Archivo por meses: mayo 2018

Taller abierto de Storytelling

Hace poco tiempo en un reino muy cercano nuestros interlocutores estaban asediados por el exceso de información, los ppt de la muerte y los comunicadores aburridos.

Entonces llegó un trovador con un poderoso encantamiento y consiguió captar su atención, despertar su interés y resultar memorable.

Si quieres aprender cómo utilizar la herramienta de comunicación más antigua, innovadora y eficaz – el “storytelling” – ven y cambia el final de tu cuento

Contar una buena historia no es solamente la manera más bella de comunicar sino también la más efectiva.

El “storytelling” recupera la esencia y la efectividad de la comunicación tradicional. Orientado a la comunicación de negocios, hará que tu presentación destaque, encante y sea recordada.

El taller está orientado a profesionales que deseen aumentar el impacto de su comunicación (ya sea informativa o persuasiva) adquiriendo un recurso esencial y poderoso.

En este taller práctico, el participante aprenderá cómo:
  • Aumentar el interés, el impacto y el recuerdo de su mensaje en su público.
  • Construir una buena historia y estructurar su mensaje eficazmente.
  • Conectar emocionalmente con el público, usando la voz y el lenguaje corporal para llenar de vida su mensaje.
  • Acceder con analogías e imágenes directamente al subconsciente.
  • Irradiar seguridad y utilizar los trucos de los actores para manejar los nervios
  • Practicar y adaptar las herramientas y habilidades en primera persona

EL PRINCIPIO DEL CUENTO
  • Érase una vez…
  • Cómo gestiona (o descarta) información el cerebro humano.
  • Terrenos de juego de la comunicación y preferencias sensoriales.
  • Para qué comunicamos: empezar por el final.
  • Pensamiento emisor vs. pensamiento receptor.
DISEÑANDO TU HISTORIA
  • Cuándo contar una historia.
  • ¿Cómo diseñar una buena historia? Estructura y elementos.
  • Más allá de lo racional: gestión y contagio de emociones y percepciones.
  • Mensajes y lenguaje de impacto.
  • Ritmo, tensión, intriga, diálogo, preguntas retóricas, silencio, mapas mentales, imágenes y otros recursos narrativos.
  • Técnicas de storytelling: héroes, villanos, sorpresas y take aways.
ENCANTANDO CON TU HISTORIA
  • Puesta en escena: presencia escénica.
  • Dar voz y vida a nuestra historia.
  • La confianza está en el cuerpo. Técnicas.
  • Errores frecuentes o cómo estropear tu historia en un momento.
  • La perfección está en la práctica.

Luis González
Director de Proyectos de BLC Desarrollo

Fechas: 21 de Junio (en español) o
25 de Junio (en inglés)
Duración: Jornada Completa (8 horas)
Lugar: Sede Grupo Blc – C/ Basílica 19, 2ªpl. Madrid
Precio: 300€/persona
Más información: marketing2@grupoblc.com

QUIERO ASISTIR

storytelling-ENG

A short time ago in a very close kingdom our interlocutors were besieged by the excess of information, death by ppt and boring communicators.

Then came a troubadour who casted a powerful spell and managed to capture their attention, awaken their interest and be memorable.

If you want to learn how to use this old, innovative and effective communication tool – storytelling – come and change the end of your story.

La conciliación laboral, segundo factor más importante a la hora de elegir empresa

El salario y el equilibrio entre la vida personal y laboral son los factores determinantes que los españoles tienen en cuenta a la hora de elegir una empresa en la que trabajar, según el Randstad Employer Brand Research 2018.

Resultado de imagen de conciliación laboral y familiar

En concreto, para el 63% de los profesionales el salario es su prioridad más importante a la hora de elegir o cambiar de trabajo, mientras que para el 55% de los encuestados la conciliación es lo más importante. Este factor ha ido aumentando su importancia a medida que se reactivaba el mercado laboral y el crecimiento económico.

Llama la atención que este motivo, al igual que otros factores denominados soft, como un buen ambiente de trabajo, han ido aumentando su importancia a medida que se producía la reactivación del mercado laboral y el crecimiento económico. Un buen ambiente de trabajo es la tercera razón más esgrimida por los profesionales para trabajar en una empresa, así lo afirma el 50% de ellos, aumentando un punto respecto a la edición anterior. A continuación, se sitúa la seguridad laboral (48%) y la flexibilidad (41%).

conra1.jpg

Según el informe, el salario es el factor más importante para todos los colectivos de profesionales a la hora de elegir una empresa, si bien existen discrepancias sobre la importancia de otros factores. Por ejemplo, los profesionales con estudios universitarios otorgan mayor importancia a determinados factores soft, como ocurre con la flexibilidad laboral, ya que el 43% afirma que es uno de los cinco atributos más importantes, mientras que para aquellos que disponen de formación básica o secundaria esta cifra desciende hasta el 38%.

