Edith Gómez, en un artículo en Equipos y Talento, nos apunta los 4 pasos que hay que dar para lograr unir y fortalecer al equipo en el que un profesional se desenvuelve. Parece que haya descubierto el Mediterraneo, pero siempre viene bien recordar algunas pautas para mejorar la cohesión de los equipos.
1. Observar las relaciones interpersonales entre los miembros y tomar la iniciativa para conectar a miembros desconectados
2. Promover la creación de actividades grupales recreativas
3. Implementar incentivos al esfuerzo global
4. No orientar los esfuerzos sólo en las personas más cercanas
Perdonadme la autopromoción, que intento minimizar en el blog, pero es que lo ha puesto a huevo.;-) En realidad lo que quiero decir es que la cohesión de un equipo es algo muy complejo, y que no se consigue sólo con cuatro consejos. Es un trabajo largo y complejo que a menudo requiere una aproximación profesional.
Si tienes un equipo que quieres construir, potenciar, arreglar o hacerlo de alto rendimiento, mi consejo es que inviertas en un buen profesional experto en equipos. Resulta muy rentable, ya que la productividad de un equipo cohesionado es incomparable con la de otro mal avenido. Por no hablar de costes de rotación, calidad, pérdida de clientes, falta de innovación, etc., o de bienestar y otros factores humanos.
En definitiva: cuida de tu equipo y tu equipo cuidará de tu negocio.
En 2024 he cumplido 50 años y 15 del proyecto ReviTalent. Ha sido un año fructífero aunque difícil. Un año vivido intensamente, del que quería compartir en algunas imágenes y reflexiones con los lectores del blog.
He conseguido un objetivo que llevaba tiempo persiguiendo, lo que yo considero mi éxito profesional: dedicar la mayor parte (seguramente más de un 80%) de mi tiempo a proyectos Ikigai: proyectos que me gustan, que hago bien, que ayudan a otras personas y empresas, y que son rentables.
Ha sido un camino largo en la dirección que había fijado hace 4 años, y que os expliqué en este post: Novedades ReviTalent 2020. Carta personal a los lectores del blog. Al menos de momento, he conseguido vivir y trabajar de los servicios especiales diseñados en los últimos años: aventuras, experiencias, historias, y transformación individual y colectiva.
No todo han sido proyectos facturables. He conseguido escribir un libro sobre piratas del Caribe y lo que podemos aprender de los peores criminales en las mejores empresas. Espero publicarlo próximamente, os mantendré informados. Tengo otro con los cuentos que inventaba para mis hijos durante su infancia también escrito, pero ese ya veremos qué hacemos con él. También he desarrollado varias experiencias de aprendizaje nuevas y adaptado otras con nuevos formatos y contenidos.
Pero las cosas no han sido de color de rosa. No ha sido un año fácil. Un buen amigo ha tenido un derrame cerebral, y otros han tenido problemas personales y laborales. El primer trimestre fue muy flojo y el último demasiado estresante. Tengo facturas por cobrar como para vivir un año. He tenido un accidente de moto y varias complicaciones de salud, por suerte sin consecuencias graves. Las dificultades que superamos nos hacen más fuertes.
En lo personal, he tenido una armonía razonable entre vida personal y el trabajo, he navegado, he explorado campos y montes, he viajado a bellas ciudades, he empezado a tocar la guitarra, y he disfrutado con mi familia.
Y he seguido aprendiendo, tenido experiencias enriquecedoras y colaborado con gente maravillosa: clientes, socios del club Da Vinci, amigos, compañeros…
¡Muchas gracias a todos y os deseo unas felices fiestas con vuestros seres queridos y lo mejor para el 2025!
Las inundaciones de Valencia nos han entristecido (enviamos nuestro cariño y apoyo hacia los amigos y clientes valencianos), pero la criminal y negligente gestión de la crisis nos ha enfurecido a muchos.
Hay muchas personas que ya están abordando las facetas humanitarias, meteorológicas o políticas del asunto, pero desde ReviTalent n0s vamos a enfocar en los problemas de liderazgo, organización y toma de decisiones que se han manifestado de forma tan evidente, y que cuestan tantas vidas y haciendas.
Empecemos por aclarar que esto no ha sido un «cisne negro» (igual que tampoco ¿Es el coronavirus un «cisne negro»?). Una gota fría no se puede prever con exactitud, pero sus resultados no han sido nada sorprendentes, al menos para quienes llevamos años estudiando la toma de decisiones, las organizaciones y el liderazgo.
