Archivo por meses: abril 2020

Ovejas, pastores y lobos

Aviso: post rebelde y tal vez polémico, no apto para ovejas mansas.refrán ovejas

Libertad de pensamiento

Antes de empezar a conversar con el lector, necesito definir y consensuar algunas reglas de juego y consideraciones previas. (Si me conoces personalmente y coincides en mis valores te puedes saltar este apartado. Si eres de los que se ofenden con quien piensa distinto, te animo a evitar conflictos estériles y dejar de leer el post aquí mismo.)

Me explico: Aunque por mi trabajo debería evitar polémicas políticas, sociales o religiosas, cada vez me resulta más difícil opinar sin resultar «ofensivo» incluso para amigos y familiares. Las redes sociales, los grupos de whatsapp y los medios de comunicación se vuelven un campo de batalla ideológica e infoxicación, en vez de un ágora para compartir y enriquecer ideas y puntos de vista. 

Personalmente me encanta el debate de ideas, especialmente con (no contra) quienes piensan o perciben la realidad de forma distinta. Coincido con Jordan Peterson en que en un debate lo mejor que te puede pasar no es tener razón, sino aprender de la otra parte, porque así mejoras tu comprensión del mundo. ¿Quién quiere ir por el mundo con un mapa obsoleto?

Para jugar limpio, declaro abiertamente que mi forma de pensar es liberal (por usar una etiqueta simplista), y no finjo una supuesta «newtralidad» que nunca puede existir. Todos tenemos sesgos y prejuicios. El problema no es ese, sino creer que tu punto de vista es el único bueno y neutral, y que los demás son los equivocados, cuando no malvados. Desde esa superioridad moral no es necesario el engorro del empirismo y la racionalidad para comprender el mundo, ni la diversidad cognitiva y personal individual para vivir con otros. Bienvenidos al post-modernismo. Todo son luchas de poder entre grupos, y no hay una lógica ni realidad objetiva. Adiós a los ideales de la ilustración que han permitido los mejores 200 años de la humanidad en todos los sentidos.

Y cada vez más me apena tener que elegir entre mi libertad de pensamiento, expresión y debate vs. mantener las relaciones personales y profesionales. Ese achicamiento de espacios comunes ya lo he vivido antes. Ya he decidido no discutir más con testigos de Jehová fanáticos de cualquier religión, partido político o equipo de fútbol, nacionalistas y feministas radicales, y gente políticamente correcta. No porque piense que están equivocados, sino porque no se puede hablar racionalmente con ellos. La realidad y la lógica sólo les sirven mientras convengan a sus prejuicios o intereses. Los blindajes de sus creencias son tan fuertes que no hay lugar para el diálogo de persona a persona. Han hecho de su ideología una religión.

Me pregunto ¿habré cambiado yo? ¿me estaré volviendo un intolerante (como me acusaba una joven occidental que defendía la sharia) o un fascista heteropatriarcal machirulo opresor violador capitalista nazi? Es una posibilidad que he examinado cuidadosamente. La otra posibilidad es que el entorno cultural e ideológico cada vez está más contaminado de un virus para el que no hemos desarrollado inmunidad: los populismos colectivistas totalitarios. Y sus seguidores que utilizan estas palabras como armas ante las que siempre parece que hay que dar explicaciones.

En este sentido animo a superar la tradicional dicotomía entre derechas e izquierdas, y propongo otro esquema mucho más interesante: el cuadrante de Nolan.

Diagrama de Nolan por sectores. ¿Con cuál estáis más de acuerdo? + ...

No obstante, hay una parte de la sociedad que aún no doy por perdida. Quienes defienden de buena fe ideas que priman la solidaridad o la precaución frente a la libertad, pero que no se cierran a un debate honesto. Yo estoy dispuesto a conceder a priori la posibilidad de estar equivocado si ellos me conceden la posibilidad de no tener toda la razón. Para ellos es este artículo.

Las ovejas, el pastor y el lobo.

