Archivo de la categoría: Libros

Séneca y la brevedad de la vida. Regalo para los lectores del blog.

Leer a los clásicos es algo para lo que parece que nunca hay tiempo. ¡Estamos todos tan ocupados! Pero Séneca opinaba que la vida no es corta ni nos falta tiempo, el problema es cómo lo usamos… o malgastamos.

Recientemente leí su libro «De la brevedad de la vida«, aprovechando viajes y momentos tontos en los que podría estar atontándome con redes sociales.

Hoy os lo recomiendo vivamente. Merece la pena el pequeño esfuerzo cognitivo de conversar con Séneca a través de dos milenios, darnos cuenta de lo poco que ha cambiado (y aprendido) el ser humano, y recuperar una sabiduría que está de plena actualidad.

Aunque yo lo he leído en papel, como regalo para los lectores del blog, aquí os dejo una página para descargaros las obras de Séneca.

Si te interesa el estoicismo y cómo conectarlo con los líderes modernos, o prefieres otro libro que sintetiza muy bien esta corriente filosófica, te sugiero este otro post anterior: https://revitalent.com/cosasquepensar/estoicismo-para-lideres-modernos/

Y si quieres que te cuente el mito de Cronos, el Titán que devora a sus hijos, y su significado: El cruel mito de Cronos y la gestión del tiempo

10 mensajes clave del libro “La ecuación del éxito profesional”

Hoy es un placer compartir algunas ideas de mi amigo David Reyero, Director de RRHH, humanista y leonés, quien acaba de publicar su libro «La ecuación del éxito profesional».

En este artículo resume 10 ideas, tan de sentido común como inconformistas a la vista del panorama actual. Aquí te dejo sólo los títulos, pero lo interesante son los contenidos:

  • Ingredientes del éxito y la plenitud profesional: no hay recetas mágicas, pero hay varias claves que te ayudarán a progresar. 
  • Ikigai y grit: pilares fundamentales para tu carrera
  • Empleabilidad en primera persona: “6 autos
  • Actitud “siempre día 1”
  • Recuperemos el optimismo sobre el ascensor social
  • Por un nuevo liderazgo
  • Nuestra mentalidad: clave para cualquier transformación
  • La grandeza del talento se activa con nuevas conversaciones y entornos laborales distintos
  • Democraticemos la gestión de personas
  • Hacia una nueva Dirección de Personas, como área clave que debe evolucionar para tener un impacto creciente

Aquí tienes el artículo completo que explica el significado de estos titulares, aquí una entrevista a David en el Diario de León, y aquí su libro, por si lo quieres comprar.

¡Mucha suerte David!

Do you want to have a happy life? Learn from the most expert happiness scientist.

We all want to feel happy, but few are able to get it on a regular basis and in a purposeful, sustainable and conscious way.

In this life-changing interview by «Diary of a CEO» with Arthur C. Brooks, we can learn important concepts and practical behaviours to become happier, according to science.

A few key ideas:

