Archivo por meses: mayo 2019

Segundo evento del Club Da Vinci (actualizado)

Tras el buen sabor de boca de la primera edición, seguimos preparando experiencias geniales y útiles para los socios de nuestro club privado.

El siguiente evento tendrá como temática la preparación y disfrute de la comida. Aunque aprovecharemos para aprender alimentación consciente y mindfulness, desarrollar nuestra creatividad y cocinar en equipo.

2º evento da vinci enriquecete.jpg

Sólo para auténticos renacentistas que se dediquen a desarrollar personas, y por invitación de un socio.

Para los suscriptores del blog que lo soliciten, hemos reservado dos plazas. No te quedes con hambre;-)

Si quieres saber más sobre el Club Da Vinci, presentar tu candidatura como socio, o solicitar una invitación a este evento, manda un mail a info@revitalent.com

Actualización tras el evento

Ha sido una experiencia realmente enriquecedora y sabrosa. ¡Muchas gracias a todos los implicados! He aquí algunas fotos y videos como degustación:

20190629_18443120190629_19211120190629_195017.jpg20190629_200724.jpg20190629_213741.jpg

Pulsa en estos dos vídeos a continuación para ver más.

Para la mayoría que nos creemos mejores que la media (en lo que sea), alias «efecto cuñado»

Genial artículo en ABC de Pedro Gargantilla sobre un fenómeno psicológico que desafía las matemáticas: el efecto Dunning-Kruger. Algunos extractos:

¿Te crees más inteligente que la media? ¿Conduces mejor que los demás? ¿Tus habilidades gastronómicas son superiores a las de tus cuñados? ¿Eres mejor en tu trabajo que tus compañeros? ¿Te consideras un buen jugador de ajedrez? Si tus afirmaciones han sido correctas mi más cordial enhorabuena, eres una de los millones de personas en el mundo que sufre el efecto de Dunning-Kruger.

A los seres humanos nos cuesta evaluar de forma objetiva nuestras propias habilidades y, de forma paradójica, cuanto menos sabemos sobre una materia, más expertos nos creemos.

Resultado de imagen de arroganteCasi el 88% de los conductores estadounidenses afirma conducir mejor que la media. Matemáticamente esta tesis es obviamente imposible.

En nuestro medio podríamos calificar este hecho como el «efecto cuñado», en alusión al cuñadísimo versado que da lecciones de todos los temas que se le pongan por delante, aunque poco o nada sepa sobre ellos.

Resultado de imagen de cuñadoJustin Kruger David Dunning, hace 20 años demostraron que los encuestados más brillantes estimaban que estaban por debajo de la media; los menos dotados y más inútiles estaban convencidos de estar entre los mejores los mediocres se consideraban por encima de la media.

El patrón cognitivo de estas personas –incompetentes e inconscientes de su incompetencia– no sólo se confirma en pruebas abstractas de laboratorio sino que es extrapolable a situaciones reales (ética, inteligencia, capacidad para jugar al ajedrez, ortografía, gramática…).

No deja de ser curioso que este efecto sea propio de las sociedades occidentales, ya que cuando los investigadores han tratado de replicarlo en países asiáticos los resultados han sido, curiosamente, diametralmente opuestos.

Imagen relacionada

Si te ha venido a la mente alguien en concreto, te encantará mi video sobre la estupidez: La estupidez, cómo reconocerla y qué hacer con ella

Si has tenido un jefe incompetente, también te gustará este artículo http://revitalent.com/cosasquepensar/incompetentes-o-como-hundir-cualquier-cosa/

Compártelo sólo con con quienes consideres suficientemente sabios para reconocer su propia ignorancia. Con los que lo saben todo y siempre tienen razón es una pérdida de tiempo.