Es perfectamente previsible que cuando tienes a líderes incompetentes (algunos incluso con rasgos de la tríada oscura: narcisismo, maquiavelismo, psicopatía), unas instituciones dirigidas por lacayos de los políticos y pobladas por mediocres, un proceso de toma de decisiones tan mal diseñado, una organización tan compleja e inoperativa como las administraciones públicas, y unos incentivos tan perversos, lo normal es que tarde o temprano los resultados sean catastróficos.
Cuando los políticos están más pendientes de dejar mal al contrario que de resolver problemas, cuando se tardan 8h desde las primeras inundaciones aguas arriba hasta que se da la alerta, cuando la consejera no conocía que existía un sistema de alertas, cuando en todo el día ninguna administración toma ninguna medida o iniciativa y evaden su responsabilidad excusándose con que mandaron unos mails, cuando los responsables máximos de la toma de decisiones están ilocalizables de comilona o de viaje conspirando para conseguir sus objetivos políticos, cuando las obras hídricas propuestas desde 2007 nunca se han hecho y en cambio se han destruido cientos de embalses en los últimos años, cuando el Presidente de la Confederación Hidrográfica está ahí no por mérito sino por afinidad política, cuando se permite construir en zonas inundables, cuando no se limpian los barrancos, cuando hay 5 niveles administrativos y 17 reinos de taifas sin una unidad en la toma de decisiones, cuando se rechaza la ayuda de otras regiones y países, de ciudadanos, empresas, asociaciones, ejército y fuerzas del orden, cuando tras cuatro días aún no llega ayuda a muchas zonas… no es mala suerte.
Y no es la primera vez que los políticos de uno u otro color muestran y las instituciones muestran su inutilidad. Las crisis del Covid, la erupción en La Palma, la nevada en Madrid, la crisis financiera del 2008, la actual de inmigración, la pérdida de poder adquisitivo, las gotas frías de años anteriores, etc. han demostrado la incapacidad de las instituciones y el sistema político para cumplir sus funciones. Es muy difícil hacer todo bien, pero también es muy difícil hacer todo mal.
Dentro de unos años nos daremos cuenta de que tenemos una crisis poblacional, o que no podemos pagar las pensiones, o cualquier otra crisis natural o artificial, y seguiremos fingiendo que sus consecuencias se deben a la mala suerte o echando la culpa a una u otra persona. A los ciudadanos nos da igual quién tiene más culpa. Eso no resucita a los muertos ni reconstruye las casas y negocios arrasados.
Para evitar que este patrón se vuelva a repetir en el futuro, lo primero es entender bien el problema. Pero en casi todos los análisis percibo que los árboles no nos dejan ver el bosque.
El problema de fondo no es una u otra persona ni partido político (aunque eso no les quita su propia responsabilidad). El problema es sistémico: Un sistema político que elige a los peores líderes para tomar las peores decisiones con los peores incentivos, y a dirigir a las peores organizaciones. Suena como un plan perfecto. ¿Qué puede salir mal? Además, este sistema no sólo es dañino para las personas, sino que no aprende ni mejora, y no castiga ni corrige sus disfunciones.
Aprendiendo (o no) del pasado
Desgraciadamente, no aprendemos del pasado. Y no me refiero a las inundaciones que cada varias décadas asolan Levante. Anteriormente ya analizamos algunas diferencias entre nuestros líderes y Shackleton: Shackleton y el coronavirus: ¿liderazgo? en situaciones críticas
Hoy me quiero centrar en los errores más habituales en la gestión de crisis históricas. Herek et al. (1987) estudiaron la calidad (ausencia de errores en el proceso) de la toma de decisiones estratégicas de EEUU en 19 situaciones de crisis internacionales en la 2ª mitad del siglo XX, y la relación entre esta calidad de proceso y los resultados de las crisis.
Estos son algunos de los fallos habituales en los procesos de toma de decisiones, que vemos cómo se repiten una y otra vez. Por eso es tan importante saber historia, para aprender de ella.
FALLOS HABITUALES
EJEMPLOS EN VALENCIA
Omisiones graves al considerar las alternativas
Se descartó alertar a la población, declarar el estado de alarma, utilizar el ejército, pedir o aceptar ayuda de otras administraciones, hacer las obras hídricas preventivas, etc.
Omisiones graves al considerar los objetivos
Quienes tienen el poder están pendientes de dejar mal a sus rivales políticos o de dominar los medios de comunicación, no de ayudar a la población.
