Archivo por meses: abril 2014

Si hay miedo no hay talento

Brillante artículo de Pilar Jericó sobre organizaciones en las que se vive y dirige desde el miedo, y cómo eso perjudica el talento y el éxito en la organización.

Algunas ideas:

– Antes el poder estaba en el capital, la maquinaria o los recursos naturales, fundamentalmente. En ese entorno, el miedo era el modelo clásico de gestión de las compañías. Y era efectivo en entornos que exigían mano de obra, no creatividad, innovación, flexibilidad, ni servicio.

– Incluso a día de hoy, el 51 por ciento de los directivos reconocen que en su empresa se fomenta el miedo para lograr los objetivos. 

– Sin embargo cada vez más la riqueza de las empresas se basa en intangibles. Los recursos más importantes de una empresa ya no se pueden tocar (al menos sin correr el riesgo de sufrir una denuncia por acoso sexual)

– Según un estudio en 60 organizaciones punteras en EEUU, aquellas empresas dirigidas por directores generales que inspiran respeto, lealtad e incluso cariño, más que miedo, habían incrementado sus resultados en los últimos diez años un 758%, frente al 128% que aumentaron como media las principales 500 empresas estadounidenses. 

 

¿Crees en el destino? ¿Y en el control?

Interesante artículo sobre cómo inventamos un «destino» y una «rendición perezosa» cuando las cosas no nos van bien. Recurrimos al destino cuando sentimos que nuestra vida, o al menos una parte de ella, no está bajo nuestro control. Es posible que se trate de un intento de nuestros desconcertados cerebros para recuperar la sensación de que el mundo es predecible y hasta cierto punto controlable.

Un extracto: «Podemos cambiar algunas cosas y tenemos la capacidad de influir sobre otras tantas. Pero no debemos engañarnos, debemos tener en cuenta que a la vez que nosotros actuamos para conseguir nuestros objetivos hay una cantidad ingente de factores que no controlamos y cuya influencia hace que los resultados de nuestras acciones sean menos predecibles. Hemos de asumir que no tenemos el control absoluto sobre el mundo y, por lo tanto, cuando las cosas no salen como esperábamos, no es que exista una mano negra tratando de hacernos la vida imposible, es que no tenían por qué salir bien.»

Más investigación sobre expresiones faciales

Un grupo de científicos de Ohio codifican los 21 gestos que delatan la emoción humana.

Además de las emociones básicas felicidad, sorpresa, enfado, tristeza, miedo y asco ,el nuevo trabajo de la Universidad de Ohio lo expande a 21 expresiones faciales descifrando una especie degramática de la expresión facial, con categorías compuestas como felizmente sorprendido, o tristemente temeroso.

Por ejemplo, la consternación puede entenderse como el sentimiento de asco combinado con el de indignación, y así lo demuestran los experimentos de Martínez y sus colegas: los indicadores faciales de la consternación —como la apertura de los párpados o la curvatura de la boca— son, en afecto, una combinación de los gestos del asco y el enfado. El odio es una combinación de los mismos dos componentes, aunque esta vez con el énfasis puesto más en el enfado que en la repugnancia.

Más información en el artículo original.

Capitalismo y desarrollo humano

Interesante (y polémico) artículo sobre la relación entre libertad económica y desarrollo humano. Pocas personas dudan a estas alturas de la relación entre libertad económica y progreso económico, pero aquí se aportan datos para apoyar la hipótesis que también se relaciona con el progreso humano.

Algunas ideas:

– Los países con mayor índice de libertad económica (según el índice de la Fundación Heritage) tienen una renta per cápita de 45.000 dólares. La situación es completamente opuesta entre los países que reprimen la libertad económica, ya que en dicho caso se identifican niveles de ingreso personal inferiores a los 6.500 dólares.

– También cuentan con mayor libertad política y menor índice de corrupción.

– Más ingresos para los que menos tienen: En términos reales, la renta per cápita del decil de población con menos ingresos es de $8.735 dólares en las economías más libres y de $1.061 dólares en las que frenan el capitalismo.

– Más felicidad: entre las economías más libres, el Índice de Satisfacción Vital llega a una puntuación media de 75, frente al 47 obtenido por el cuartil de países menos capitalistas.

– En cuanto al índice de desarrollo humano, también hay relación (no lineal) con la renta per cápita.

Relación renta per cápita – índice de desarrollo humano

Siendo críticos, al artículo le falta (como siempre que se habla de correlaciones) ver cuál es el huevo y cuál la gallina, es decir, si la mayor libertad es causa, consecuencia, o coincide con el mayor desarrollo humano. Para eso hay otros datos y estudios también muy interesantes en la Fundación Heritage. También le faltaría incluir otras variables de control usuales en este tipo de estudios.

Nuevos paradigmas en el mundo del dinero

Artículo imprescindible para estar al día sobre nuevos paradigmas y formas de trabajar con el dinero que nos afectarán como particulares y como empresas. La revolución en monedas virtuales, medios de pago, transferencias, cambio de moneda, pagos con el móvil, etc. está llegando y es mejor estar enterado.

Algunas curiosidades:

– Hay 8.450 millones de dólares que circulan en dinero virtual, el 76% corresponde a Bitcoin.

– El 25% del PIB de Kenia pasa por M-Pesa, un sistema de transferencias a través del teléfono móvil, sin necesidad de Internet.

– Las transacciones en metálico crecieron en el mundo un 1,75% entre 2008 y 2012; el resto de modalidades de pago subieron un 14%. Aunque aún supone el doble, muchos consideran que el efectivo tiene los días contados.