Richard Wrangham: «La bondad del ser humano se la debemos al asesinato»

Imagen relacionada

Hace tiempo tuve la suerte de ver una familia de gorilas en el zoo de Cabárceno, tan solo separados por un cristal, el cual más bien me pareció un espejo: los cachorros jugando y chinchándose entre ellos, la madre acunando al bebé, el padre saliendo a marcar el territorio y proteger a los suyos y luego riñendo a los niños traviesos… Nada nuevo bajo el sol.

Aunque parezca que tiene poco que ver con la temática del blog, realmente los grupos humanos tenemos un fascinante espejo en nuestros primos (no tan) lejanos. No sólo las familias, sino los grupos (tribus, empresas…). Las jerarquías, las luchas por el poder y los recursos, la ética, el conflicto y el trabajo en equipo, las dinámicas interpersonales… No somos iguales pero nos parecemos mucho.

En este sentido, me ha interesado una curiosa entrevista a Richard Wrangham en XLSemanal (recomiendo su lectura). Se habla de ética, luchas por el poder, dinámicas de grupo, etc. en chimpancés y bonobos. Algunas ideas interesantes:

  • Si cogiera a 300 chimpancés que no se conocen y los encerrara ocho horas en un avión, muchos no llegarían vivos al destino. En cambio, los humanos conviven pacíficamente en un vuelo de larga distancia. Además, los bonobos machos son menos agresivos con las hembras que los chimpancés.
  • Hablamos de dos formas diferentes de agresión: la violencia en la guerra suele ser algo premeditado, a sangre fría. Por el contrario, la conducta agresiva de los chimpancés es espontánea, fruto de un arrebato colérico. Por otra parte los chimpancés atacan de forma intencionada a grupos vecinos para matarlos. Esto nos plantea uno de los mayores enigmas de la naturaleza humana: ¿por qué los humanos somos tan pacíficos en nuestro día a día y al mismo tiempo capaces de ejercer intencionadamente semejante nivel de crueldad?Imagen relacionada
  • Los seres humanos somos animales domesticados. Y ese proceso que nos llevó a la civilización arrancó con algo tan violento como el tiranicidio. La pena de muerte ayudó al ser humano a vencer su agresividad. Y de ahí surgió la moral, del deseo de no convertirse en blanco de la justicia de la comunidad.
  • Podemos fijarnos en cómo actúan hoy los pueblos primitivos con los individuos agresivos. Y es sorprendente: en estos pueblos, que llevan unas vidas realmente pacíficas, siempre surgen individuos que intentan imponerse a los demás mediante la violencia, como lo hacen los machos alfa entre los chimpancés. ¿Qué es lo que hace entonces una comunidad que no cuenta con prisiones ni policía? Solo hay una forma de librarse del violento: matándolo. La decisión de ejecutarlo la toman juntos los demás hombres del grupo. Y esto, genéticamente disminuye la propensión a la violencia.Resultado de imagen de chimpancé rebelión
  • El Homo primero domesticó el fuego y luego se domesticó a sí mismo. Solo cuando el ser humano aprendió a controlar sus comportamientos agresivos se le abrió el camino que lo llevaría a convertirse en un ser cultural.
  • En un momento dado, la comunidad de hombres se conjuró contra el poderoso. Eso les hizo descubrir que tenían el poder de matar a cualquiera del grupo. Así que establecieron normas de convivencia y todo aquel que las vulnerase se enfrentaba a una condena de muerte (ver aquí un caso real documentado de tiranicidio entre chimpancés). De esta manera, la evolución favoreció a aquellos que se atenían a las reglas.

Y volviendo a nuestra empresa (o familia)… ¿Las decisiones se toman por impulsos y emociones? ¿Se agrede o proteje al débil, a las hembras o quien tiene menos jerarquía? ¿El macho alfa se impone mediante la coación o controla su agresividad? ¿Existen y se siguen unas normas éticas? ¿Los miembros de la manada querrían matar o seguir al líder? ¿Le muestran sumisión? ¿Existen «tribus» y sentimiento de nosotros contra ellos? ¿Salen a menudo los «gorilas» que llevamos dentro cuando surgen conflictos?