En esta época de confinamiento, lo que más me molesta es el confinamiento de las ideas y la asfixiante sensación de pérdida de libertad. No sólo libertad física (para desplazarme, elegir mi ocio, etc.) o económica (prohibición de trabajar, de comprar, impuestos expropiatorios, endeudamiento público, etc.). Estas libertades entiendo que podrían estar limitadas excepcional y razonadamente para evitar externalidades negativas (contagios).

Pero no es el caso. El confinamiento está siendo arbitrario y de eficacia dudosa en comparación con otros países. En cambio, está siendo un ensayo para preparar a la sociedad para el totalitarismo. Se está usando el miedo a la enfermedad para tomar medidas con supuesta buena intención, pero efectos terribles desde los puntos de vista humano y económico. 

Veamos cómo nos están manejando. Este pastor es la envidia de nuestros gobernantes, quienes parece ser que le piden asesoramiento. Merece la pena escucharle. Una metáfora vale más que mil palabras.

Quino La Crisis | Humor! :D

Antes de que alguien se ofenda, aclaro que no me refiero sólo a nuestro gobierno, (aunque sí de manera destacada) pero quiero levantar la mirada y contemplar la pérdida de libertades en occidente en general.

Hace 20 o 30 años este era uno de los países más libres en muchos sentidos. Pero poco a poco cada vez menos. Cada año hay un millón (no es una hipérbole) de páginas de legislación que ponen pequeños límites aquí y allá. Dónde no puedo ir en moto, cómo no debo hablar, qué reglas absurdas y confusas debo observar como ciudadano o empresario, etc.

Se aprovecha cualquier eventual perjuicio o abuso (constatado o imaginario) para recortar poco a poco la libertad individual. Se acostumbra a la gente a que se les prohiban cosas, a no tener oportunidades, a depender de otros, a no pensar por sí mismos, hasta que se acepta la cómoda esclavitud de la dependencia del poder.

¿Cómo es esa pendiente resbaladiza de la pérdida de libertades? Siempre va de la mano de situaciones de crisis y del populismo, y en contra de las ideas constituyentes de las democracias liberales, quienes ya trataron de prevenirnos contra los excesos del poder. 

Populismo vs libertad individual

¿Cómo funciona exactamente el populismo? En este video Gloria Álvarez lo explica de forma muy didáctica.

En cuanto a la manipulación de la sociedad, merece la pena recordar las 10 estrategias de manipulación identificadas por Noam Chomsky ya hace más de 50 años:

¿Te suenan cercanas y actuales algunas de estas estrategias?

Y frente a la cómoda tentación totalitarista, he aquí la claridad del discurso del ciudadano independiente:

Y tú ¿qué piensas? ¿temes más al lobo o al pastor? ¿o eres una oveja rebelde?

Carnero

Los juegos de alambre – nueva actividad para pasar de la formación al aprendizaje

La asignatura pendiente de la formación

Excelente formación, ¿aprendizaje incierto?

Seamos francos: la mayoría de profesionales de empresa jamás vuelven a revisar ni profundizar en los contenidos de las formaciones, por muy buenas e interesantes que sean. La huella que dejan es superficial y decreciente en el tiempo. Y no ponen en práctica los nuevos comportamientos de vuelta a la realidad. Así que todo el esfuerzo y recursos invertidos en las formaciones, por muy buenas que sean, tienen un retorno dudoso. No (solo) por la formación, sino por lo que NO pasa después de la formación.Aprender cosas como en Matrix, un paso mas cerca - Noti... en Taringa!

Si la mente requiere repetición, práctica y feedback para asimilar el aprendizaje, pero no tenemos tiempo o dinero para ello… ¿Cómo conseguir que los participantes dediquen un rato a interiorizar los conocimientos y habilidades que acaban de aprender? ¿Cómo conseguir que se involucren y estén motivados para entrenarlas? ¿Cómo evidenciar si han pasado por la formación pero la formación no ha pasado por ellos o si, por el contrario, la han aprovechado?

El aprendizaje experiencial… a veces no basta

En ReviTalent siempre hemos sido partidarios del aprendizaje experiencial con un seguimiento posterior para apoyar la transferencia al puesto de trabajo, pero es cierto que no siempre es factible o eficiente hacerlo tanto como sería deseable.