–  Paypal tiene 143 millones de cuentas, opera en 26 divisas y 193 países. No hay banco que pueda decir eso. Al día interviene en nueve millones de pagos, al segundo mueve 4.600 euros. El pasado año a través de Paypal circularon casi 130.000 millones de euros, de los que la séptima parte fueron pagos con el móvil. Mientras su negocio total creció un 29%, sus pagos con teléfonos aumentaron un 100%.

– Amazon, tiene 230 millones de compradores a un clic de la tentación, y Google otros cientos de millones de cuentas registradas en su tienda GooglePlay y más de mil millones de móviles con su sistema operativo, y Facebook, 1.250 millones de usuarios-clientes.

Novedad: test de personalidad Big Five, on-line y multifuente

«Conócete a ti mismo y conocerás al universo y a los dioses» (máxima griega inscrita en el Templo de Apolo (Delfos)).

Continuando con nuestra inversión constante en I+D, lanzamos la versión on-line y multifuente de nuestro Test de Personalidad Laboral. Para celebrarlo, ofrecemos a los suscriptores de nuestra newsletter con curiosidad por autoconocerse un test gratuito, sólo durante esta semana.

¿EN QUÉ CONSISTE EL MODELO BIG FIVE?

Los cinco rasgos o factores principales de la personalidad se suelen denominar:

–          O (Openness o apertura a nuevas experiencias)

–          C (Conscientiousness o responsabilidad)

–          E (Extraversion o extroversión)

–          A (Agreeableness o amabilidad)

–          N (Neuroticism o neuroticismo)

Los cinco forman el acrónimo nmemotécnico «OCEAN». Cada factor tiene dos extremos a los que nos acercamos en distinta medida en cada caso (por ejemplo más introvertido o extrovertido).

gráfico big five

 

¿POR QUÉ USAR ESTA HERRAMIENTA MEJOR QUE OTRAS?

Nuestra aplicación del modelo de los cinco grandes rasgos de personalidad (Big Five) es única por:

–          Es el modelo de personalidad con mejores características psicométricas.

–          Único test de personalidad laboral 360º: Permite comparar la autopercepción con la percepción del entorno de trabajo y personal, y por lo tanto la conducta natural con la adaptadaagradabilidad–          Testado científicamente: No es un modelo construido en base a la intuición de un gurú (o peor aún, inventado por una consultora y nunca validado científicamente), sino que ha sido obtenido mediante análisis factorial, se ha testado y verificado repetidas veces en distintos países, colectivos, y culturas por equipos científicos independientes

–          Incluye y supera a otros modelos de personalidad o motivación, por ejemplo MMPI o McClelland.

 

Extraversion

Openness

Agreeableness

Conscientiousness

Neuroticism

E-I

−0.74

0.03

−0.03

0.08

0.16

S-N

0.10

0.72

0.04

−0.15

−0.06

T-F

0.19

0.02

0.44

−0.15

0.06

J-P

0.15

0.30

−0.06

−0.49

0.11

The closer the number is to 1.0 or −1.0, the higher the degree of correlation.

–          Complementa y muchas veces explica las competencias y habilidades. Por ejemplo una persona con una alta amabilidad (cómo es) es más probable que desarrolle su orientación al cliente (cómo se comporta) que alguien egocéntrico

–          Rapidez y facilidad de uso: Unos 5 minutos en nuestra plataforma on-line

–          Facilita y mejora la adecuación persona-puesto: Ya sea en procesos de selección, promoción, sucesión, gestión del talento, etc. permite ver más allá de las habilidades, conocimientos, experiencia, y comprender las tendencias naturales y profundas de la persona

CASOS REALES DE ÉXITO… O FRACASO (clientes con nombres alterados)

–          Pepe es un profesional con una sólida trayectoria, y su jefe también. Sin embargo no consiguen comprenderse y cada vez les cuesta más trabajar juntos. Tras conocer su perfil de personalidad, Pepe se da cuenta que él es introvertido, y su jefe extrovertido, que él es abierto a la experiencia y su jefe convencional, que él es responsable y su jefe desorganizado.  Demasiado tarde para mantener su empleo, aprende que podría haber adaptado su comportamiento hablando de temas sin importancia antes de entrar en temas de trabajo, argumentando sus soluciones desde la fiabilidad en vez de desde la innovación, y evitando explicar el fundamento técnico de sus propuestas que tanto aburría a su jefe.

–          Marta empieza un proceso de Coaching para reorientarse profesionalmente. Además de otras técnicas y herramientas, la medición de personalidad le permite entender que necesita un trabajo en el que haya cambio y aprendizaje (por su factor “apertura a la experiencia”) y que requieran a alguien metódico y orientado a la acción (por su factor “responsabilidad”) más que creativo u original. Ahora ya sabe por qué su anterior trabajo había llegado a aburrirla y qué preguntas hacer a sus posibles empleadores.

–          En el departamento x de una multinacional hay un ambiente enrarecido y una falta de “química” en el equipo. Mediante la discusión abierta de cómo se ven y como son percibidos cada uno de sus integrantes basada en el Big Five, son capaces de comprender las dificultades de relación entre quienes tienen rasgos opuestos, aclarar sus expectativas, renegociar sus relaciones y establecer una nueva alianza.

–          Juan fue ascendido a un puesto comercial de desarrollo de mercado por su inteligencia y conocimiento del producto. Sin embargo su introversión y neuroticismo hace que le cueste un esfuerzo especial la puerta fría. Tras asistir a varias formaciones y sufrir un importante stress y desgaste emocional, finalmente es asignado a un puesto de acompañamiento técnico y elaboración de propuestas que buscan y venden otros comerciales, y ahora se siente como pez en el agua.

Si quieres saber más sobre este test de personalidad o probarlo tú mismo estamos a tu disposición en info@revitalent.com