No examinar los costes y riesgos de la opción preferida
Gastar millones en asesores y medios de infoxicación y propaganda, y dejar construir en zonas inundables en lugar de hacer obras hídricas.
Deficiente búsqueda de información
Los políticos han hecho oídos sordos durante décadas a todos los que les pedían tomar medidas preventivas.
Sesgo selectivo respecto a información que contradecía la opción preferida
Nuñez Feijoo y Sánchez diciendo que esto demostraba lo bien que funcionaban las instituciones y el estado autonómico.
No reconsiderar alternativas rechazadas inicialmente
Se sigue sin aceptar la ayuda de otras instituciones y países.
No detallar la implantación y seguimiento de los planes ni prever posibles contingencias
Nadie parece aclararse sobre cómo o quién tenía que activar planes de emergencias, avisos, evacuaciones, etc. ni sobre cómo se va a hacer la limpieza y reconstrucción.
Usar la tragedia para generar aprendizaje y evitar que se repita
En este caso, además de hacer un homenaje a las víctimas de una catástrofe muy cercana, queremos aprender algo que evite la repetición de otras malas decisiones y liderazgos futuros. Las administraciones públicas las damos por perdidas, pero en las empresas privadas aún creemos que podemos luchar contra la plaga de la estupidez humana magnificada por las grandes organizaciones.
Por eso, y dado el interés y dramatismo de esta tragedia, estamos preparando un caso para trabajar la toma de decisiones y resolución de problemas basado en las inundaciones de Valencia. Los participantes tendrán que ponerse en el papel de los políticos de uno y otro color, técnicos, militares y fuerzas del orden, e intentar gestionar esta situación lo mejor posible. Esto les servirá de entrenamiento para mejorar su toma de decisiones en su realidad.
Si tienes curiosidad, estamos encantados de informarte en info@revitalent.com
Para saber más
Si te ha gustado este post, tal vez te gusten otros anteriores, que siguen siendo muy relevantes:
No me gusta que la gente alardee en redes sociales, ya sea sobre temas personales o profesionales, pero creo que sí está bien compartir experiencias inspiradoras. Digo esto porque recientemente tuve la suerte de realizar un proyecto en el que se juntaron varios elementos excepcionales:
Un cliente con una visión ambiciosa para su equipo, que busca algo especial, y que está abierto a propuestas originales
Un equipo que ya funciona bien y quiere mejorar (en vez de que te llamen cuando hay todo tipo de problemas en el equipo, que es lo más habitual)
Una inmejorable actitud de todos los implicados, excelentes personas y profesionales
Este es justo el tipo de proyectos en los que da gusto trabajar. 🙂
El proyecto
No voy a aburrir con los detalles, simplemente mencionar que es un coaching de equipos desarrollado durante dos jornadas (más futuras reuniones de seguimiento), con el añadido de algunas actividades experienciales potentes que menciono a continuación.
Monster Chef: cocinando equipos
En nuestro Monster Chef trabajamos en equipos bajo la presión del tiempo para preparar una sabrosa cena, que luego disfrutamos juntos.
Pero no sólo es una experiencia memorable que une al equipo. Para conseguirlo, tendremos que descubrir y poner en práctica algunas habilidades y actitudes válidas en cualquier equipo y entorno profesional.
We Rock: equipo en armonía
Resulta sorprendente cómo en poco tiempo, gracias a Samuel, nuestro músico experto, podemos pasar de la cacofonía y el desconocimiento absoluto a tocar una pequeña pieza de rock.
En el proceso aprendemos a ser mejor equipo: escucharnos, estar presentes, coordinarnos, etc.
Coaching sistémico de equipos
En esta ocasión, pudimos utilizar algunas herramientas del coaching sistémico para entender mejor las relaciones y dinámicas del equipo.
«Memorias de pez» es un canal muy didáctico y ameno. Si hubiera tenido lecciones de historia así, me habría gustado la materia 30 años antes. En este caso, además habla de uno de mis temas favoritos: los piratas.
Concretamente, se enfoca en la llamada «edad de oro» de la piratería, tan distorsionada por la cultura popular, tan desconocida para la mayoría, y tan interesante.
En mi caso el interés no es meramente histórico, sino profesional. No es que me vaya a comprar un loro y dedicarme a abordar barcos por los mares (al menos de momento) sino que podemos aprender mucho de este tipo de organizaciones criminales formadas por la escoria de la sociedad, que fueron capaces durante siglos de tener en jaque a los principales imperios, contando con recursos infinitamente inferiores.