Resultado de imagen de chimpancé bush¿Somos tan distintos de nuestros primos peludos? Y si lo somos en pocas cosas que nos han permitido tener mucho más éxito evolutivo ¿Cuáles son? Tal vez la ética, la cultura, las leyes, la comunicación y el lenguaje, la negociación, el pensamiento abstracto, la meritocracia, el liderazgo basado en valores, los controles y límites al poderoso…

¿Cómo podemos seguir desarrollándolas? No podemos luchar contra el mono que llevamos dentro, pero sí podemos educarlo.Imagen relacionada

 

 

El secreto del éxito de un equipo (El Real Madrid de Baloncesto)

Una cosa buena del deporte es que es fácil medir los resultados, y que los factores del entorno son relativamente iguales para todos. Así se ve con más facilidad qué factores impactan en los resultados a largo plazo de un equipo, más allá de hazañas individuales o éxitos puntuales.

Jaycee CarrollEn este sentido, me llama la atención una interesante entrevista a Jaycee Carroll, jugador del Real Madrid de baloncesto, en El Español.

Aparte de hablar de temas deportivos, extraigo de la entrevista algunas ideas aplicables en empresas y equipos, tanto desde la perspectiva del miembro del equipo (el propio Jaycee) como desde el líder (Pablo Laso). Un pequeño reto: ¿cuántas de estas claves marcadas en azul podrías decir que se cumplen en tu equipo?

¿Cuál es el secreto de este Real Madrid?

Hemos tenido continuidad con muchos jugadores que llevan aquí muchos años. Algunos incluso llegamos con Pablo Laso y hemos creado un ambiente de equipo con una cultura de trabajo. Así hemos logrado tanto títulos.

CULTURA FUERTE DE EXCELENCIA Y EXIGENCIA

EQUIPO COHESIONADO, QUE COMBINA EXPERIENCIA Y JUVENTUD

¿Qué tiene diferente Pablo Laso para aguantar tantos años en un banquillo tan difícil como es el del Real Madrid?

Victorias. Se consigue ganando. Está aquí porque ganamos. Si tú llegas al Real Madrid y logras victorias estarás muchos años.

MERITOCRACIA

FOCO EN LA PROPIA ZONA DE INFLUENCIA

Pero detrás de esas victorias hay un trabajo previo, ¿cómo es Laso en el día a día?

Trabajo y trabajo. Para llegar a este punto tienes que trabajar mucho. Pablo es un entrenador muy positivo y siempre intenta apoyar a los jugadores. Quiere que cada uno haga bien lo que sabe hacer. Por ejemplo, a mí me da confianza para tirar cuando es necesario. Nos ha dado también libertad en la cancha para crecer.

ESFUERZO COTIDIANO Y MÁXIMA EXIGENCIA

LÍDER MOTIVADOR, QUE CONOCE , DESARROLLA Y REFUERZA LOS PUNTOS FUERTES DE CADA UNO, NO SÓLO LES CRITICA

LIBERTAD Y AUTONOMÍA PARA CRECER PROFESIONALMENTE

Resultado de imagen de PABLO LASO

Siempre se dice que Jaycee Carroll es un gran jugador de equipo o un buen secundario, ¿es injusto? ¿Cómo lo llevas cuando te definen así?

Sinceramente, con el equipo y con Pablo Laso sé las cosas positivas que puedo dar. A lo que dicen fuera no le presto atención.

HACER LAS COSAS CORRECTAS, SIN PRESTAR ATENCIÓN AL QUÉ DIRÁN

Ese valor en la pista te lo transmite siempre Laso, ¿no?

Sí, por supuesto. He tenido siempre una actitud positiva, sabiendo que es un juego de equipo y que el éxito del grupo es lo más importante.

EL EQUIPO POR ENCIMA DE LOS EGOISMOS PERSONALES

Resultado de imagen de Jaycee Carroll

¿En qué has cambiado como jugador desde que llegaste al Real Madrid?

