permite construir en zonas inundables, cuando no se limpian los barrancos, cuando hay 5 niveles administrativos y 17 reinos de taifas sin una unidad en la toma de decisiones, cuando se rechaza la ayuda de otras regiones y países, de ciudadanos, empresas, asociaciones, ejército y fuerzas del orden, cuando tras cuatro días aún no llega ayuda a muchas zonas… no es mala suerte.

Y no es la primera vez que los políticos de uno u otro color muestran y las instituciones muestran su inutilidad. Las crisis del Covid, la erupción en La Palma, la nevada en Madrid, la crisis financiera del 2008, la actual de inmigración, la pérdida de poder adquisitivo, las gotas frías de años anteriores, etc. han demostrado la incapacidad de las instituciones y el sistema político para cumplir sus funciones. Es muy difícil hacer todo bien, pero también es muy difícil hacer todo mal.

Dentro de unos años nos daremos cuenta de que tenemos una crisis poblacional, o que no podemos pagar las pensiones, o cualquier otra crisis natural o artificial, y seguiremos fingiendo que sus consecuencias se deben a la mala suerte o echando la culpa a una u otra persona. A los ciudadanos nos da igual quién tiene más culpa. Eso no resucita a los muertos ni reconstruye las casas y negocios arrasados.

Para evitar que este patrón se vuelva a repetir en el futuro, lo primero es entender bien el problema. Pero en casi todos los análisis percibo que los árboles no nos dejan ver el bosque.

El problema de fondo no es una u otra persona ni partido político (aunque eso no les quita su propia responsabilidad). El problema es sistémico: Un sistema político que elige a los peores líderes para tomar las peores decisiones con los peores incentivos, y a dirigir a las peores organizaciones. Suena como un plan perfecto. ¿Qué puede salir mal? Además, este sistema no sólo es dañino para las personas, sino que no aprende ni mejora, y no castiga ni corrige sus disfunciones.

Aprendiendo (o no) del pasado

Desgraciadamente, no aprendemos del pasado. Y no me refiero a las inundaciones que cada varias décadas asolan Levante. Anteriormente ya analizamos algunas diferencias entre nuestros líderes y Shackleton: Shackleton y el coronavirus: ¿liderazgo? en situaciones críticas

Hoy me quiero centrar en los errores más habituales en la gestión de crisis históricas. Herek et al. (1987) estudiaron la calidad (ausencia de errores en el proceso) de la toma de decisiones estratégicas de EEUU en 19 situaciones de crisis internacionales en la 2ª mitad del siglo XX, y la relación entre esta calidad de proceso y los resultados de las crisis.

Estos son algunos de los fallos habituales en los procesos de toma de decisiones, que vemos cómo se repiten una y otra vez. Por eso es tan importante saber historia, para aprender de ella.

FALLOS HABITUALESEJEMPLOS EN VALENCIA
Omisiones graves al considerar las alternativasSe descartó alertar a la población, declarar el estado de alarma, utilizar el ejército, pedir o aceptar ayuda de otras administraciones, hacer las obras hídricas preventivas, etc.
Omisiones graves al considerar los objetivosQuienes tienen el poder están pendientes de dejar mal a sus rivales políticos o de dominar los medios de comunicación, no de ayudar a la población.
No examinar los costes y riesgos de la opción preferidaGastar millones en asesores y medios de infoxicación y propaganda, y dejar construir en zonas inundables en lugar de hacer obras hídricas.
Deficiente búsqueda de informaciónLos políticos han hecho oídos sordos durante décadas a todos los que les pedían tomar medidas preventivas.
Sesgo selectivo respecto a información que contradecía la opción preferidaNuñez Feijoo y Sánchez diciendo que esto demostraba lo bien que funcionaban las instituciones y el estado autonómico.
No reconsiderar alternativas rechazadas inicialmente Se sigue sin aceptar la ayuda de otras instituciones y países.
No detallar la implantación y seguimiento de los planes ni prever posibles contingenciasNadie parece aclararse sobre cómo o quién tenía que activar planes de emergencias, avisos, evacuaciones, etc. ni sobre cómo se va a hacer la limpieza y reconstrucción.

Usar la tragedia para generar aprendizaje y evitar que se repita

En ReviTalent nos gusta trabajar con casos históricos que dan vida y verosimilitud a un taller, como el de la crisis de los misiles de Kennedy (La crisis de los misiles de Kennedy – Toma de decisiones estratégicas en incertidumbre) o el de Shackleton que tan bien nos han funcionado en distintos clientes.

En este caso, además de hacer un homenaje a las víctimas de una catástrofe muy cercana, queremos aprender algo que evite la repetición de otras malas decisiones y liderazgos futuros. Las administraciones públicas las damos por perdidas, pero en las empresas privadas aún creemos que podemos luchar contra la plaga de la estupidez humana magnificada por las grandes organizaciones.

