Archivo por meses: junio 2017

Escalada y desarrollo del equipo

Hace pocos días desarrollamos otra espectacular jornada de escalada y trabajo en equipo con dos grandes empresas financieras. Además del impacto y diversión de la actividad (válida para todos los públicos) siempre trabajamos conceptos útiles para el equipo que no se desarrollan mirando un ppt como son:

  • Las 4c del trabajo en equipo (cohesión, comunicación, colaboración, confianza)
  • La actitud ante las dificultades
  • La superación de miedos y creencias limitantes

Estos conceptos tan importantes se pueden debatir en sala, pero es como el toreo de salón. Cuando estás en medio de la pared y el miedo te susurra al oido, cuando tu vida depende de que tu compañero te asegure bien, cuando se tensa la cuerda y notas que alguien te proteje, cuando llegáis juntos a sitios que jamas podrías llegar solo, esos son los momentos de la verdad, y ahí vemos si realmente hay trabajo en equipo o no.

Por supuesto, una vez entrenados todos estos conceptos tratamos de trasladarlos al día a día.

Gracias a nuestro equipo de escaladores profesionales y a la inmejorable actitud de los participantes, la jornada se desarrolló de manera ideal, y todos quedamos con un excelente sabor de boca.

Calvin y Hobbes: humor y la crítica a los empresaurios

Calvin y Hobbes son unos de mis comics favoritos. Tienen humor, arte, ternura, filosofía, sorpresa…

En este caso no me resisto a compartir un genial comic que vale más que un editorial sobre los «empresaurios«, especie aún predominante pero con futuro dudoso.

Para no caer en el maniqueismo de que los malos son (todos y sólo) los empresarios, también es aplicable a personas en otros colectivos (estibadores, sindicatos, directivos, consejeros, asesores, políticos, funcionarios, etc.) en los que ciertos individuos abusan de su posición dominante a costa del cliente o del contribuyente.

No hay texto alternativo automático disponible.

¿Qué características tienen estos colectivos?

  • Ponen sus necesidades por encima del cliente, de los demás stakeholders y de todo aquel que no tenga poder, juegan a win-lose
  • Carecen de empatía y de visión a largo plazo
  • Parten de una situación de dominio del mercado o monopolio y hacen lo posible para mantenerla
  • Mantienen estructuras o condiciones privilegiadas e ineficientes
  • Justifican lo injustificable y siempre encuentran excusas y argumentos aparentemente razonables
  • Odian la competencia, el libre mercado, la innovación y la libertad en general
  • Si tienen problemas, los culpables siempre son otros, ellos no tienen que cambiar
  • Cuando los clientes o la competencia ponen en peligro su chiringuito buscan subvenciones y legislación a medida en el poder político

Contra todos ellos nos rebelamos quienes defendemos valores como la libertad, la claridad y la excelencia. Y creo (espero) que en un mundo cada vez más abierto y competitivo tendrán que evolucionar o acabar extinguiendose.

¿Conoces algún caso concreto? Bienvenidos ejemplos a info@revitalent.com

¿Para qué te despiertas cada mañana?

Brillante conferencia de mi ex-compañero (y sin embargo amigo) Curro Duarte, con quien comparto muchas cosas. Ideas casi de sentido común pero muy bien contadas, con su estilo único.

La pregunta no es ¿por qué te levantas cada mañana? ni ¿qué haces cada día? sino ¿para qué te DESPIERTAS?

Los valores ayudan a la supervivencia del grupo

Estupendo artículo de Pablo Herreros en El Mundo, en el que argumenta que la moralidad en los colectivos humanos tiene un efecto adaptativo y es una ventaja evolutiva a largo plazo.

Algunas ideas:Related image

    • La moral humana tiene sus antecedentes en comportamientos que también poseen otros animales, como por ejemplo cuando un chimpancé consuela a otro que ha sido víctima de una pelea o el altruismo de ballenas grises que salvan a ballenas de otras especies del ataque de las orcas. Esta empatía que muestran algunos animales, arriesgando su vida para salvar a otros en peligro o preocupándose por los lastimados, son los precursores de la moral y los valores, lo que conlleva aceptar un origen biológico, ya que la compartimos con otros animales.
    • Incluso los niños tienen un sentimiento de lo que es moralmente bueno y malo desde la más tierna infancia y prefieren estar con alguien bueno. Veamos la demostración.

  • Con el desarrollo de la cultura y el aumento de la conciencia, favorecidos a su vez por un lenguaje hablado, surgieron otro tipo de valores: los individuales. Guían la conducta y hábitos de la persona que los poseen. Las personas que son coherentes con ellos confiesan que les proporcionan satisfacción y plenitud.
  • En la actualidad parece que poco o nada ha cambiado. Richard Barret, ha examinado miles de organizaciones públicas y privadas, llegando a la conclusión de que aquellas que están guiadas o dirigidas por los valores genuinos son las más exitosas del planeta. Cuando los valores de las personas y las empresas están alineados, se produce una mayor implicación, se retiene el talento lo que tiene un efecto sobre la productividad, calidad de los servicios o productos así como también una marca.
  • En definitiva, la tribu funciona mejor cuando los valores son reales y se destilan o deducen de los comportamientos y no cuando se escriben sobre una placa.