EL CONO DE APRENDIZAJE – EDGAR DALE | Aprendizaje, Enseñanza ...

Hace poco hablaba de estas cosas con mi amigo Antonio, profesor de la URJC y compañero en el Club Da Vinci, quien ha desarrollado una innovación didáctica exitosa para conseguir que sus alumnos de grado estudien más y mejor la asignatura de Dirección Estratégica, y lo ha publicado en la revista científica Working Papers on Operations Management (*).

El reto del cliente

Y pocos días después un cliente (una multinacional farmacéutica) me hizo un encargo «fácil»: un taller de seguimiento on line de 2h de una formación presencial para 33 personas geográficamente dispersas, que fuera dinámico y participativo y que permitiera repasar y consolidar las formaciones presenciales previas.

Así que pensé en conectar ambas cosas. Dicho y hecho. Con la ayuda generosa de Antonio, adaptamos sus «juegos de alambre» a los contenidos y formato de mi cliente. Lo mejor es que esto ha permitido desarrollar un nuevo recurso metodológico que se puede utilizar con otros clientes para el seguimiento y refuerzo de programas de desarrollo, ya sea en formato presencial u on-line.

Los juegos de alambre

Los Juegos del Hambre' tendrán una precuela en forma de libro y ...

Esta actividad utiliza un formato de competición por equipos basado en las novelas y películas distópicas de “los juegos del hambre”. Esto añade un contexto épico y un referente cultural especialmente para las nuevas generaciones.

Fases

  1. Comprensión y puesta a disposición de contenidos, ya sea en talleres presenciales, e-learning, etc.
  2. Explicación de las reglas, organización (equipos, fechas, lugar físico o herramientas virtuales, etc.) para el juego
  3. Estudio individual y colectivo de dichos contenidos y preparación de preguntas y respuestas
  4. Competición en la que los equipos, siguiendo unas reglas y procesos predeterminados, se atacan mediante preguntas unos a otros. El objetivo es eliminar a todos los componentes de los equipos rivales, siendo el ganador el equipo con más supervivientes. Hay preguntas individuales y otras colectivas, de respuesta rápida o lenta, se puede pedir ayuda al equipo o sacrificarse por otro, preguntas bala, flecha, bomba, etc. Según la respuesta, se es eliminado o se puede seguir en juego, hasta que sólo queda un ganador.Los juegos del hambre: Sinsajo. Parte 1', la tercera entrega de la ...

Resultados

Con la excusa de la competición, lo que se consigue realmente es:

  • Motivar a los participantes, ya sea por la competitividad, el logro o la colaboración con sus compañeros
  • Evidenciar el grado de aprovechamiento y aprendizaje individual y colectivo
  • Una mayor involucración y dedicación personal de los participantes para asimilar / recordar los contenidos
  • Desarrollar el trabajo en equipo y el liderazgo natural necesarios para que los equipos tengan éxito
  • Adaptarse al ritmo y disponibilidad de participantes que no pueden coincidir en el tiempo y el espacio durante una jornada entera, ya que puede hacerse en una o varias sesiones, presencial u on-line

En definitiva, es una actividad original, potente y eficaz para conseguir que los participantes se involucren en el aprendizaje.

Algunas aplicaciones

  • Refuerzo o refresco de formaciones presenciales, de e-learning o de auto-aprendizaje, ya sean de habilidades comerciales, directivas o de contenidos técnicos.
  • Equipos geográficamente dispersos.
  • Formaciones con alta carga de contenidos.
  • Situaciones en las que se quiera verificar el grado de aprendizaje de contenidos pero sin tener que hacer exámenes.
  • Colectivos saturados de formación convencional o que no disponen de jornadas enteras para reuniones presenciales.

((*)Publicación: WPOM-Working Papers on Operations Management, Vol 11, No 1 (2020) The wire games. A gaming experience within a Grade Class; Antonio Montero-Navarro et al.)