Por eso, y dado el interés y dramatismo de esta tragedia, estamos preparando un caso para trabajar la toma de decisiones y resolución de problemas basado en las inundaciones de Valencia. Los participantes tendrán que ponerse en el papel de los políticos de uno y otro color, técnicos, militares y fuerzas del orden, e intentar gestionar esta situación lo mejor posible. Esto les servirá de entrenamiento para mejorar su toma de decisiones en su realidad.

Si tienes curiosidad, estamos encantados de informarte en info@revitalent.com

Para saber más

Si te ha gustado este post, tal vez te gusten otros anteriores, que siguen siendo muy relevantes:

Esta psicóloga ha estudiado a los capullos de tu empresa y sabe por qué se comportan así

Covid y ¿racionalidad? en la toma de decisiones estratégicas

Irracionalidad en la toma de decisiones, el día de la marmota y el Covid – Entrevista a Antonio Montero

La estupidez, cómo reconocerla y qué hacer con ella

Descifrando nuestro mayor enemigo: la estupidez

La paradoja de la estupidez

Why Do So Many Incompetent Men Become Leaders?

Gestión de crisis – Entrevista con Antonio Bolaños, ex Director Ejecutivo de la Volvo Ocean Race, parte 1

Gestión del cambio en entornos VUCA – Entrevista con Antonio Bolaños, ex Director Ejecutivo de la Volvo Ocean Race, parte 2

Why smart people are not always successful

I came across this speech by Rich Gilbert talking about smart people and why they are not always successful or happy.

I don’t think I’m extremely intelligent (certainly not dumb), maybe above average. But I feel that this video talks about my whole life: The stupidity of the education system, the difficulty to find people with whom to have good conversations, the dumbness of corporations, the choice of following my intellectual interests and balanced lifestyle instead instead of just earning money doing stupid things for stupid people

Society is not made for/by intelligent people. Some of them learn to adapt and find their own way, most don’t, and end up misfit and frustrated. They don’t realize that it’s not their fault that the world is stupid, but their responsibility is to adapt to it.

If you sometimes feel frustrated with stupid organizations or people, watch this video and share it with someone you consider smart.

You may also like other posts:

The neuroscience of intelligence

Why intelligence is so important (and you shouldn’t ignore it if you work at HR)

What does science tell us about intelligence? (Mythbusting and lecture by Peterson)

How to succeed in different levels of leadership

What’s in the mind of creative people?

El IQ supuestamente mide la inteligencia. ¿Qué dice la ciencia? Vídeo resumen.

¿Por qué la atención es más importante que la inteligencia?

Las empresas prefieren la inteligencia emocional al cociente intelectual

¿Hay diferencias de capacidad cognitiva entre mujeres y hombres?

¿Podrías vivir todo el año de vacaciones? 7 estrategias factibles con ejemplos reales

La rueda del hamster

Ésta es la época en la que la mayoría de personas cambian de estilo de vida. Aparcan un trabajo que les disgusta y estresa todo el año y se gastan lo poco que han ahorrado en unas semanas para recuperarse, intentar compensar el ocio y la familia que han descuidado, y luego volver a empezar el ciclo.

¿Tiene sentido malgastar tu tiempo durante casi todo el año para malgastar tu dinero en unas cortas vacaciones?

¿Es factible repensar el modelo laboral que nos presentan como inevitable y vivir todo el año como si estuvieras de vacaciones?

Todo el mundo se fantasea con acertar la lotería o jubilarse y poder dedicarse a vivir. Evidentemente son autoengaños. Tienes más probabilidades de que te aplaste un meteorito a que te toque una fortuna en la lotería, y si pasara, los ganadores de lotería son estadísticamente más infelices que antes tras unos pocos años. O, cuando te jubiles, probablemente ya no tendrás la salud o compañía para hacer lo que ahora estás dejando de lado.

Cada vez más gente busca otras estrategias y alternativas. No todas son válidas para todo el mundo, pero quizás alguna te de ideas. Dependerá mucho de tus prioridades, etapa vital, ambiciones, etc. Comento algunas que he visto en ejemplos reales o experimentado personalmente:

Trabaja a distancia, desde donde te sientas bien

Tengo dos amigos que tienen apartamentos en la costa, y ya se han ido de Madrid. Volverán en septiembre u octubre. No es que tengan dos o tres meses de vacaciones, sino que pueden trabajar (al menos en parte) desde donde les gusta estar. Sin atascos, ruido y jaleo de la gran ciudad. Y cuando no están trabajando, comen una paella, van a pasear por la playa, están con amigos, o lo que les apetezca. O en casos más extremos, conozco varios nómadas digitales (programadores, marketing digital, financieros, etc.) que viven en cada momento donde les apetece. Sin ir tan lejos, puedes renegociar con tu empresa actual (o buscar otra) el tener más días de teletrabajo.

Trabaja para una empresa que mida tu aportación de valor por resultados, no por horario

Estos días he estado en casa (mejor dicho, chaletaco precioso en Chipre) de un conocido que trabaja como ingeniero para una gran empresa británica. Va a recoger a su hijo al colegio, hace deporte o la compra cuando quiere, se baña en su piscina… siempre que cumpla con las entregas de sus proyectos. Le pagan por resultados, no por presencialidad. Lo mismo si eres comercial, o cualquier otra profesión resultadista. Pero también puede hacerse en un trabajo más normal si tu empresa tiene un buen sistema de gestión del desempeño y la aportación de valor se mide por otros criterios, no por «presencialismo». Existen empresas así, pregunta al respecto en tus entrevistas de trabajo.