  • Positive and negative emotions are there to keep you alive. It would be deadly to feel happy all the time. The brain works in an environment of homeostasis, which means that unusual physiological states (like pleasure) are momentary reactions.
  • Happiness is the pursuit of three things: enjoyment, satisfaction, and meaning. We need to know how to get them in efficient and healthy ways and we need them in balance.
  • Meaning is a combination of three things: coherent purpose, significance, and a theory about why things happen. If you don’t have answers to these questions, you have a meaning crisis.
  • The worst answers to the questions «Why are you alive?» and «What are you willing to die for?» are «I don’t know» or «Nothing». But that doesn’t mean it’s a problem, it’s an opportunity to realize you don’t have answers to these questions.
  • Enjoyment is not the same as pleasure. Pleasure (sugar, sex…) is a lymbic message to guide us towards survival or reproduction, but it’s been hacked by modern technology and companies in a way that doesn’t make us happy or healthy.
  • Enjoyment + memories + people make you happy. Spend time sharing memorable and fun experiences with the people you like.
  • Entrepreneurs are good at deferring their gratification, which means they do hard things to get big payoffs, and those payoffs are sweet (remember the Marshmallow experiment). This is why entrepreneurs are happier.
  • Diets fail because people think that the reward is getting to the goal and not the journey itself. People who crack the code of self-discipline, self-understanding, self-management experience remarkably higher satisfaction.
  • Dalay Lama said that «you need to want what you have, not have what you want«, to get lasting satisfaction.
  • Carl Jung said that «the basis of happiness is figuring out what you believe and acting according to it«. You’re hurting yourself when you do something not in accordance with the way you want to live.
  • The four goals that really matter are faith, family, friendship, and work that serves others. Money, power, pleasure, and fame are only intermediate goals.
  • Exercise lowers cortisol levels, which is a hormone that makes you anxious. Exercise also lowers your unhappiness, and the two can co-exist in the same person, so you can have both high positive affect and high negative affect.
  • Start with five minutes of contemplation of life every day, and stop distracting yourself.
  • Gratitude listing is really important, because we are resentful creatures because we have a negativity bias, and the way to not let that become all adapted is for you to contemplate the sources of your gratitude.
  • When people fall in love, their brains react with testosterone, estrogen, noradrenaline, epinephrine and dopamine, which causes a feeling of anticipation of reward and Euphoria, followed by a dip in serotonin, which is what psychiatric drugs try to manipulate.
  • People are happier when they help others than when they take care of themselves. If you’re lonely, the most important thing you can do is volunteer.
  • Negativity is a virus, and so is positivity. This is why the mood and emotional well-being and emotional self-management of Ceos is so critically important.
  • When your friends become obese you become more obese, when your friends get divorced you get divorced, when your friends get happy you get happy, and the more proximity that your friends have to you measured geographically or in terms of the intimacy of the relationship, the stronger the transmission mechanism.
  • Extroverts tend to get more short term happiness and introverts tend to have more long-term happiness. So what you find is that extroverts tend to get more enjoyment and introverts tend to get more meaning.
  • Modern life is full of vague threats that are giving us a little drip of cortisol into our brain all the time. Anxiety is unfocused fear. The solution is to focus the fear and move it from the amydala to the prefrontal cortex where it can be turned into a logical kind of fear.

Time and content of the interview:


00:00
Intro

02:13 Are You a Professor of Happiness?

07:28 Is Hope Important to Be Happy?

10:21 Follow the Science to Be Happy

13:05 Personal Responsibility

18:05 Enjoyment, Satisfaction, and Meaning

20:01 Addiction and Temporary Rewards

23:10 How to Turn Pleasure into Happiness

28:32 Diets: How the Process Is More Important Than the End Goal

34:48 What’s a Good End Goal for Fitness?

38:13 The Why of Your Life

43:48 Finding Purpose and Link to Unhappiness

50:58 The Power of Meditation

01:00:14 Personality Types

01:04:49 Finding the Right Partner That Compliments You

01:08:21 How Your Brain Works When You’re in Love

01:10:25 Does Being in Love Make Us Happier?

01:12:12 Focusing Less on Yourself Brings You Happiness

01:14:15 Is Happiness or Negativity Contagious?

01:19:31 Are Introverts or Extroverts Happier?

01:21:05 What Is Metacognition and Its Role in Happiness?

01:25:31 Last Guest Question

You can purchase Arthur’s most recent book, ‘Build the Life You Want: The Art and Science of Getting Happier’, here: https://amzn.to/3SmH5B2

Make it stick: the science of successful learning

The traditional teaching methods don’t work very well. Too much effort for too little significative learning. On the other hand, this is a very didactic visual explanation of the book «Make it stick«.

This book and its ideas are a must for anyone wanting to help others (or yourself) learn in an easier and more effective way.

You may also like these posts:

Top learning myths (that we all believed) debunked

Programa abierto de formación de formadores

You’re not stupid. How to easily learn difficult subjects.

