Archivo por meses: marzo 2020

Nueva actividad: el boxeo como escuela para la vida y la empresa

El boxeo y la vida

El boxeo siempre ha sido un deporte mítico, mostrando la gloria y el drama, la agresividad y la civilización, lo mejor y lo peor del ser humano, en el deporte y en el cine. El cuadrilátero es una metáfora de la vida donde el ser humano lucha, sufre, se supera, piensa, se esfuerza, se emociona, aprende… y sale más fuerte tras superarse a sí mismo.

Resultado de imagen de púgiles antiguos

Ponerse a combatir contra con otro adversario es un momento de gran verdad, en el que reflejamos quienes somos y quienes podemos ser. No importa tu aspecto, edad, jerarquía, color, sexo, popularidad, riqueza… sólo lo que eres capaz de hacer con tu cuerpo y mente. Nos damos cuenta de nuestros miedos, creencias, sensaciones de una forma muy pura y transparente.

La actividad

En esta actividad sin riesgo, para todos los públicos y niveles, durante una tarde tendremos el privilegio de descubrir el noble arte del boxeo de la mano y en el gimnasio de Manel Berdonce, uno de los mejores boxeadores y entrenadores españoles, no sólo físicamente sino en sus facetas mentales, estratégicas, emocionales, etc.Resultado de imagen de manel berdonce

El boxeo puede entenderse como una metáfora de la vida. Así que, aparte del entrenamiento físico, con la ayuda de un coach ligaremos cada ejercicio con aprendizajes que nos puedan servir cuando salgamos del cuadrilátero, con Luis González como catalizador de la reflexión. Hablaremos de superación personal, gestión del miedo, resiliencia, desarrollo de personas, éxito y fracaso, motivación, etc.

Subiremos al ring y viviremos el reto de superar miedos, trazar estrategias contra rivales, superar dificultades externas e internas, etc. Lo daremos todo, y nos sentiremos como Rocky por un rato.

El próximo 17 de junio a partir de las 17h probaremos esta experiencia única con los socios del Club Da Vinci. Para suscriptores de la newsletter de ReviTalent ofrecemos 2 plazas. Si quieres probarla mándanos un mail a info@revitalent.com

Manel Berdonce

También conocido como el Tigre de Tetuán, es el boxeador español que durante más años ha sido campeón de España de boxeo profesional. Además, ha sido subcampeón de España júnior, subcampeón de España sénior, campeón del mundo hispano, número uno de Europa, número uno del mundo. También disputó el título europeo y el mundial, y ha sido seleccionador y entrenador del equipo olímpico español de boxeo, consiguiendo más de 90 medallas durante 12 años.Resultado de imagen de manel berdonce

Actualmente dirige su gimnasio, es entrenador (el único español con tres estrellas, la máxima calificación AIBA) y da conferencias y talleres para divulgar su experiencia en el ring aplicada a empresas y profesionales.

Además, es una persona cercana y con capacidad para transmitir sus muchos aprendizajes del boxeo al mundo de la empresa.

Como aperitivo, a continuación una entrevista con Manel, para empezar a conocerle.

Si quieres saber más, aquí puedes conocer la historia de Manel, digna de una película, en un fantástico documental de Teledeporte: Días de gloria y espinas.

Actualizo: Hemos hecho una edición para clientes, compañeros y amigos. Puedes ver fotos y un vídeo resumen en este otro post El boxeo como escuela para la vida y la empresa

Dealing with Subconscious Sabotage (by Eckhart Tolle)

Very interesting Q&A with Eckhart Tolle. Awareness is a sign of growth, but the mind can be cunning in its response to higher consciousness.

What happens when you try to be aware and mindful but keep fighting with your own need for superiority, ego, and the sabotage from your unconscious mind?

The title is a bit misleading but the content is very interesting.

https://www.youtube.com/watch?v=mXDaxBfAaxA&app=desktop#menu

Shackleton y el coronavirus: ¿liderazgo? en situaciones críticas

Dada la actual situación de alerta general y parón económico y social por el coronavirus, ha venido a mi mente una de nuestras historias con la que más y mejor hemos trabajado desde hace años: Shackleton y liderazgo en situaciones críticas.