Trabaja en tu «ikigai»

Charlie Sinewan es un motero y youtuber que se dedica profesionalmente a viajar por el mundo. Vive haciendo lo que le gusta. Más modestamente, otros muchos trabajamos haciendo cosas que seguiríamos haciendo (tal vez a otro ritmo) aunque nos tocara la lotería. La clave es encontrar tu «ikigai», aquella actividad que cumple cuatro criterios: te gusta, se te da bien, la gente lo necesita y genera ingresos. Dejo más información sobre el concepto del «ikigai» en un vínculo al final del post.

Trabaja menos, simplifica tu vida, baja tu estrés

Una tendencia en el mundo laboral es el «slow life»: vivir más despacio, disfrutando más. No significa ser un vago, sino trabajar bien y productivamente pero dentro de un horario más limitado. Evidentemente, cobrando menos y perjudicando tu ascenso profesional; todo tiene un precio. Puedes pedir excedencias, tomarte un año sabático, pedir reducciones de jornada, renunciar a puestos con más responsabilidad, comer más rápido para salir antes, o simplemente hacer menos horas extra. Si nada de esto es factible en tu empresa, siempre puedes buscar otras que ofrezcan un buen equilibrio personal como argumento de atracción de talento. Conozco una en la que se incentiva que las personas puedan tomar excedencias para proyectos personales, ocio, estudios, etc. Y sus empleados no van a ser tentados fácilmente a base de dinero por sus competidores.

Trabaja más y antes, y prejubílate joven

Al contrario que la propuesta anterior, busca un trabajo muy bien pagado (deportista de élite, broker, ingeniero en una plataforma petrolífera, etc.), paga el precio para conseguirlo (trabajar 60h cada semana y renunciar a todo lo cómodo o placentero), gana y ahorra en 15 años lo que la mayoría de personas gana en 50, inviértelo con sabiduría, y vive de ello la segunda parte de tu vida. Lamentablemente para los que ya tenemos una edad y una trayectoria, esta opción es menos factible, pero puede ser válida para gente joven y ambiciosa.

Ahorra, invierte, y vive de ingresos pasivos

Aunque ganes cada vez más y progreses profesionalmente, la trampa del sistema es que te tienta para subir siempre tu nivel de gastos. Tengo un amigo que se dio cuenta hace tiempo de ello, y tomó decisiones: Vivió durante 20 años de forma muy austera, ahorrando la mayor parte de sus ingresos e invirtiéndolos en propiedades inmobiliarias. Ahora por fin puede vivir de ingresos pasivos y ha dejado un trabajo que le disgustaba, y se dedica a alquilar y gestionar sus propiedades.

Hazte tu propio jefe

Ser autónomo o empresario cada vez tiene más desventajas y está más perseguido, pero la libertad de poder organizar tus horarios y vacaciones es impagable. En mi caso, haber pasado tiempo con mis hijos en su infancia y tener dos meses de vacaciones (no pagadas) cada año es algo que compensa con creces haber renunciado a carreras y puestos muy bien pagados. Además, no tener que aguantar a malos jefes (sólo a clientes más o menos complicados, pero a los que puedo decir que no) es otro aliciente. Por otra parte, como dice Thomas Sowell, no hay soluciones perfectas, sólo compromisos. Muchas personas no están hechas para la incertidumbre permanente, puntas de trabajo brutal, responsabilidad, estrés, y otras muchas desventajas del trabajo por cuenta propia. Cada opción tiene sus ventajas e inconvenientes.

Más cosas que pensar

Si este post te ha dado que pensar, puede que también te interesen anteriores posts sobre vacaciones, teletrabajo, calidad de vida y equilibrio con la vida personal:

Ikigai: cómo vivir (mucho y bien) disfrutando del trabajo

Un poco de humor para una sociedad desganada y desilusionada

Esencialismo: Logra el máximo de resultados con el mínimo esfuerzo

¿Baja energía tras las vacaciones… y el resto del año? Tal vez tengas una «depresión altamente funcional».

Las sorprendentes condiciones laborales de Citigroup: de ‘comprar’ vacaciones a tres meses sabáticos

¿Y si no vuelvo a mi trabajo después de las vacaciones?

Vacaciones que generan rentabilidad

Padres al borde de un ataque de nervios: queríamos teletrabajo, no esclavitud

El último escarnio y extorsión a los autónomos: la devolución de las «ayudas» covid.

Este último mes, 150.000 autónomos nos hemos encontrado con una notificación coercitiva, escrita en oscuros y amenazantes términos legales por parte de las mutuas (en mi caso Fremap) exhortándonos a devolver las «ayudas» covid del 2020.