How do spies process good information and avoid common intelligence traps (managers should learn too).

Nueva experiencia de aprendizaje: Power Trivial on-line + flipped classroom

El líder de los anillos

Tolkien: un universo mítico con significados metafóricos universales

Como sabéis, en ReviTalent usamos la historia como contexto e hilo conductor del aprendizaje. Pero, a veces, la literatura y las buenas historias también son un recurso poderoso, lleno de significado y emoción.

Concretamente, uno de mis libros favoritos es el Señor de los Anillos. Lo leí con 9 años (ya sé que es un poco friki) y con el tiempo me he dado cuenta de cómo influyó mi pensamiento, ética, valores, etc.

Tolkien no creó sólo novelas de aventuras, sino un universo completo, con su geografía, mitología, lenguajes, religión, música, poesía, historia, etc. Y en él proyectó y escondió significados metafóricos profundos e ideas totalmente válidas en cualquier lugar y tiempo.

Posteriormente se ha puesto de moda con películas decepcionantes y series insultantes, y la industria audiovisual ha distorsionado y prostituido su mensaje hasta hacerlo irreconocible.

Descubriendo los mensajes ocultos

Por eso, hemos creado una conferencia fuera de lo común: «El líder de los anillos. El uso virtuoso del poder en la empresa actual.»

En ella buscaremos respuesta a algunas preguntas:

  • ¿Qué significados e interpretaciones encontramos bajo la superficie de “El Hobbit” y “ El Señor de los Anillos”?
  • ¿Qué nos dicen sus antagonistas y protagonistas sobre nosotros mismos?
  • ¿Qué aprendizajes útiles podemos encontrar sobre poder, moralidad, sabiduría, liderazgo, equipos, ética…?
  • ¿Cómo los podemos aplicar los líderes, empresas y sociedades hoy en día para el bien común?

De una manera interactiva, eligiendo personajes a la carta, y dinamizados mediante un concurso de conocimientos, descubriremos los protagonistas, antagonistas e interacciones dinámicas entre ellos.

Y por supuesto, reflexionaremos sobre su significado y lecciones para el uso virtuoso del poder en empresas actuales.

El próximo día 30 de noviembre la ensayaremos con el Club Da Vinci. Si tienes curiosidad, puedes preguntarnos en info@revitalent.com

Menú de verano: Introducción a la psicología para managers, coaches y profesionales de RRHH

La psicología: tan necesaria como compleja para todos los que trabajamos con personas

Las mentes humanas son tan interesantes que podríamos pasarnos toda la vida estudiándolas y solo tocar la superficie. ¡Hay tantos enfoques y teorías! La psicología es un campo muy complejo, y a veces es difícil de abordar.

Sin embargo es necesario tener unas nociones. Cuando pasamos a la práctica, ya sea porque somos padres, pareja, managers, psicólogos, coaches, formadores, comunicadores, vendedores, sanitarios o cualquier trabajo o actividad que tenga que ver con personas (o sea, casi todos), vemos la importancia y dificultad de conocer cómo funciona la mente humana.

Muchas personas con la mejor voluntad fracasan y se frustran porque carecen de un mínimo entendimiento de cómo funciona su mente y la de quienes les rodean. De hecho, gestionar personas es la principal y más difícil función de un manager.

Sin embargo, a menudo las organizaciones ponen a gestionar personas (ya sea en la línea jerárquica o en departamentos de RRHH) a personas con escasa o nula formación en psicología, y se espera que de forma autodidacta aprendan y apliquen 200 años de ciencia psicológica.

Así que, para quienes este verano quieran iniciarse o profundizar en estos temas, hemos preparado un menú para todos los públicos. Desde novatos a expertos psicólogos, creo que encontrarás algo a tu gusto. ¡Buen provecho!