Si quieres saber más sobre esta actividad o si sería aplicable en tu empresa mándanos un mail a info@revitalent.com

Encuesta independiente sobre el coronavirus, por y para los ciudadanos

covid-19-coronavirus

INTRODUCCIÓN:

Además de la actual crisis sanitaria, económica y política, sufrimos una CRISIS INFORMATIVA. En medio del ruido mediático y en redes sociales sobre el coronavirus, echo de menos una encuesta INDEPENDIENTE para entender mejor la situación del coronavirus, por y para los ciudadanos, desde las perspectivas médica, económica y sociopolítica.

Así que, como un humilde ciudadano curioso (Luis González, Director de ReviTalent), he preparado personalmente una pequeña encuesta on-line sin intereses ocultos y con resultados abiertos al público. Se publicarán en www.revitalent.com/cosasquepensar

Los OBJETIVOS son:

1) Recopilar datos para responder a cuestiones ignoradas o distorsionadas en los medios de comunicación masivos
2) Entender e interpretar lo que está pasando, sacando mis propias conclusiones no mediatizadas por los intereses de los (des)informadores y políticos
3) Compartir mi análisis para que los ciudadanos saquen sus propias conclusiones y aprendizajes, y así contribuir a una sociedad más informada, libre y responsable

DUDAS Y COMENTARIOS

– Soy consciente de las limitaciones metodológicas y muestrales, pero cuantos más participemos mejor será la información.
– Son 27 preguntas fáciles de responder en menos de 10 minutos.
– Es totalmente voluntaria, anónima y confidencial.
– Se puede rellenar en nombre propio y/o en nombre de un familiar fallecido, pero no mezclando ambos puntos de vista en una sola encuesta.
– Te ruego responderla honestamente y difundirla entre tus contactos.
– Si tienes otras dudas, manda un mail a info@revitalent.com

Para rellenarla, haz click en https://forms.gle/Kf9GUeP3zugW6sn1A

PRIMER ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Actualizo el post con un primer análisis con 552 respuestas el 22 de abril.

Si no has hecho la encuesta, por favor hazla antes de ver este análisis para no condicionarte. Si la has hecho y eres tan amable, difunde a dos contactos más para ampliar la muestra y poder hacer un segundo análisis más profundo en pocas semanas.

Aquí está el informe, ya sea en pdf o comentado en video (con resumen ejecutivo para los que no quieren ver todos los detalles).

Actualizo: Breve entrevista en Capital Radio, la puedes escuchar aquí (a partir del minuto 15 del programa, hasta el minuto 20).

SEGUNDO ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y CIERRE DE LA ENCUESTA

Actualizo a 7 de Mayo: Cierro la encuesta con 600 respuestas y genero un segundo informe más profundo e interpretativo, en el que trato de verificar si las opiniones están basadas en datos y argumentos, busco qué han hecho los países con mejores y peores datos de mortalidad, valoro la gestión sanitaria y económica e indago en la (para mí) sorprendente fidelidad de los votantes del actual gobierno.

He aquí el análisis explicado en video, en 3 partes:

  • Introducción y análisis técnico (sanitario y económico)

  • Análisis de gestión

  • Análisis estadístico y conclusiones

A continuación el pdf del segundo informe:

Conclusiones secundarias – Encuesta coronavirus

Si te ha parecido interesante, difúndelo. 🙂

¡Regala coaching o mentoring a tus directivos en cuarentena!

Estos momentos de cuarentena se podrían aprovechar para lo que nunca tenemos tiempo: desarrollarnos, aprender nuevas habilidades, preparar el futuro, pararnos a pensar, rediseñar estrategias y procesos, tener conversaciones de calidad con colaboradores, hacer planes a futuro, etc. En definitiva, afilar el hacha para estar listos cuando volvamos a la normalidad. Afilar el hacha - El Cuarto Dragón

Sin embargo muchos managers tienen que estar en cuarentena y los departamentos de RRHH ahora no tienen tiempo ni presupuesto para gestionar temas de desarrollo.