Creo que nuestros políticos, y también los líderes de empresas, habrían hecho bien en aprender de Shackleton, no porque él se enfrentara a esta enfermedad, sino porque afrontó situaciones mucho más críticas de manera ejemplar.

ShackletonResultado de imagen de políticos

Como suele pasar, seguimos sin aprender de la historia, y la formación se echa de menos demasiado tarde. Que tomen nota los que no creen en la importancia de que los líderes tengan sus habilidades bien desarrolladas.

Resultado de imagen de políticos coronavirus

Algunas diferencias entre nuestros líderes (me da igual de qué partido político, en qué nivel de las administraciones) y Shackleton:

Faceta Shackleton Nuestros líderes
Búsqueda de información y aprendizaje de errores ajenos y propios Pregunta a los balleneros, aprende de los errores de Scott y propios, y de los aciertos de Amundsen, para definir su estrategia. Ven lo que pasa en China, Italia, etc. un mes antes y no hacen nada. No escuchan a otros partidos ni a los profesionales de la salud hasta demasiado tarde. Despiden al responsable de riesgos laborales de la policía por avisar del riesgo.
Comunicación y timing de malas noticias y decisiones difíciles Las asume y comunica lo antes posible, sin dorar la píldora, con cambios pero sin contradicciones, tratando a las personas como adultas. Incoherencia y ocultación: minimizan su probabilidad y gravedad al principio, evitan tomar medidas, retrasan dar la información en 48h críticas y finalmente desatan el pánico.
Liderazgo Se ha ganado el respeto y autoridad de su equipo, siempre toma la iniciativa, sabe cuál es su objetivo, propone planes (aunque sean inciertos), consulta las opiniones de sus oficiales pero toma decisiones ejecutivas. Usan el poder sin escrúpulos y no son legitimados por la población, toman decisiones tarde, contradictorias, descoordinadas, primando el consenso entre demasiados interlocutores y los aspectos políticos, sin tener un objetivo claro.
Decisiones impopulares o que perjudican a sus intereses personales Cuando quedan atrapados por el hielo, o cuando su barco finalmente se rompe, toma las decisiones difíciles personalmente. Renuncia al proyecto de su vida y lanza uno nuevo: volver vivos a casa. No permite disensiones ni motines en la tripulación. Permite llevar sólo 1 kg de objetos personales cada uno. Matan a los perros cuando ya no son útiles. Las retrasan por intereses políticos o económicos (manifestaciones feministas, fallas, fútbol…). Al no cerrar las fronteras, introducir el tele-trabajo progresivamente y aumentar la capacidad del sistema de salud a tiempo, las medidas posteriores son más duras y perjudiciales. Se esconden tras portavoces para no dar la cara. Hacen declaraciones para no anunciar nada concreto. Les preocupa más la popularidad que la salud.
Gestión de crisis Trata de evitar (picando hielo), luego contener (achicando agua), luego minimizar (sacando todo del barco), y luego remediar (cazando) los efectos negativos del hundimiento del barco aprisionado por el hielo. Tiene planes B (por ejemplo cuando deja a Wild con el encargo de botar una segunda chalupa de salvamento si él no vuelve). Primero evitan tomar medidas (vuelos, partidos de fútbol, etc.), luego dicen que está controlado, que sólo es una gripe, luego toman medidas radicales, a destiempo, descoordinadas y aparentemente improvisadas cuando la propagación está fuera de control, generando el pánico.
Búsqueda de soluciones Nunca cesa de generar alternativas y planes (campamentos, trineos, botes, caminatas, etc.), y de ser parte de la solución. Han ido a remolque siempre, aplicando las soluciones que antes habían rechazado (ej. cierre de fronteras y espacios públicos, control de vuelos), fomentan actos públicos multitudinarios, y generan caos y descoordinación con más efectos económicos y sociales que la propia enfermedad.
Equipo Wild es el 2º de a bordo, de toda confianza y complementario a Shackleton, y tienen a oficiales expertos y competentes como Worsley, Crean, etc. y técnicos como McNish, Hurley, etc. que eran excelentes en sus oficios. El Gobierno de España y los de las Comunidades Autónomas no son un equipo sino una coalición inestable de enemigos íntimos, y sus integrantes no están allí por mérito y competencia, sino por criterios políticos.
Impacto económico en la gente normal Shackleton promete a la tripulación que seguirán cobrando sus salarios incluso tras naufragar el barco, incluso estando hipotecado personalmente. Aplazan (no eliminan) pagos a la seguridad social, no hay planes para evitar el cierre de empresas o autónomos hasta que la presión social les fuerza.
Cercanía y ejemplaridad Lleva té caliente a los que están de guardia, comparte todo lo que tiene (hasta la última galleta a Wild cuando están a punto de morir de hambre), es ejemplar, comparte los sufrimientos sin privilegios, se preocupa en todo momento de mantener la moral y bienestar. Se aíslan de la gente tras portavoces y “expertos”, mantienen sus privilegios, aprovechan para saltarse las reglas del déficit, pero ni siquiera contemplan un poco de austeridad para ellos mismos, se protegen antes que la gente normal, ponen excusas y culpas en vez de asumir responsabilidades, se saltan la cuarentena que exigen a otros.