En mi caso 2800€. Y hay que pagarlo en un mes bajo amenaza de cobro forzoso por la SS (aclaro que me refiero a la Seguridad Social española, para que ningún mal pensado se pueda confundir con otra SS). ¡Me han alegrado el verano! Y no quiero ni pensar en muchos otros autónomos que no tienen tesorería para un gasto tan inesperado.

Su argumento es que no sólo había que demostrar que la facturación había bajado un 75% respecto al año anterior, sino que en el 3er trimestre no debíamos facturar más de 5818,75€. Se ve que eso es de «ricos».

No fueron tan claros cuando tuvimos que solicitarlo y los políticos se ponían medallas, ni han dicho nada en 4 años. Tampoco tienen en cuenta que en el segundo trimestre de 2020 facturé unos 2500€ (eso debe ser también de ricos). O que se me recluyó en casa (inconstitucionalmente) y se me impidió salir a trabajar, pero tuve los mismos gastos.

Algo que también me asombra es la muy escasa cobertura de este tema en los principales medios de comunicación. En realidad no me extraña; como buenos perros no van a morder la mano que les da de comer. Tampoco la oposición ni las organizaciones empresariales han protestado apenas. Tampoco lo esperaba, ya que viven del estado.

Así que lo único que puedo hacer es publicar la carta que le he mandado a Fremap, por si otros autónomos quieren también protestar y les puede inspirar. Si tienes algún familiar o amigo autónomo o periodista honrado, compártelo con ellos.

Buenas tardes Daniel,

Gracias por la respuesta y detallar las cantidades. No puedo objetar la legalidad ni los importes.

Ya que la ley no me deja escapatoria y vuestra carta deja claro que caeréis contra mí con todo el peso del estado, he procedido al pago de la extorsión. Adjunto el comprobante y copio a mi gestor.

Aunque no dependa de ti sino de nuestros sagrados jefes y políticos, permíteme apelar a tu sentido común y conciencia. Reitero mi disconformidad con no tener en cuenta los ingresos del segundo trimestre, con la caradura de los políticos que dicen dar ayudas para luego quitarlas, con las prisas en pedir la devolución, con la inflexibilidad de los plazos y con las formas de la comunicación.

Veo que sobre estos puntos no te pronuncias. Tampoco lo esperaba, pero al menos te pediría transmitir mi mensaje a tus jefes, si eres tan amable. Aunque quienes siempre cobraron un sueldo no espero que empaticen con quienes nos quedamos de repente no sólo sin ingresos, sino sin saber si los volveríamos a tener o cuándo.

El argumento de los 5818,75€ es una tomadura de pelo, una argucia tan legal como inmoral, que deberíais haber dejado clara desde antes de solicitar las “ayudas”. Por cierto, si no merece las ayudas públicas alguien que lleva 25 años pagando impuestos y cotizaciones religiosamente, a quien le prohíben por ley salir físicamente de casa a trabajar, y que con un trabajo brutal consigue reinventarse online y facturar 8000€ en 6 meses, no sé quién las merece.

Mientras tanto me dan cita en el médico de mi hijo para más de un año y las bandas latinas campan por el barrio. Otro ejemplo más del estado del bienestar… de algunos.

Espero que no tengas familiares autónomos que estén la misma situación. Algún día nos vamos a hartar y nos haremos okupas perroflautas o inmigrantes ilegales para vivir del estado también. O nos iremos a cualquier otro país donde no paguemos la fiesta de la mafia (y sus cómplices) y encima se rían de nosotros.

Saludos.

Si te ha gustado (o cabreado) este post, tal vez te interesen otros anteriores:

El estado como mafia dominante

Ovejas, pastores y lobos

Discurso de la servidumbre voluntaria vs. librepensamiento

Y a pesar de todo y de todos, pasad un buen verano. No dejemos que, además del dinero, los «Sheriffs de Nottingham» nos roben el buen humor ni los buenos momentos. 🙂

Sólo el 42% de los españoles tiene una visión positiva del trabajo de RRHH

La autocrítica es la única manera de mejorar, y opino que en RRHH tendemos a una cierta autocomplacencia. A menudo encuentro que los departamentos de RRHH creen que están haciendo su trabajo estupendamente. Pero cuando preguntas a sus clientes internos, no opinan lo mismo.

A diferencia de otras funciones, donde los resultados son más tangibles y fáciles de medir, creo que es especialmente importante preguntar y escuchar a las personas con las que interactuamos. Pero estamos demasiado liados con nuestros procesos, urgencias, múltiples prioridades, etc.

Por eso creo que es sano difundir este artículo en Equipos y Talento, basado en un estudio en más de 1000 personas hecho por Personio (que te recomiendo leer completo), preguntando por su relación con RRHH.

Algunas ideas:

  • RRHH sin recursos: Muchas compañías carecen de personal específico en RRHH. De hecho, en el 21% de las empresas no hay nadie al frente del departamento de RRHH y, en el 22% de los casos, sólo hay una persona o entre dos y cinco. 
  • Escasez de tiempo y contacto: 1 de cada 5 españoles lleva más de un año sin hablar con Recursos Humanos. Sólo el 36% de los españoles ha hablado con RRHH en algún momento de los últimos quince días, frente al 20% que lo hacía hace más de un año. Los equipos de RRHH suelen carecer de tiempo material para atender personalmente las necesidades de los empleados.
  • Falta de escucha: Aunque el 42% de los españoles valora positivamente la labor de RRHH, el 51% quiere poder hablar con ellos sinceramente sin consecuencias negativas, y el 37% cree que RRHH debería tener realmente en cuenta la opinión del equipo a la hora de implementar mejoras.