¿Cómo y por qué lo conseguían? ¿Cómo se organizaban? ¿Cómo elegían a sus líderes? ¿Cómo atraían talento? ¿Qué hacían bien los «malos»? ¿Qué hacían mal los «buenos»? ¿Qué podemos aprender para las organizaciones modernas? Para saberlo te invito a visitar otros posts anteriores o a preguntarme al respecto. Tenemos varios talleres y conferencias históricas al respecto.
Esta semana hicimos una edición piloto de nuestra introducción al boxeo y sus aprendizajes, junto con el Club Da Vinci y varios amigos, compañeros y clientes. ¡Muchas gracias a todos los nuevos boxeadores y al equipo del BBS, y en especial a Manel!
Si te la perdiste, aquí te la explicamos y mostramos.
Si crees que tu empresa o equipo necesita una actividad de aprendizaje de alto impacto y apta para todos los públicos, no dudes en preguntarnos en info@revitalent.com
Como algunos sabéis y otros habéis podido disfrutar en persona, este año hemos desarrollado junto con Inés la Maga un taller de magia de empresa, pero hoy no voy a hablar de eso. Ella además tiene espectáculos de magia de cerca y talleres de magia para niños.
El otro día estaba tomando un café con ella y pensábamos en que compartir generosamente es la mejor manera de tener éxito a largo plazo, además de ser un placer hacer regalos a la gente que aprecias.
Por eso, para algunos amigos, compañeros y socios del Club Da Vinci en primer lugar, y ahora también para los lectores habituales de este blog, queremos proponeros que regaléis a vuestros hijos entre 7 y 11 años un taller de magia para niños.
¡Saldrán hechos unos auténticos Harry Potter! Hasta es posible que el rompamos por un rato el embrujo que tiktok, playstation y otras pantallas maléficas tienen sobre ellos. Mientras tanto, puedes regalar a tu pareja un rato tranquilo tomando algo por Madrid. 😉
Para los amigos de ReviTalent (y sobre todo para sus hijos), os regalamos un descuento del 50% en su taller de magia para niños. Además, si te das prisa, tal vez aún puedas aprovechar la promoción black friday de atrápalo, con lo que te sale casi gratis.
CODIGO PROMOCIÓN: TALLER50
En el proceso de compra, abajo, hay una pestaña donde hay que meter este código. Estará activo a partir del 20 de noviembre y durará un mes. Hay distintas fechas en las próximas semanas, así que no te lo pienses mucho. ¡Abracadabra!
(Nota: Aclaro que no me llevo ninguna comisión por esta actividad. Lo propongo porque creo que es bueno para difundir el excelente trabajo de Inés, para vuestros hijos y para vosotros. Si además despierta interés en el taller de magia para empresa estaremos encantados, pero no hay ningún quid pro quo, trampa ni compromiso.
Have you ever spent too long trying to study something with little success? Have you felt stupid or frustrated? In fact, very few people have real learning disabilities. More often, we try to learn things in ways that are just not suitable for natural human learning.
In this very didactic video, Elizabeth Filips tells us some of the tricks and tips she uses when she has to study a difficult and seemingly boring scientific subject. I wish I knew it when I was a student!
Share this post with students and teachers and they’ll thank you for making learning easier.
Hace poco hemos lanzado nuestro nuevo taller de magia para empresas y líderes que quieran desarrollar el talento de sus equipos, en colaboración con Inés la maga, tal como habíamos publicado en el post previo que recomiendo leer: Taller de magia empresarial – Liderazgo e influencia con encanto
Hemos realizado un piloto exclusivo con amigos del Club Da Vinci, el cual nos ha permitido probar el concepto, recibir feedback de los participantes, sacar conclusiones y pulir detalles para ofrecerlo como un nuevo servicio listo para «encantar» a nuestros clientes. Algunas conclusiones:
La actividad funciona muy bien, resulta muy divertida y tiene el impacto emocional que buscamos. Tenemos que ajustar algunos detalles pero ya está lista para salir a escena. Todos los participantes acabaron siendo capaces de representar unos fantásticos trucos de magia entre aplausos y risas.
En la explotación de conclusiones y aprendizajes aplicables a empresa nos dimos cuenta de que la actividad y la entrevista con Inés permitía hablar de tantos temas que corríamos el riesgo de dispersarnos. Cuando lo pida un cliente se podría adaptar a diversas temáticas, pero a priori vamos a enfocar el taller hacia líderes que transforman y desarrollan el talento de sus equipos.