Es curioso; a pesar de que hace años que la conozco, esta historia nunca deja de generarme reflexiones útiles para el liderazgo de personas y organizaciones en situaciones difíciles. Esta situación es un ejemplo más.

Si quieres saber más, aquí tienes una muestra, o puedes pedirnos información sobre nuestra conferencia / taller sobre «liderazgo en situaciones críticas» en info@revitalent.com

Edito: parece que no soy el único que se acuerda de Shackleton en esta situación. Hay un buen artículo en ABC.

También hay un documental con una expedición moderna de Sebastián Álvaro siguiendo sus pasos. Hay que decir que nuestro colaborador Ramón Portilla también ha hecho una aventura similar.

https://www.youtube.com/watch?time_continue=3105&v=HjO2dEn15Eo&feature=emb_logo

El valor del tiempo

Poderosa reflexión de José Mújica, que vengo utilizando en mis talleres de gestión del tiempo (en realidad, de auto-gestión).

  • Cuando gastas tu dinero ¿qué estás sacrificando en realidad?
  • ¿Es lo mismo el consumismo que la felicidad?
  • ¿Cuál es el recurso más preciado (y despreciado) del ser humano?

https://www.youtube.com/watch?v=KoDK65OFboY

Algunas reflexiones interesantes:

Resultado de imagen de 1440 minutosResultado de imagen de Todos tenemos dos vidas. La segunda empieza cuando nos damos cuenta

También te invito a visitar algún post relacionado:

¡Estoy muy liado!

Empresa estresada vs. empresa Zen

Anuncio de Coca Cola – Gestión del tiempo

Y tú ¿qué opinas? ¿qué vas a hacer con tu vida?

Extra: Si quieres una versión más amplia de la filosofía de vida de Mújica, aquí la tienes.

El riesgo de trabajar con empleados que siempre son obedientes

Como decía la canción: «A la gente no gusta que uno tenga su propia fe

¿A qué viene esta canción contestataria y rebelde en este blog de desarrollo de personas? No me he vuelto loco, tiene que ver con la obediencia ciega en las organizaciones y sus peligros.

Las organizaciones (y el sistema escolar, por cierto) están diseñadas para fomentar la obediencia, la homogeneidad (incluso cognitiva) y la conformidad. Es decir, para eliminar cualquier atisbo de caos en mi sistema que tanto les ha costado ordenar. Cuando llevamos 15 o 20 años cumpliendo con las normas, es muy difícil cuestionar el statu quo y aportar algo diferente y original. El resultado: homogeneidad del proceso / producto y sensación de control para los directivos.Resultado de imagen de chaplin tiempos modernos

¿Cuál es la contrapartida? Peores decisiones (que además se perpetúan porque nadie las cuestiona), organizaciones estúpidas, pequeños tiranos que mandan sobre pequeños esclavos lobotomizados, falta de innovación, desconfianza, malestar de las personas, mal trato a los clientes, pérdida de talentos y oportunidades, etc.