Algunas preguntas para reflexionar:

  • Ninguna empresa esperaría vender sin comerciales o producir sin máquinas. ¿Cómo esperan captar, desarrollar y aprovechar a las personas sin una gestión profesional? ¿RRHH tiene las personas y recursos mínimos o los adecuados para dar un buen nivel de servicio?
  • ¿Cómo podemos desde RRHH demostrar frente a la dirección que somos una inversión y no un coste? ¿Cómo hacer ver que estamos dando una buena relación entre valor aportado (a menudo intangible o mal medido) y el coste (muy evidente)?
  • ¿Qué % de nuestro tiempo dedicamos a hablar y escuchar realmente a las personas, no sólo para atender urgencias y crisis sino para generar confianza, pedir sugerencias, comunicar lo que estamos haciendo, pedir feedback…?
  • ¿Cómo podemos demostrar con hechos que los empleados y managers pueden acudir a nosotros cuando tengan un problema y les aportaremos seguridad y soluciones?

10 herramientas de IA para profesionales de RRHH y mesa redonda sobre IA y el futuro del trabajo

¿Has tenido alguna experiencia interesante con la IA que podría ser interesante o útil para otros profesionales de RRHH? ¿O te gustaría aprender cómo empezar a aprovechar esta tecnología? ¿Quieres que compartamos ideas y aplicaciones prácticas?

El próximo día 21 vamos a organizar una mesa redonda con varios profesionales de RRHH y expertos, en el que trataremos de poner en común nuestras experiencias prácticas con la IA, y separar el grano de la paja respecto a una de las tecnologías potencialmente más disruptivas de las últimas décadas.

Si eres un profesional de los RRHH… ¡Sé naturalmente inteligente y no te quedes obsoleto! Plazas limitadas por orden de inscripción para suscriptores del blog en info@revitalent.com

Como aperitivo, para que tengas «cosas que pensar», empecemos con una lista de las 10 mejores aplicaciones y herramientas para profesionales de RRHH:

  1. Avature es una herramienta de IA que se utiliza para mejorar la gestión de recursos humanos. Proporciona soluciones para el reclutamiento, la gestión del talento y la planificación de la fuerza laboralAvature ayuda a automatizar procesos, mejorar la eficiencia y tomar decisiones basadas en datos.
  2. Textio es una herramienta de IA que ayuda a mejorar la redacción de anuncios de empleo y descripciones de puestos de trabajo. Utiliza algoritmos de aprendizaje automático para analizar el lenguaje y proporcionar sugerencias para optimizar el contenido. Textio ayuda a redactar anuncios más atractivos y atractivos, lo que puede aumentar la calidad de los candidatos.
  3. Pomato es una herramienta de IA que se centra en la gestión del rendimiento y el desarrollo de los empleados. Utiliza algoritmos de aprendizaje automático para analizar datos y proporcionar información sobre el rendimiento de los empleados, identificar áreas de mejora y ofrecer recomendaciones personalizadas. Pomato ayuda a optimizar el desarrollo profesional y a impulsar el crecimiento de los empleados.
  4. Eightfold es una plataforma de IA que se utiliza para el reclutamiento y la gestión del talento. Utiliza algoritmos de aprendizaje automático para analizar perfiles de candidatos, identificar habilidades relevantes y encontrar las mejores coincidencias para los puestos de trabajo. Eightfold también ofrece herramientas para el desarrollo y la retención de empleados.
  5. Erudit es una herramienta de IA que se utiliza para el aprendizaje y el desarrollo de los empleados. Proporciona contenido de aprendizaje personalizado y recomendaciones basadas en las necesidades y preferencias individuales de los empleados. Erudit ayuda a mejorar las habilidades y conocimientos de los empleados de manera eficiente.
  6. Empower by Ringover es una herramienta de IA que ayuda en la gestión de recursos humanos. Proporciona soluciones para la comunicación interna, el seguimiento del rendimiento y la gestión de la fuerza laboral. Empower utiliza algoritmos de aprendizaje automático para analizar datos y ofrecer recomendaciones para mejorar la productividad y la eficiencia en el lugar de trabajo.
  7. Effy AI es una plataforma de IA que se utiliza para la gestión del talento y el reclutamiento. Utiliza algoritmos de aprendizaje automático para analizar perfiles de candidatos, identificar habilidades relevantes y encontrar las mejores coincidencias para los puestos de trabajo. Effy AI también ofrece herramientas para la evaluación y el desarrollo de los empleados.
  8. Ceipal es una herramienta de IA que se centra en la gestión del talento y el reclutamiento. Proporciona soluciones para el seguimiento de candidatos, la gestión de la fuerza laboral y la planificación de recursos. Ceipal utiliza algoritmos de aprendizaje automático para analizar datos y ofrecer información sobre el rendimiento de los empleados, la retención y el desarrollo profesional.
  9. CVVIZ es una herramienta de IA que se utiliza para el análisis de currículums y la selección de candidatos. Utiliza algoritmos de aprendizaje automático para analizar y clasificar los currículums en función de las habilidades, la experiencia y la idoneidad para los puestos de trabajo. CVVIZ ayuda a agilizar el proceso de selección y a encontrar los candidatos más adecuados para las vacantes.
  10. Wade & Wendy es una plataforma de IA que se utiliza para la interacción y el compromiso con los empleados. Proporciona asistentes virtuales de IA que pueden responder preguntas, brindar orientación y ofrecer apoyo a los empleados. Wade & Wendy ayuda a mejorar la comunicación interna y a proporcionar una experiencia personalizada para los empleados.