El aperitivo: algunas ideas interesantes sobre psicología y coaching

Para aquellos que desean una aproximación relativamente liviana, ya publicamos algunas entradas:

Ir al psicólogo está bien, pero no vivir rodeado de imbéciles es aún mejor

Revolución en la psicología

Psicología evolucionista y evolución cultural

Algunos hallazgos de psicología que explican por qué tomamos malas decisiones

¿Drogas, videojuegos y trabajo? Neurociencia y claves prácticas para la motivación y el desempeño.

Psicólogos y coaches

Psicólogos vs. coaches

El plato principal: Libro «Psicología para coaches», de Isabel Aranda et al.

¿De qué va?

Psicología para coaches es un libro para coaches que quieran entender cómo la Psicología enmarca la actividad de coaching. Con él pueden adquirir el fundamento, sentido y rigor que el conocimiento psicológico aporta a los procesos de coaching. Su propósito es mostrar algunos de los enfoques de Psicología que más se aplican en coaching.

A lo largo de los diferentes capítulos, escritos por Psicólogos expertos en coaching (PsEC) y especializados en el tema que presentan, el coach puede acercarse a estos enfoques y entender cómo se aplican en coaching. Fundamentos, técnicas, ejemplos, casos, muestran esta aplicación y son una sólida fuente de recursos de gran interés para el coach.

Queremos con ello, clarificar los fundamentos de la práctica de coaching, mostrar cómo se está aplicando la Psicología al utilizar el método del coaching y aportar a los coaches bases científicas en las que se fundamenta el cómo llevarlo a cabo y por qué funciona. Nuestro propósito con este libro es acercar a los coaches no psicólogos a entender algo más del comportamiento humano desde el conocimiento científico, profundo y sistemático que la Psicología ha venido construyendo en los últimos 200 años, algo que resulta imprescindible para quien trabaja con el material más sensible: «las personas».

Mi opinión

Empiezo aclarando que no soy psicólogo pero imparto formación en un master de coaching, he leído decenas de libros al respecto, trabajado con decenas de clientes, y me dedico profesionalmente a ello, así que creo que tengo algo de criterio.

Este libro es una obra maestra, de lectura obligada para cualquier coach profesional o en formación. Consigue estructurar y resumir las principales corrientes y aportaciones de la psicología al coaching.

Resulta suficientemente amplio y completo para tener una noción de cada teoría, sin tampoco convertirse en una enciclopedia. Es algo duro de digerir (inevitablemente, al tener que abarcar tantas teorías), pero está escrito en un lenguaje accesible, y cada capítulo trae casos y ejemplos de supuestas conversaciones ¿reales? con clientes que ayudan a ver la aplicación. Aviso de que es un libro para leer tomando notas, no una novela.

Hay capítulos mejores y otros peores, lógico al tener tantos autores. En concreto el capítulo de psicología intercultural trasluce sesgos ideológicos que sobran. Pero en conjunto me parece una obra sobresaliente y muy necesaria para introducirse en las bases psicológicas de herramientas y enfoques que usamos los coaches, a veces con poco criterio o conocimiento de dónde vienen.

También puede resultar de interés para quienes quieren tener una visión de conjunto de la psicología aplicada sin (o antes de) estudiar una carrera de psicología. En definitiva, muy recomendable para cualquier coach o profesional de RRHH.

El buffet libre: The 50 Most Influential Psychologists in the World Today

Para los expertos, propongo un reto. Recientemente encontré una lista de los 50 psicólogos más influyentes actualmente. ¿A cuántos conoces por el nombre? ¿De cuántos podrías decir algo sobre sus aportaciones? ¿De cuáles que no conocías quieres saber más?

Aquí te dejo la lista y con un breve resumen de su trabajo (en inglés, desgraciadamente para los psicólogos fuera de la anglosfera).

The list comprises individuals in approximately equal numbers from each of the five following sub-disciplines:

  • Personality and clinical psychology; psychiatry
  • Developmental and child psychology
  • Social psychology
  • Biological, comparative, and evolutionary psychology
  • Cognitive psychology; psycholinguistics; behavioral economics

Personalmente, si tuviera otra vida entera disponible y sin trabajar creo que podría disfrutar mucho aprendiendo de todos ellos, entre otros muchos intereses y aficiones. Como sólo tengo esta, iré poco a poco, disfrutando de una prueba de los platos que me parezcan más atractivos en vez de empacharme con este buffet libre.