Así que, siendo coherente con mi artículo del otro día sobre ¿Cómo podemos ayudar desde RRHH en la crisis del coronavirus?, hago un ofrecimiento a mis clientes actuales o potenciales:  procesos gratuitos a distancia de coaching o mentoring para directivos y managers de sus empresas.Por qué estudiar un Máster en Coaching Integral y Organizacional

Condiciones: Prioridad para socios del Club Da Vinci, y después para suscriptores del blog, según orden de solicitud y disponibilidad. Máximo 10 procesos en total, 1 por empresa, gratuitos y sin ningún compromiso mientras dure el confinamiento.

Si te interesa, solicítalo en info@revitalent.com

¿Es el coronavirus un «cisne negro»?

Concepto del «cisne negro»

Ya con la anterior crisis del 2008 se popularizó el concepto de «cisne negro«, es decir, acontecimientos que:

  • No son previsibles cuando suceden (partiendo de datos históricos)
  • Tienen consecuencias graves y sistémicas, marcando un antes y un después, no una mera alteración pasajera de la situación
  • Se explican con facilidad a posteriori (sesgo de retrospectiva) y se teoriza sobre cómo se podrían haber evitado

Y es que, aunque la Historia parezca una concatenación de eventos inevitables, está llena de eventos Cisnes Negros, que han cambiado el rumbo de la mismaLa Primera Guerra Mundial, el Crack de 1987, la caída de Lehman Brothers, el Brexit o la victoria de Trump en las últimas elecciones en EEUU, son ejemplos de este tipo de terremotos, que no se pudieron prever y que tuvieron importantes consecuencias.

(No es esencial pero recomendable ver esta escena de Margin Call para entender cómo se desencadena la crisis del 2008 cuando alguien se da cuenta de que los modelos financieros que se usaban para la gestión de riesgos no tenían en cuenta otros escenarios que finalmente fueron catastróficos)

Anécdota: Esta expresión viene de cuando en Europa no se conocían especies de cisnes de color negro, por lo que un «cisne negro» era como decir un unicornio, algo imposible. Hasta que se encontraron cisnes negros en Australia en el siglo XVII, con gran sorpresa para todos. A partir de ese momento lo que antes era imposible pasó a ser evidente.teoría del cisne negro en economía

Esta analogía se ha usado en economía para shocks sistémicos imposibles de predecir. Más abajo dejo un video muy interesante del creador de esta teoría, el economista Nassim Nicholas Taleb, quien predijo la crisis actual y anterior ya en el 2007.

Taleb trata de cuestionar los análisis económicos que se hacen para predecir el futuro mediante una extrapolación de lo que ha ocurrido en el pasado, predicciones que, tarde o temprano, se verán confrontadas por la aparición imprevista de un cisne negro. Señala así una falla fundamental de todo nuestro sistema financiero.

https://www.youtube.com/watch?v=bSfyCO7SOmk

¿Es la actual crisis del coronavirus un cisne negro?

Según el propio Taleb, NO. ¿Por qué?

Antes de responder, pondré el ejemplo de una de mis analogías cotidianas: de la misma manera que muchos llevamos un paraguas en el maletero, no porque sepamos cuándo va a llover, sino porque sabemos que en algún momento nos pillará un chaparrón inesperado. Podemos prever lo imprevisible y tomar precauciones. Sobre todo cuando oímos truenos y vemos nubes negras.

No era impredecible.

Ha habido en los últimos años diferentes virus más o menos graves que se han difundido por el mundo, no era un fenómeno nuevo ni improbable que tarde o temprano en un mundo tan conectado alguno de los virus fuera más contagioso y letal. Las epidemias siempre han existido, y en un mundo tan conectado no es imprevisible que haya otras y más rápidas.

En el caso del coronavirus, ni siquiera cuando los gobiernos occidentales contaban con la información de China, Irán e Italia tomaron medidas a tiempo. Prefirieron ignorar el problema a afrontarlo, salvo honrosas excepciones como Corea o Grecia.

Las consecuencias son terribles, pero muchas de ellas eran evitables con una mejor gestión.

Diferentes países han implementado distintas estrategias en diferentes momentos del contagio, dando tasas de mortalidad radicalmente distintas entre unas y otros.

Además Taleb critica la excesiva exposición a este tipo de riesgos y el apalancamiento excesivo de las empresas, sin guardar un remanente de recursos por si vienen dificultades imprevistas. También propone un rescate de los ciudadanos, no de las empresas.