Por cierto, como excepción en este blog y para despertar tu curiosidad, este artículo (y la ilustración del cartel) ha sido mayormente redactado por una IA y luego revisado por otra, además de por un humano. 😉

Para saber más, recomiendo otro post anterior, con varios vídeos al respecto y herramientas gratuitas: El futuro del trabajo y la IA

El futuro del trabajo y la IA

La IA no sólo afectará a los trabajos tecnológicos, sino a todos los campos de actividad. ¿Qué necesitamos saber los profesionales de RRHH sobre IA? ¿Cómo afectará al mundo del trabajo? ¿Los trabajos intelectuales (y los trabajadores) serán sustituidos por máquinas? ¿Cuándo despertará Skynet? 😉

Desde luego, la IA supondrá un gran impacto en el mundo del trabajo. A partir del informe de perspectivas de CEOE y KPMG, este vídeo de «No sólo IA» analiza cómo la IA puede ser una oportunidad para quien sepa aprovecharla. Algunas ideas clave:

  • La productividad se reduce en España, al contrario que otros países, y el absentismo laboral se sigue incrementando
  • La mayoría de empresas se plantean aumentar su plantilla, pero tienen dificultades para encontrar ciertos puestos
  • La IA podría aumentar significativamente nuestra productividad y competitividad, colectiva e individualmente
  • Además, según el Foro Económico Mundial, se estima que debido a la IA, para el 2025 se destruirán 85 millones de puestos de trabajo y se crearán 97 millones. Los trabajos manuales y algunos intelectuales serán reemplazados por máquinas, pero los robots necesitarán especialistas para hacerlos funcionar adecuadamente.

Pero esto de la IA es la última gran moda, y ya hemos pasado unas cuantas que supuestamente iban a ser revolucionarias. Quienes nos dedicamos a las empresas y las personas, sin ser expertos técnicos, queremos distinguir el grano de la paja, y entender cómo afectará a la gestión y desarrollo de personas.

Para ello, en los próximos meses iniciaremos un grupo de trabajo o mesa redonda al respecto con varios directivos y profesionales de RRHH. Compartiremos perspectivas y experiencias entre todos para obtener conclusiones prácticas. Si te interesa participar, ponte en contacto con nosotros en info@revitalent.com

Te dejo tres vídeos interesantes para actualizarnos.

Un vídeo introductorio:

Un vídeo bastante práctico:

La Inteligencia Artificial en Recursos Humanos. Nuevas herramientas gratuitas:

https://www.youtube.com/watch?v=5oyoUhgaYO8

(No me permite incrustar el vídeo, pero merece la pena ir a verlo.)

Un poco de humor para una sociedad desganada y desilusionada

Rodeado de desganados

No sé si será por la mediana edad, por las circunstancias socioeconómicas de España, por la plandemia o por algún otro motivo, pero en los últimos años veo a mi alrededor un montón de gente desilusionada y desganada. Gente que va sobreviviendo, sin grandes aspiraciones, sin ilusiones, capeando un temporal que nunca acaba, sin atreverse a fijar un rumbo e izar las velas.

Pero mucho mejor que una sesuda descripción, una sonrisa ácida, gracias al humor (gracias, Paco).

Es cierto que no todo el mundo es así, y que todos nos hemos sentido deprimidos o decepcionados en algún momento, lo cual es natural (al final del post te vinculo algunos posts relacionados).

Pero mi teoría es que hay un sentimiento colectivo de desánimo en nuestra sociedad. No me refiero a situaciones puntuales o individuales. Ni siquiera a un colectivo concreto. Me refiero a una tendencia generalizada y preocupante: mucha gente ya no aspira a mejorar, sino que se conforma con una mediocridad relativamente cómoda.

Algunos ejemplos:

  • Los adolescentes van desganados a un instituto que detestan, se conforman con un iphone y unas zapatillas, y se esfuerzan lo justo para que les vayan pasando de curso
  • Los jóvenes se conforman con un pisito compartido, tinder, emborracharse con los amigos, un viaje una vez al año; un puesto de funcionario; videojuegos o porno; y si no quieren o no pueden permitirse familia, un perro
  • Los maduros van tirando con una pareja con la que soportarse, unas vacaciones en la playa dos semanas al año, comer unas raciones el fin de semana, pagar la hipoteca y netflix
  • Los ancianos con que les suban la pensión un importe ridículo, un viaje del Imserso y listas de espera eternas en la sanidad.