¿Crees que no es para tanto? Entonces te invito a visitar el post sobre el experimento Milgram Obediencia, integridad y un experimento aterrador  , donde se ve cómo las personas normales se convierten con pasmosa facilidad en cómplices de las mayores atrocidades, mediante uno de los mecanismos favoritos de los colectivistas de cualquier ideología: la obediencia a la autoridad  (advertencia: puede dañar tu confianza en la especie humana).Resultado de imagen de niños uniformados nazis

En entornos del siglo XIX el riesgo se consideraba asumible para las organizaciones y las sociedades, pero hoy en día, en entornos VUCA, cortar las alas a la innovación, la crítica constructiva, la individualidad y la motivación es un precio inaceptable.

Como explica Jordan Peterson, demasiado caos supone la destrucción; demasiado orden, el estancamiento estéril. Lo interesante para el ser humano está en moverse en la frontera entre mantener cierto orden sin perder las oportunidades de lo que no controlamos.Resultado de imagen de orden caos

Por eso quiero reflejar un artículo de M. Victoria S. Nadal al respecto, en el que también entrevista a nuestra amiga y colaboradora Elisa Sánchez. Algunas ideas:

  • De entre todos los problemas a los que debe enfrentarse el líder de un equipo, la falta de obediencia casi nunca es uno de ellos. Los seres humanos acatamos las normas por defecto y lo que cuesta trabajo es, precisamente, contar con trabajadores que tengan un pensamiento disruptivo. 
  • Los empleados que cumplen las directrices sin rechistar y que no cuestionan el statu quo generan menos conflictos pero también ponen en riesgo la capacidad de innovación y la creatividad de la compañía. Tener a alguien que se atreve a llevar la contraria es un buen problema.
  • Es cierto que hay algunos contextos en los que tener un jefe autoritario que exige que se cumplan sus órdenes tiene algunas ventajas. Por ejemplo, si hablamos del personal de urgencias de un hospital o de un equipo de bomberos durante un incendio.
  • Pero hay algunos riesgos. Si una persona centraliza siempre la toma de decisiones puede pasar que los demás no se atrevan nunca a tomar la iniciativa. “Normalmente, sucede por miedo a ser criticado. También hay personas que prefieren no hacerse responsables de las decisiones para evitar las consecuencias”. Sobre todo, si saben que ser crítico no es una conducta deseable en su entorno. El miedo, la inseguridad y el no querer asumir las consecuencias de un error hacen que prefieran obedecer a tener iniciativa.
  • Resultado de imagen de chaplin tiempos modernosAdemás, el comportamiento de los líderes influye directamente en la actitud de los empleados respecto a la innovación. “A un jefe que tiene seguridad en sí mismo le gusta que le reten. Entiende a un trabajador que cuestiona las cosas, una crítica o alguien que piense diferente a él como un reto o un posibilidad que puede contribuir al desarrollo de proyectos en la compañía”, explica Sánchez. “Si es inseguro o tiene miedo, va a inhibir o castigar cualquier iniciativa que le haga salir de lo que controla”. Y las consecuencias de esta actitud son más preocupantes de lo que podría parecer.
  • Durante toda la vida hemos recibido castigos cuando no estamos de acuerdo (como sentirse apartado cuando se tienen opiniones contrarias a las de la mayoría) y premios cuando obedecemos (como sentirse buen niño por hacer siempre caso a los adultos). Contrarrestar este aprendizaje legitimando las propuestas disruptivas y el pensamiento crítico es fundamental para estimular la innovación de los equipos.

Alguna sugerencia para desarrollar el pensamiento crítico:

  • VÍDEO ¿Por qué la gente se une a las sectas?
  • App Critical Thinking Basic
  • CURSO Aprende a pensar como un filósofo en Udemy
  • Leer filosofía en general

Si quieres saber más, visita el artículo en El País Retina.

 

The Neuroscience of Trust

Trust may be even more important than you think, not only for people but also for organizations.