Nota: Por si había alguna duda, aclaro que leer algo de psicología no acredita para hacer coaching, mucho menos terapia, ni sustituye a un profesional titulado. Cuanto más sepamos, mejor, pero ante situaciones que se salen de lo habitual derivemos el caso a profesionales.

Opinión sobre el libro «Tribal Leadership»

Últimamente estoy desarrollando una línea de trabajo que podríamos llamar «liderazgo antropológico«. Se basa en que los seres humanos hemos evolucionado en tribus durante todo el paleolítico e incluso antes, y eso ha dejado un «cableado» innato que nos hace agruparnos y pelearnos, competir y cooperar, liderar y seguir, etc.

Las empresas son escenarios en los que seguimos funcionando, individualmente y como equipo, como nuestros antepasados hace 200.000 años. Las corbatas y los ppt son envoltorios superficiales, el lenguaje y la tecnología ha cambiado, pero las emociones y comportamientos básicos son los mismos.

Por eso, quiero explorar lo que la antropología, sociología, neurociencia, psicología evolucionista, primatología, etc. pueden contarnos sobre nosotros y cómo liderar homo sapiens paleolíticos y gestionar recursos homínidos en empresas modernas.

Recientemente hemos estrenado una historia relacionada. ¿Drogas, videojuegos y trabajo? Neurociencia y claves prácticas para la motivación y el desempeño. Pero hace tiempo que venimos publicando algunas ideas interesantes al respecto:

Durante la conversación, me recomendaron (¡gracias!) un libro que sonaba muy alineado con todo esto: Tribal Leadership, de Dave Logan y otros.

La idea básica es que hay 5 tipos de equipos, y que el líder debe reconocer y mejorar el nivel en el que está su equipo.

Aquí hay una reseña más detallada y un vídeo en el que el autor explica su modelo.

Dejo algún gráfico de las principales ideas.

He buscado el libro, y quería compartir mi impresión al respecto, no un análisis detallado. No obstante, recomiendo que lo leáis por vosotros mismos. (Se encuentra fácilmente en pdf o en papel)

Lo que me ha gustado:

  • Ver las empresas modernas y sus equipos como una prolongación de las tribus
  • Base en una muestra estadística enorme
  • Anécdotas y casos interesantes que lo hacen fácil y persuasivo de leer
  • Modelo sencillo de comprender
  • Recomendaciones y sugerencias para mejorar como equipo
  • Sugerencias para tratar equipos totalmente desechos o culturas muy negativas
  • Resumen al final de cada capítulo de las ideas clave

Lo que no me ha gustado:

  • Quizás mis expectativas eran demasiado altas. Todo lo tribal sólo lo menciona al principio, pero no desarrolla nada este aspecto desde la antropología, psicología, etc. Por otra parte, es una oportunidad para hacerlo por mi cuenta.
  • El modelo es bastante simple (¿pobre?), con cinco tipos de equipos y poco más. En la mayoría de equipos, la cuestión es cómo pasar de la etapa 3 a la 4, de la primacía del «yo» a la del «nosotros». No hacían falta más de 300 páginas para explicarlo. Básicamente dice que en la mayoría de los equipos priman los comportamientos individuales y competitivos (¡Qué sorpresa!) y que los buenos líderes deben generar cohesión, lazos personales, propósito común, sentimiento de pertenencia, confianza, etc. Vamos, lo de siempre. No sé si es que ya he visto demasiados «modelos» que hablan todos de lo mismo, vendiendo su libro como si hubieran descubierto el Mediterráneo.
  • Estilo muy «americano», «marketiniano», «evangelizador». Me parece que me quieren vender una hamburguesa.
  • Habla más de equipos y cultura que de liderazgo, y muy poco de tribus. El título confunde.