Hay muchos factores para esta respuesta psicológica. Estamos confundidos y adoctrinados por los medios de «infoxicación», deformados por el sistema «educativo», entretenidos por placeres banales, asustados de crisis internacionales y amenazas planetarias, hartos de recibir castigos arbitrarios, y atontados con la vieja técnica de «pan y circo» para que no pensemos en abordar los problemas de fondo, ya sean individuales o colectivos.

Así, la sociedad está anestesiada (como en «Un mundo feliz») y dominada (como en «1984»). Ya no tenemos ilusión, sino que aceptamos la mediocridad y nos volvemos pasivos y mansos. Renunciamos a ser protagonistas de nuestras vidas, y aceptamos ser tristes comparsas en una obra de teatro protagonizada por otros, sin expectativa de poder hacer un cambio significativo. Podríamos hablar de una indefensión aprendida colectiva.

Un problema más profundo

Aunque nos lo tomemos con humor, el asunto es muy serio y sistémico. Nuestra sociedad está haciéndose cada vez más disfuncional. Por mencionar tres indicadores significativos:

  • Todos los años hay miles de suicidios, especialmente de hombres (aunque se oculte el problema porque no conviene políticamente).
  • El consumo de ansiolíticos y antidepresivos bate records. Por no hablar de las drogas legales e ilegales.
  • Con todo el malestar y desmotivación generalizado, no es raro que la gente tenga menos proyectos de familia. Cuál es la causa y cual es el efecto sería otra discusión compleja. El hecho es que nuestra cultura y sociedad está en proceso de extinción demográfica.

Después de tan deprimente diagnóstico, tenemos dos opciones: podemos caer en la desesperación, la insensibilización o el nihilismo, o bien podemos despertarnos de la pesadilla y empezar a cambiar las cosas.

¿Soluciones?

¿Cuál es la respuesta? Ya me gustaría que hubiera una receta sencilla o una píldora que resolviera los problemas sociales y personales. La realidad es más complicada. Sin tener una varita mágica, al menos sugiero algunas ideas:

  • Empieza por tí mismo. Desintoxícate de televisión y redes sociales. Disfruta de los buenos pequeños momentos y organiza proactivamente momentazos. Exige mucho a la vida (como explicaba en este artículo). Define qué es éxito para tí y sé ambicioso al respecto. Renueva tu mobiliario o tu armario. Haz las cosas que realmente te motivan. Retoma tus aficiones, o empieza una nueva. Cambia de trabajo, sitio, pareja o lo que sea que te genera cierta comodidad insatisfactoria. Encuentra o define tu Ikigai. Si estás bloqueado, busca apoyo de amigos o profesionales, pero no esperes que sean otros quienes arreglen tus problemas. Y sobre todo, sé tu mejor versión y pon en orden tu vida antes de arreglar el mundo.
  • En tu entorno, familia y trabajo, fomenta los elementos motivadores principales: sentido y avance. Define o consensua un propósito compartido, y ayuda a que las personas se enfrenten y superen sus retos. Recupera estilos de vida equilibrados y en armonía con nuestra naturaleza y hazlos compatibles con el trabajo moderno. Ejemplifica y explica valores como la libertad, la excelencia, la responsabilidad, etc.
  • A nivel colectivo, despierta y levanta la voz. No seas la «rana hervida» a fuego lento. Date cuenta de que hay algo muy podrido en nuestra sociedad (pista: no son los ciudadanos). No aceptes la autocensura de la corrección política. Busca medios de comunicación alternativos para informarte. No votes a los partidos políticos que nos depredan. Júntate con gente que merezca la pena. Sé parte del cambio que quieres en el mundo.

Para acabar en positivo, también recomiendo la música como medio para levantar el ánimo.

Más cosas que pensar

Si te ha gustado el artículo, quizás te interesen anteriores posts relacionados:

Indefensión aprendida

¿Qué dice tu salón sobre tí?

¿Cómo salir de la depresión?

El empleado zombie

¿Baja energía tras las vacaciones… y el resto del año? Tal vez tengas una «depresión altamente funcional».

Ni gratitud, ni meditación, ni ejercicio: las estrategias de felicidad más populares no tienen solidez científica

Europa lidera la renuncia silenciosa: los trabajadores están desencantados con su empresa y trabajan lo mínimo en vez de dejarla

¿Te sientes fatal en la vuelta al trabajo?

La crisis de confianza en las instituciones y en el sistema

Ir al psicólogo está bien, pero no vivir rodeado de imbéciles es aún mejor

Estructuras matriciales en empresas y el antecedente de los aliados en la 2ª guerra mundial

El problema de la doble jerarquía

Muchos de mis clientes se quejan de tener dos jefes. Eso implica problemas como:

  • Objetivos, estrategias, prioridades, decisiones y órdenes incoherentes
  • Conflictos y luchas de poder entre las dos jerarquías
  • Recursos (tiempo, dinero, personas, etc.) insuficientes para dar servicio a ambos
  • Falta de cohesión en los equipos o confusión sobre la pertenencia a unos u otros
  • Falta de apoyo efectivo por quienes se supone que deberían darlo
  • Etc.