Creo que solo he cumplido años y he ganado títulos. Sigo con la misma actitud y mentalidad. Solo tengo más experiencia y más títulos en el bolsillo.

ORGULLO Y AMBICIÓN COMBINADOS CON HUMILDAD

Eres de los jugadores más queridos por la afición, ¿por qué siempre has tenido una conexión especial?

Juego en la pista sonriendo y creo que a la afición le gusta. Eso y cuando meto algunos triples seguidos (risas). Creo que es sobre todo el buen rollo que puedo transmitir y jugar con alegría en la pista.

TRANSMITIR EMOCIONES POSITIVAS

¿Cómo es compartir habitación con Felipe Reyes?, ¿quién tiene más manías?

Compartir habitación con Felipe está bien. Tiene sus manías y sus cositas, pero al final hemos encontrado una amistad muy grande e importante. Somos los dos más veteranos en el equipo y hemos compartido vestuario ocho años… hay una buena amistad.

APRENDER A COLABORAR CON QUIENES SON DIFERENTES, COMPAÑERISMO

Liderazgo en la expedición Magallanes – Elcano. ¿Acierto o desastre?

Imagen relacionada

La galleta que comíamos ya no era más pan sino un polvo lleno de gusanos. Además, tenía un olor fétido insoportable porque estaba impregnada de orina de ratas. El agua que bebíamos era pútrida y hedionda. Por no morir de hambre, nos hemos visto obligados a comer los trozos de cuero que cubrían el mástil mayor.”- Antonio Pigafetta, cronista de la expedición.

Acabamos de preparar una nueva conferencia que analiza criticamente el liderazgo en la expedición de Magallanes – Elcano, ahora que se cumplen 500 años de la mayor hazaña nautica de la historia.

Imagen relacionada

¿Para qué?

Resultado de imagen de magallanes elcano

Aprender de los aciertos y errores de los capitanes de hace 500 años para liderar empresas y personas hoy en día

  • Reconocer paralelismos entre una epopeya histórica y el difícil mundo de la empresa actual
  • Entender cómo los líderes tienen un enorme (y a menudo subestimado) impacto en las personas y resultados
  • Descubrir cómo el exceso de política, el mal uso del poder, las malas decisiones y la falta de cohesión pueden hacer naufragar cualquier empresa (y cómo evitarlo)
  • Ser conscientes de algunos errores graves o frecuentes que podemos cometer, identificar puntos de mejora en uno mismo y definir un plan de acción

¿Qué?

¿Qué podemos aprender de la mayor epopeya marítima de la historia y de sus líderes? Reviviremos la aventura los 265 marineros que partieron desde España, de los cuales sólo volvieron 18 en la nao Victoria, tras tres años de expedición, y casi 80.000 kilómetros navegando los océanos.

Resultado de imagen de magallanes elcano

De manera improbable, realizaron una gesta histórica: la primera circunnavegación de la tierra, resistiendo las tempestades, enfermedades, hambre, motines, frío y batallas.

Imagen relacionada

Nos apoyaremos en material histórico de gran interés para conocer a los líderes (Magallanes y Elcano) y su relación con otras personas. Revisaremos sus virtudes y defectos, los momentos críticos, los comportamientos y decisiones cruciales que marcaron la diferencia entre la vida y la muerte, entre la gloria y el desastre.

Resultado de imagen de magallanes elcano

Finalmente llevaremos algunos de estos aprendizajes al contexto actual, y buscaremos conclusiones prácticas aplicables al día a día.

Atomic habits – how to break your bad habits and build new ones

One great thing about training people is that you learn a lot from your clients (and you get paid while doing it). 😉 Last week I was giving a workshop on time management and I got a great recommendation (thanks, Alberto): Atomic Habits, by James Clear.

Why are small habits so important in the long term? Why do you always fail to change your old bad habits? How do new habits become established? Why will-power is not enough? What are the steps and keys to leave aside some of your old habits and create new ones?

So, let me share with you some powerful keys to (actually) change your habits. These videos summarize the book very well.