Aquí una conferencia si quieres saber más sobre fragilidad, cisnes negros, y problemas de los sistemas de análisis que usan todas las instituciones. Para que no te den pato por cisne negro. 😉

 

 

What you must know about your brain

Lately I hear so much about neuroleadership, neurocoaching, neuromarketing… everything with «neuro…» seems to sell better. But you have to listen to a lot of crap from so called «experts».

How about starting understanding some basics about your brain? How about having one of the best psychology professors, Jordan Peterson, explaining it at your own home?

I wish I knew so much and I could communicate it so well.

¿Cómo podemos ayudar desde RRHH en la crisis del coronavirus?

«Si no eres parte de la solución, eres parte del problema»

En esta crisis estoy muy en contacto tanto con directores de RRHH en empresas como compañeros consultores, y creo que es oportuno reflexionar sobre qué estamos haciendo y qué más podremos hacer para ser parte de la solución.

¿Qué deberíamos haber hecho antes?

Este es el momento en el que se ve si llegamos con los deberes hechos o no. Sufriremos menos si hemos desarrollado una serie de políticas y estrategias de RRHH, no urgentes pero sí importantes, como:Plebes carry a modified telephone pole during the log PT s… | Flickr

  • Políticas eficaces y adecuadamente dotadas de riesgos laborales, seguridad y salud
  • Teletrabajo, flexibilidad horaria, conciliación
  • Cultura de libertad, liderazgo compartido, autonomía y responsabilidad
  • Motivación y clima laboral, RSC, atracción del talento
  • Políticas salariales y de incentivos ligadas a la aportación de valor
  • Gestión del talento a largo plazo: Formación y desarrollo, polivalencia, planes de sucesión, detección y desarrollo de potencial, planes de contingencia y sucesión, etc.

Pero desde la anterior crisis los departamentos de RRHH han reducido su estructura e iniciativas al mínimo imprescindible a corto y medio plazo. Así que es probable que esta nueva situación nos haya pillado con una capacidad de respuesta mermada, y hayamos tenido que improvisar.

¿Qué hemos hecho hasta ahora?

En las empresas los problemas relacionados con RRHH se acumulan, van surgiendo y se tienen que atender en orden, como haría un médico de guerra (ya que no se pueden atender todos a la vez ni como nos gustaría):

Médico de Guerra - Battlefield 1 - YouTube

  1. Supervivencia humana de la empresa
    • Reenfoque de prioridades, tiempos y recursos del departamento de RRHH, dejando de lado todo lo que no sea crítico.
    • Cuidar la salud de las personas, gestionando políticas y medios para prevenir / detectar / gestionar contagios. Por ejemplo conseguir EPIs donde no los hay, reorganizar tiempos y espacios de trabajo, etc. Como ejemplo, estoy orgulloso de un director de RRHH de una empresa muy conocida que ha pagado con su puesto de trabajo varios enfrentamientos con los propietarios de la empresa, a quienes sólo importaba la presencia en las oficinas de los trabajadores y les daba igual su salud. Este es un momento de la verdad y desde RRHH hemos de estar a la altura. Las personas son lo primero.
    • Gestión de la comunicación interna y/o externa de todo esto con la plantilla, atención de consultas, ayuda psicológica y emocional, gestión de rumores, etc.
  2. Supervivencia económica de la empresa:
    • Búsqueda de información útil y rápida para tomar decisiones entre tanto ruido (nuevos decretos, nuevos datos médicos, etc.)
    • Comités de crisis y decisiones «de guerra» que permitan tomar decisiones estratégicas junto con el resto de directivos sobre el cierre / reorientación de la actividad de la empresa
    • Mantenimiento / organización de la actividad cuando se pueda (teletrabajo, turnos, selección y organización de personas para actividades o sectores esenciales, paso a fabricar productos sanitarios, etc.)
    • Aspectos laborales y legales (reducción de plantillas, ERTE, nóminas, sindicatos, bajas médicas, etc.)

¿Qué retos tenemos por delante?