Sin embargo, en las últimas décadas hay muchas empresas que, enfrentadas a los límites de una jerarquía tradicional, se organizan con una estructura matricial o doble jerarquía. ¡Algunas incluso triple! Así pueden atender las necesidades de coordinación de territorios, funciones, proyectos, etc.

Como cualquier solución de diseño organizativo, tiene sus características, ventajas e inconvenientes. Sin entrar en un estudio teórico que daría para una tesis doctoral, hoy simplemente quiero traer un antecedente histórico muy interesante: la organización de los ejércitos aliados durante la segunda guerra mundial.

El antecedente militar de la 2ª guerra mundial

Tradicionalmente, los ejércitos y estudiosos de la guerra han seguido el juicioso principio de una única cadena de mando. Ya los campos de batalla son suficientemente caóticos como para añadir más confusión. «Orden y contraorden generan desorden.»

Sin embargo, los aliados se encontraron con una situación con características muy distintas a las tradicionales, pero tal vez similares a las que encuentran hoy muchas empresas y equipos. Te propongo jugar a que identifiques cuáles serían válidas en tu realidad, salvando las distancias:

  • Actuación simultánea en diversos frentes (Europa, Asia, África), territorios e incluso continentes con características muy diversas, ante la inutilidad de combatir sólo en el propio territorio
  • Alianzas estratégicas y operaciones coordinadas con otras organizaciones (EEUU, UK, URSS, Francia, etc.) sin un mando jerárquico único, incluso superando rencores históricos de conflictos previos y compartiendo recursos escasos
  • Evolución de una gestión basada en tareas y órdenes a orientación a misiones y resultados
  • Necesidad de romper los silos, egos y cadenas de mando separadas de las divisiones funcionales tradicionales (tierra, mar y aire)
  • Cambios en los aliados e integración de nuevos miembros según suceden los acontecimientos (países que se van incorporando a la coalición)
  • Necesidad de estrategias y operaciones no sólo coordinadas sino unificadas desde su diseño por un consejo directivo cohesionado y eficaz (mando unificado vs. consejo)
  • Paso de una toma de decisiones centralizada y rígida a una mayor autonomía y flexibilidad en la toma de decisiones local (comandos, batallones autónomos)
  • Necesidad de compatibilizar esa autonomía con una mayor coordinación con otras unidades, y con la eficiencia en los servicios de apoyo y ciertas operaciones centralizadas (producción y logística de armas, suministros, espionaje, etc.)
  • Respuesta tardía y urgente, tras dormirse en los laureles de anteriores victorias (1ª guerra mundial y políticas de apaciguamiento)
  • Enemigos poderosos, agresivos y determinados, aunque descoordinados entre sí

Inspirándonos en la historia

Ante estas circunstancias, fue necesario un planteamiento organizativo muy distinto al habitual. Como en ReviTalent nos encanta conectar las lecciones de la historia con las empresas actuales, estamos preparando una de nuestras «historias inspiradoras» sobre este tema. En ella analizaremos cuestiones como:

  • ¿En qué casos no basta con una estructura jerárquica tradicional?
  • ¿Por qué esta organización fue una ventaja competitiva frente a las fuerzas del eje?
  • ¿Cómo consiguieron superar las dificultades, conflictos e ineficiencias inherentes a una jerarquía compleja o múltiple?
  • ¿Cuáles fueron las claves de su éxito? ¿Cómo hacer que funcione una estructura matricial?
  • ¿Cómo consiguieron coordinar las operaciones más críticas, como el desembarco de Normandía?
  • ¿Qué lecciones aprendieron en EEUU que les llevaron a su hegemonía geoestratégica en las siguientes décadas?
  • ¿Qué aprendizajes y similitudes podemos encontrar que sean de utilidad en las empresas actuales?

Acabamos este post con una cita del General Eisenhower: “Nuestra experiencia del Mediterráneo había corroborado el juicio de que unidad, coordinación y cooperación son la clave del éxito en los combates. La guerra se libra en tres elementos, pero no hay guerra terrestre, naval o aérea separadas; a menos de combinar eficazmente los medios disponibles en todos los elementos, y de coordinarlos contra un objetivo común discretamente elegido, no podrá aprovecharse su fuerza potencial máxima.”

Si quieres saber más, estamos a tu disposición en info@revitalent.com

7 mafia rules for legit business building

Grim Hustle makes shocking videos. Pretending to be a Russian mafia boss, he delivers some advice in a very sharp and convincing way.

His 7 rules for business building are spot on for all entrepreneurs, and this 2 minute video is worth more than many MBAs.

Enjoy it.

Be honorable.

If you like it, you may also like past posts:

What a Russian mafia boss can teach us about life and death

El estado como mafia dominante