En resumen, una sensación agridulce. Pero como siempre, recomiendo que cada uno saque sus propias conclusiones.

Esencialismo: Logra el máximo de resultados con el mínimo esfuerzo

Recientemente he leído un libro interesante y que recomiendo: Esencialismo, de Greg McKeown.

¿Quién debería leerlo?

Todos los que tenemos la sensación de esforzarnos en avanzar un milímetro en mil direcciones sin conseguir avanzar significativamente en las pocas cosas realmente importantes en la vida y el trabajo. También las personas y organizaciones que (mal)gastan su vida y recursos apagando fuegos y tratando de conseguir mil «prioridades» al mismo tiempo, abarcando más de lo que pueden apretar.

O sea, la mayoría de mis clientes y amigos que leen este blog. 😉

Puede ser por motivos internos (exceso de curiosidad o interés por mil temas, hábitos de autogestión ineficaces, falta de claridad sobre las propias prioridades, falta de asertividad, miedo a decir NO, etc.) o por motivos externos (peticiones diversas de jefes, compañeros y clientes, puestos de trabajo que deben dar servicio o interactuar con múltiples personas, medios y recursos insuficientes, objetivos profesionales mal definidos, estímulos externos constantes en redes sociales y medios de comunicación para hacer más y más y distraer tu atención, etc.).

¿De qué va?

No se trata de hacer más cosas en menos tiempo. Se trata de obtener sólo cosas bien hechas. No es una estrategia de gestión del tiempo, o una técnica de productividad. Es una disciplina sistemática para discernir lo que es absolutamente esencial y eliminar todo lo que no es, para que podamos enfocarnos en lo que realmente importa.

Al obligarnos a aplicar un criterio más selectivo de lo que es esencial, la búsqueda disciplinada de menos nos da el poder para recuperar el control de nuestras propias decisiones sobre dónde gastar nuestro tiempo y energía, en lugar de dar a otros el permiso de elegir por nosotros.

El esencialismo se podría resumir como la disciplina de hacer muchas MENOS cosas, más conscientemente, más selectivamente, más relevantes, con menos desgaste, mejor hechas y con más impacto.

¿Mi opinión?

Es el típico best seller americano de autodesarrollo, para lo bueno y lo malo.

Me gusta:

  • Habla de uno de los problemas más extendidos y graves del hombre moderno, con un gran impacto en su calidad de vida y productividad
  • Los conceptos y estrategias son válidos y eficaces (si se aplican)
  • Muchos e interesantes ejemplos reales que ilustran los conceptos
  • Algunos esquemas visuales y argumentos generan una reflexión potente (En mi caso, voy a ser más selectivo, decir NO a ciertos proyectos y ser más disciplinado en la defensa de mis tiempos y prioridades)
  • Integra y vertebra muchas ideas que ya existían en una disciplina sistemática
  • Resulta fácil de leer (sin ser una novela)

No me gusta:

  • El estilo «best seller americano«, eficaz sin duda, pero que yo considero artificial, exagerado, evangelizador, marketiniano…
  • La fundamentación de sus conceptos es generalmente anecdótica, buscando más el impacto emocional que el análisis científico
  • En el fondo lo que cuenta es una colección de ideas ya existentes como si hubiera descubierto el Mediterráneo, cuando muchos conceptos podríamos encontrarlos ya en los estoicos o en la sabiduría popular (ej.: «el que mucho abarca poco aprieta»). Al final del post también verás que incluso en este blog llevamos años hablando de muchas de estas ideas.

Recomendación:

Si tu vida está abarrotada de tareas y te falta tiempo para lo esencial, merece la pena leerlo. Y después, mucho más importante, aplicar consistentemente la disciplina esencialista en nuestro día a día lleno de tareas, actividades, compromisos, distracciones, etc.

¿Cómo saber más?

Lo puedes comprar online o en tu librería favorita, o si buscas durante un minuto también hay versiones pdf en internet (no pego vínculos por si acaso).