La emergencia sanitaria pasará, y (si la empresa ha resistido) volveremos a abrir los centros de trabajo. Así que preparémonos para los siguientes retos:El rescate del USS Oklahoma, un precedente del Costa Concordia

  1. Normalización de la actividad a corto plazo
    • Una vez salgamos del confinamiento, volver a arrancar la máquina. ¿Cómo recuperamos pedidos, ingresos, actividad, personas? ¿Cómo organizamos y dimensionamos la producción, los turnos, las plantillas, los procesos? ¿A quién hay que sustituir / atraer?
    • Aprovechar para replantear procesos, formas de trabajar e inercias que se han demostrado obsoletas en esta etapa, por ejemplo potenciar la digitalización, cuestionar los horarios, dejar de hacer procesos que se han demostrado innecesarios, etc.
    • Atender temas laborales, legales, salariales y organizativos derivados de anteriores ERTEs y medidas de crisis.
  2. Pensando en el medio plazo
    • Sense-making, gestión de las emociones colectivas, la información y la motivación. Comunicación de situación, interpretación de la misma, propuesta de siguientes pasos y nuevo proyecto, gestión del duelo y emociones negativas. Sería recomendable hacer programas específicos al respecto, no sólo desde un voluntarismo reactivo.
    • Retomar (poco a poco) proyectos y planes que se quedaron en stand-by pero que merece la pena recuperar, como esa evaluación del desempeño o esa detección de potencial que quedaron a medias.
    • A nivel individual, aprovechar el tiempo de parón para pensar y diseñar todas las cosas que nunca nos da tiempo con las urgencias del día a día, formarnos, pensar en el largo plazo, etc.
  3. Pensando en el largo plazo, aprovechar la crisis como palanca de cambio, aprendizaje organizativo y transformación cultural:
    • Revisión estratégica de la empresa. ¿Cómo ha quedado la situación? ¿Qué daños tangibles e intangibles hemos sufrido? ¿Qué nuevo DAFO tenemos que tener en cuenta para tomar decisiones tanto a nivel empresa como en RRHH?
    • Reconocer errores y desequilibrios de los planteamientos dominantes en los últimos años, en los que se pretendía crecer a base de más esfuerzo y presión y no de más inteligencia
    • Conseguir para RRHH un papel más estratégico y a largo plazo y no tan operativo, que nos permita estar mejor preparados para la próxima crisis (ver el primer apartado con algunas cosas que deberíamos haber hecho)
    • Cambiar mentalidades y supuestos obsoletos en los directivos respecto a cómo gestionar personas y organizaciones (presentismo, desconfianza, control, cortoplacismo, win-lose, EGO (Embeded Growth Obligation, etc.)
    • Implantar una cultura más humana y equilibrada, en el que los negocios no se hagan a costa del bienestar (horarios, teletrabajo, conciliación, PRL, RSC etc.). Empecemos por ser humanos y generosos con quienes más han sufrido con la enfermedad, en primera persona.
    • Detectar, desarrollar, reconocer y recompensar a los líderes naturales que han surgido en los momentos más duros, así como el potencial oculto y compromiso que muchos han demostrado, más allá del deber.

¿Y los consultores?

Creo que desde el otro lado de la mesa también hemos de hacer una reflexión sobre cómo podemos ayudar:Curar soldados fondo de pantalla fondos de pantalla gratis