I came across a very interesting and scientific article at HBR. A few takeaways:Resultado de imagen de confianza

Why trust is important in organizations

  • Compared with people at low-trust companies, people at high-trust companies report: 74% less stress, 106% more energy at work, 50% higher productivity, 13% fewer sick days, 76% more engagement, 29% more satisfaction with their lives, 40% less burnout.
  • Gallup’s meta-analysis of decades’ worth of data shows that high engagement—defined largely as having a strong connection with one’s work and colleagues, feeling like a real contributor, and enjoying ample chances to learn—consistently leads to positive outcomes for both individuals and organizations. The rewards include higher productivity, better-quality products, and increased profitability.
  • Employees in high-trust organizations are more productive, have more energy at work, collaborate better with their colleagues, and stay with their employers longer than people working at low-trust companies. They also suffer less chronic stress and are happier with their lives, and these factors fuel stronger performance.
  • In its 2016 global CEO survey, PwC reported that 55% of CEOs think that a lack of trust is a threat to their organization’s growth. But most have done little to increase trust, mainly because they aren’t sure where to start.Resultado de imagen de desconfiar

The neuroscience behind trust

The scientists run an experiment analyzing trust behaviours and hormones.Resultado de imagen de ratones

In rodents a brain chemical called oxytocin had been shown to signal that another animal was safe to approach. I wondered if that was the case in humans, too. No one had looked into it, so I decided to investigate.

To measure trust and its reciprocation (trustworthiness) objectively, my team used a strategic decision task developed by researchers in the lab of Vernon Smith, a Nobel laureate in economics. In our experiment, a participant chooses an amount of money to send to a stranger via computer, knowing that the money will triple in amount and understanding that the recipient may or may not share the spoils. Therein lies the conflict: The recipient can either keep all the cash or be trustworthy and share it with the sender.

We found that the more money people received (denoting greater trust on the part of senders), the more oxytocin their brains produced. And the amount of oxytocin recipients produced predicted how trustworthy—that is, how likely to share the money—they would be.

Since the brain generates messaging chemicals all the time, it was possible we had simply observed random changes in oxytocin. To prove that it causes trust, we safely administered doses of synthetic oxytocin into living human brains (through a nasal spray). Comparing participants who received a real dose with those who received a placebo, we found that giving people 24 IU of synthetic oxytocin more than doubled the amount of money they sent to a stranger. Using a variety of psychological tests, we showed that those receiving oxytocin remained cognitively intact. We also found that they did not take excessive risks in a gambling task, so the increase in trust was not due to neural disinhibition. Oxytocin appeared to do just one thing—reduce the fear of trusting a stranger.

Como conseguir OXITOCINA ❤ La hormona del amor

My group then spent the next 10 years running additional experiments to identify the promoters and inhibitors of oxytocin. This research told us why trust varies across individuals and situations. For example, high stress is a potent oxytocin inhibitor. (Most people intuitively know this: When they are stressed out, they do not interact with others effectively.) We also discovered that oxytocin increases a person’s empathy, a useful trait for social creatures trying to work together.

How to Manage for Trust

What can managers do to increase trust?

  • Recognize excellence.
  • Induce “challenge stress.”
  • Give people discretion in how they do their work.
  • Enable job crafting (let them do what they prefer).
  • Share information broadly.
  • Intentionally build relationships.
  • Facilitate whole-person growth.
  • Show vulnerability.

The results of the trust improvement programs

The effect of trust on self-reported work performance was powerful. Respondents whose companies were in the top quartile indicated they had 106% more energy and were 76% more engaged at work than respondents whose firms were in the bottom quartile. They also reported being 50% more productive—which is consistent with our objective measures of productivity from studies we have done with employees at work. Trust had a major impact on employee loyalty as well: Compared with employees at low-trust companies, 50% more of those working at high-trust organizations planned to stay with their employer over the next year, and 88% more said they would recommend their company to family and friends as a place to work.Resultado de imagen de confiar

My team also found that those working in high-trust companies enjoyed their jobs 60% more, were 70% more aligned with their companies’ purpose, and felt 66% closer to their colleagues. And a high-trust culture improves how people treat one another and themselves. Compared with employees at low-trust organizations, the high-trust folks had 11% more empathy for their workmates, depersonalized them 41% less often, and experienced 40% less burnout from their work. They felt a greater sense of accomplishment, as well—41% more.

To know more, read the whole article at HBR.