Nos damos cuenta de que la riqueza y potencia de la actividad nos pide media jornada, para aprovecharla bien.
Como un vídeo vale más que mil palabras, dejo un resumen del taller.
Muchas gracias a Inés y a todos los participantes, especialmente a Fernando que nos cedió sus instalaciones. Si os parece interesante os animo a difundirlo, y si queréis más información estamos a vuestra disposición en info@revitalent.com o en el 655436969
Aprendizajes de la guerra para la toma de decisiones en empresas
La guerra de Ucrania ha puesto de plena actualidad un tema que me apasiona, como es la toma de decisiones estratégicas en incertidumbre. Y los entornos bélicos son laboratorios muy interesantes para aprender conclusiones aplicables a la toma de decisiones en empresas.
Hace tiempo desarrollé un taller sobre este tema, basado en la metodología de «la máquina del tiempo», concretamente ambientado en la crisis de los misiles de Kennedy del año 1962, y este año he aprovechado un encargo de un cliente y el 60º aniversario de ese momento histórico crítico para actualizar los materiales.
Estamos realizando varias ediciones durante este año, y la primera ya ha sido un éxito. Los participantes no sólo han evitado la tercera guerra mundial, sino que se han llevado aprendizajes muy importantes para mejorar sus procesos de toma de decisiones, evitar sus sesgos y errores humanos, herramientas aplicables en decisiones complejas, y una vivencia tan histórica como de plena actualidad.
Por si te interesa, a continuación comparto el planteamiento de este taller. Para más información, manda un mail a info@revitalent.com o llámame al 655436969.
La crisis de los misiles de Kennedy
En el año 1962 el mundo estuvo a punto de destruirse en una tercera guerra mundial nuclear, que habría supuesto la aniquilación de la humanidad.
En plena guerra fría, Kennedy descubrió la instalación de misiles soviéticos en Cuba. Durante 13 días tuvo lugar uno de los procesos más complejos de toma de decisiones de la historia. Incertidumbre, información contradictoria, consecuencias geoestratégicas, humanas, políticas, económicas, etc. incalculables, decisiones colectivas con múltiples protagonistas y planteamientos enfrentados, etc.
Esta situación históricamente cercana pero desconocida nos permite llevar a los participantes a ser parte del comité ejecutivo que asesoró a Kennedy, contar con la información real que ellos tuvieron, y tener que tomar en poco tiempo decisiones críticas para la humanidad.
Los participantes tendrán asignados personajes históricos y contarán con fotos espía, informes de crisis, vídeos sobre la situación, etc. Tendrán que seleccionar la información relevante, generar alternativas, analizarlas y calcular posibles resultados y riesgos, determinar objetivos y planes, buscar consensos y convencer a los demás decisores, etc.
Algunas aplicaciones
En el proceso de resolución de la crisis, aprenderán de primera mano las dificultades y claves para una buena toma de decisiones, aplicables también en nuestras decisiones actuales.
Más allá de las típicas recetas y herramientas sobre toma de decisiones, aprenderán:
Los principales paradigmas sobre toma de decisiones, sus limitaciones, y cómo tomamos decisiones en realidad las personas
Los sesgos y errores que cometemos los humanos al tomar decisiones individuales y colectivas, y cómo minimizarlos
Cómo mejorar los resultados de las decisiones, sea cual sea su contenido, desde la racionalidad del proceso
La relación entre habilidades directivas, procesos de toma de decisiones y resultados en las empresas
Algunas herramientas y claves prácticas que nos pueden ayudar en las fases de análisis del problema, búsqueda y elección de soluciones, e implantación de las mismas
La metodología de la máquina del tiempo
Es una variación de la típica metodología del caso, basada en situaciones históricas. Los participantes viajan a otro lugar y tiempo, y se ven envueltos y toman decisiones en situaciones que cambiaron la historia. Por ejemplo, la catástrofe de Chernobyl o la crisis de los misiles en Cuba en 1962. Algunas claves de éxito:
Dramatismo e importancia del momento histórico
Calidad de la documentación escrita, videos, e información suministrada para aportar realismo
Adaptación didáctica para hacer el caso atractivo y útil para los objetivos de formación
Protagonismo e involucración en primera persona de los participantes a la hora de analizar la información, tomar decisiones y hacer planes. Cada participante interpreta un rol concreto, ya sea un general, un político, un asesor, etc.
Secuenciación del caso, de manera que se va suministrando nueva información según suceden los acontecimientos, y se genera un hilo conductor que permite trabajar diferentes ejercicios durante la jornada