  • Minimizar nuestros costes de estructura pero no tanto que no podamos luego poner en marcha el negocio. Asumamos que en términos de negocio tenemos medio año perdido por delante, al menos.
  • Reflexionar con humildad sobre posibles errores particulares o colectivos. Por ejemplo: ¿Hemos saturado el mercado y a nuestros interlocutores con agresividad comercial y ruido? ¿Nos hemos enfocado en el «qué, cómo y cuánto» o hemos buscado el «para qué» de nuestros servicios? ¿Hemos primado la venta sobre la relación? ¿Hemos invertido realmente en I+D o hemos reciclado y puesto etiquetas nuevas a lo mismo de siempre? ¿Nos hemos dejado llevar por las modas o nos hemos mantenido fieles a la esencia de nuestra profesión?
  • NO atosigar ni saturar a nuestros clientes. Ellos tienen otras cosas más importantes y urgentes. Están hartos de que les propongamos mil webinars sobre gestión de crisis que no les aportan nada diferencial. Que nosotros ahora tengamos tiempo y necesidad no significa que ellos nos quieran escuchar.
  • Mantener la relación y estar conectados, de forma oportuna y empática. Sembrar o cultivar relaciones, ahora que justamente la presión comercial no tiene sentido. Y adaptarnos a lo que sí nos puedan pedir.
  • Aprovechar el parón para abordar aquello de lo que siempre nos quejamos: que no tenemos tiempo de pensar, de formarnos, de desarrollar cosas nuevas y originales, etc.
  • Adaptar nuestros servicios a formatos no presenciales, adquiriendo nuevas herramientas y recursos útiles no solo durante el confinamiento sino posteriormente.
  • Apostar por los clientes, ofreciendo generosamente aquellos servicios que puedan necesitar pero no pagar ahora, no buscando nuestra rentabilidad inmediata sino apoyarles en los retos mencionados en el punto anterior. Seamos menos vendedores y más aliados.

Y tú, como profesional de los RRHH… ¿qué opinas? ¿Te faltan o sobran cosas? Tus comentarios serán bienvenidos.

Proyecto Endurance

¿Por qué?

Atrapados por circunstancias adversas. Confinados en un espacio reducido. Aislados de lo que nos resulta familiar. Frustrados ante el fracaso de nuestros planes y proyectos. Con la enfermedad y la muerte siempre acechando.

Shackleton

¿Te suena de algo? Seguro que ya has adivinado que nos referimos a la expedición de Shackleton a la Antártida, hace más de un siglo. 😉

En estos tiempos de coronavirus y crisis, desde ReviTalent nos hemos preguntado ¿qué podemos proponer al Club Da Vinci (y, si sobran plazas, a algunos suscriptores del blog) que sea verdaderamente interesante, divertido, práctico y útil? Las analogías con la epopeya de Shackleton, que tantas veces hemos usado en conferencias y talleres para hablar de liderazgo en situaciones críticas, nos resultaban evidentes.

¿Qué y para qué?

Así que estamos diseñando una experiencia de aprendizaje innovadora y virtual, en la que:

  • Descubriremos una selección de situaciones impactantes que realmente sucedieron a Shackleton y que se repiten ahora
  • Jugaremos en equipos a ser personajes de su tripulación y tendremos que acertar con decisiones de vida o muerte
  • Compartiremos conclusiones e ideas sobre liderazgo en situaciones críticas, válidas en cualquier momento y lugar
  • Aprenderemos de la realidad y mejores prácticas de otros miembros del Club Da Vinci
  • Nos llevaremos recursos, planes y acciones concretas para atravesar y salir reforzados aquí y ahora

¿Cómo y cuándo?

Como sabemos que muchos de nosotros hemos estado atendiendo otras preocupaciones más acuciantes, queríamos empezar en el momento oportuno; cuando haya pasado el primer shock y nos preguntemos ¿y ahora qué?

También queremos hacer algo que podamos hacer a distancia, combinando materiales on-line con interacción humana virtual, y con una buena relación entre lo que os aportaría y vuestra disponibilidad de tiempo.  Estamos pensando en dedicar menos de 1h, una vez a la semana, hasta que acabe el confinamiento.

¿Quién?

SHACKLETON Y LA VIDA – Desde mi Azotea

Como ninguna expedición puede tener éxito sin una buena tripulación, queremos preguntarte:

  • En principio ¿te apetecería participar en esta aventura?
  • ¿Cuándo te resultaría oportuno? (fecha de inicio si antes tienes otros temas que cerrar, día de la semana y horario preferido)
  • ¿Tienes alguna duda o sugerencia? Nosotros aún no tenemos todos los detalles, pero no dejes de preguntar.

Esperamos tu candidatura en info@revitalent.com 

Un cálido abrazo desde la Antártida.

El equipo ReviTalent.

Antonio y Luis