También puedes tener una primera aproximación en este vídeo que no es un resumen perfecto pero introduce varias de sus ideas. Hay muchos más videos en youtube al respecto si quieres ampliar información. Pero mi recomendación es generarte el tiempo para leer cada semana, cómo hábito en general y para este libro en particular.

¿Otros posts relacionados?

Si te interesan estos temas, aquí tendrás más «cosas que pensar»:

¡Estoy muy liado!

El ataque de la «multitarea» y cómo sobrevivirla

La multitarea ¿se puede / debe entrenar?

¡Estamos corriendo por la vida, en vez de vivirla!

Malos hábitos de los jefes que perjudican la productividad del equipo

Empresa estresada vs. empresa Zen

¡Estamos corriendo por la vida, en vez de vivirla!

Ikigai: cómo vivir (mucho y bien) disfrutando del trabajo

Estoicismo para líderes modernos

El creciente interés por el estoicismo

¿Qué tenían en común Marco Aurelio (emperador romano), Epícteto (esclavo que compró su libertad), Shackleton y Rafa Nadal? Son estoicos, unos desde la filosofía y otros desde las aventuras y el deporte. En contra del prejuicio popular, un estoico no es alguien insensible indiferente, casi un robot. Su actitud ante las dificultades de la vida es de equilibrio interior, serenidad emocional, aceptación de lo inevitable y foco en lo que pueden influir.

¿Por qué esta filosofía de hace más de 2000 años está de plena actualidad? El estoicismo se ha redescubierto en las últimas décadas y resulta más relevante que nunca en momentos de incertidumbre y dificultad como los que hemos vivido recientemente. Las búsquedas en internet al respecto han aumentado en los últimos años y, por lo tanto, las publicaciones de todo tipo que dan respuestas y nos recuerdan ideas tan antiguas como actuales.

Personalmente, me parece una filosofía muy aplicable en muchos ámbitos, y concretamente subyace en muchos de nuestros programas de desarrollo, ya sea de toma de decisiones y resolución de problemas complejos, de autogestión, de liderazgo, etc.

Estoicismo actualizado y con un enfoque práctico

Esta introducción viene a cuento de que el otro día tuve la suerte de compartir mesa y conversación con Javier G. Recuenco y un grupo de psicólogos y gente interesante en general (gracias Antonio). Javier es un polímata, presidente de la asociación de personas de alto cociente intelectual, experto en resolución de problemas complejos, profesor, informático, interesado en la historia, la filosofía y otras muchas cosas. Resulta imposible no encontrar varios temas de conversación con él.

El motivo fue presentarnos su nuevo «pequeño libro de la filosofía estóica«, un libro que estoy disfrutando ahora. No es un sesudo y espeso tratado teórico, sino una visión general de las principales ideas y autores, con una intención de aplicación práctica, ya sea por directivos, líderes, profesionales y también en el ámbito personal. Además, los autores conectan estas ideas con otros autores e ideas actuales, haciendo el texto interesante, claro y fácil de comprender.

Como aperitivo al libro, te dejo una introducción al libro y una entrevista con Javier y Guillermo, los autores.

Why spending more time & energy won’t make you successful!

Watch this interview with Seth Godin, one of the most famous authors, gurus and speakers, by Lewis Howes. By focusing on everything from effective marketing and leadership, writing best-sellers, to the spread of ideas and changing everything, Seth has been able to motivate and inspire countless people around the world.

They sat down together to talk about what it’s like to be a creator in today’s world, how we can find our life-passions, and details from his new book The Practice: Shipping Creative Work.

To start with a summary and some infographies, you can go to this blog.

The Practice: Shipping Creative Work Summary Sketchnote

Some of the questions he explores are:

  • How can we keep trying and focus on improving our practice, regardless of rejection or failures? Whan can we learn from them?
  • How can we remain creative and motivated whatever the results?
  • How to focus on goals that you have total control of instead of externally facing goals?
  • How to avoid the trap of seeking reassurance from others when performing a task instead of focusing on mastering the work or task?
  • And so many more wise insights…