Randstad también destaca la disparidad acerca de la importancia de la progresión laboral. El 40% de los profesionales con mayor nivel formativo aseguran otorgar importancia a las oportunidades de progresión laboral, una cifra que desciende dos puntos para aquellos que han cursado educación secundaria y 11 para aquellos que disponen de educación básica.

Las empresas más atractivas para trabajar

Además del análisis de los factores y condicionantes a la hora de elegir a una empresa para trabajar, el informe revela cuál es la empresa con mayor atractivo laboral para los profesionales en España y cuáles son las compañías más deseadas en los principales sectores de actividad.

En este sentido, en esta última edición, Amazon ha sido la empresa elegida en España como la más atractiva para trabajar. Para su elección se han tenido en cuenta las respuestas de las 7.000 personas encuestadas en España, de entre 18 y 65 años, con y sin trabajo, repartidas por toda la geografía española, que han opinado sobre el atractivo como empleadores de las principales compañías de nuestro mercado. Además de Amazon como ganador nacional, entre las empresas más destacadas por sector de actividad, se encuentran compañías como ING, Sony, Repsol, Siemens, Correos o Mercadona.

Ver el artículo completo en Libre Mercado.

Revolución en la psicología

Brillante repaso crítico y constructivo de José Antonio Marina a algunas de las principales e inconexas corrientes de la psicología, concluyendo con una propuesta fundamental para la educación de niños y mayores. (Gracias Antonio por compartirlo). Algunas ideas:

  • La psicología tiene una presencia social cada vez más profunda y ubicua y, sin embargo, vive un momento de fragmentación que la hace brillante, pero en ráfagas inconexas.
  • Resultado de imagen de psicología citasEstamos sometidos a una psicología de la hamburguesa en la que se ha troceado al ser humano, sin duda porque la especialización es necesaria para el progreso científico, y luego no se sabe cómo volver a unir los trozos. Hay una proliferación de teorías, de terapias, de métodos, que no augura nada bueno.
  • Conductismo, teorías de la motivación, neurociencia, psicología de la personalidad, psicología cognitiva, inteligencia emocional, inteligencias múltiples… cada teoría tiene sus virtudes y limitaciones.
  • Este paisaje de fragmentos brillantes pero desconectados, está provocando desconcierto pedagógico. Por eso, creo que es importante saber que se está produciendo un poderoso movimiento renovador en la psicología que, entre otras ventajas, tiene la de integrar en un modelo único los valiosos pero parciales resultados de otras especialidades.
  • Todo comienza con dos afirmaciones que me parecen fundamentales: (1) La función de la inteligencia no es conocer ni sentir, sino dirigir el comportamiento. Todo lo demás está al servicio de este objetivo. (2) La aparición en la inteligencia humana de la capacidad de controlarse a sí misma marca su salto evolutivo.Resultado de imagen de niño autocontrol
  • La fortaleza de las funciones ejecutivas prevé mejor los resultados académicos, la inserción laboral, y la evitación de conductas de riesgo, que los test de Cociente Intelectual.
  • El asunto no queda aquí, porque tenemos que aclarar sobre qué ejerce su control esta inteligencia ejecutiva. Pues lo ejerce sobre las funciones básicas de la inteligencia -percibir, atender, recordar, relacionar, pensar, sentir, actuar, etcétera- que quedan transformadas al poder ser dirigidas a metas lejanas. De estar suscitadas y dirigidas por los estímulos y el entorno, pasan a estarlo por objetivos elegidos por el propio sujeto. Puedo dirigir la mirada mediante un proyecto, prestar atención voluntariamente, tomar decisiones, mantener el esfuerzo, etcétera. Es así como se van adquiriendo las competencias que conducen a la autonomía. Gran parte de los problemas que vemos en las aulas derivan de la falta de autocontrol.
  • Nos encontramos ante una teoría dual de la inteligencia, que incluye un nivel no consciente (inteligencia generadora) y un nivel consciente que intenta controlar al otro (inteligencia ejecutiva).
  • Resultado de imagen de aprender biciLa inteligencia dual ofrece a la pedagogía un modelo extraordinariamente útil. La educación consiste en facilitar el desarrollo de las funciones ejecutivas y en ayudar a configurar bien la inteligencia generadora, de la que van a proceder las ideas, las emociones, los recuerdos, los proyectos. Nos permite ampliar la inteligencia, convirtiendo en hábitos operaciones que primero tenemos que hacer atentamente.

Recomiendo leer aquí el artículo original y completo.

Bailar mejor que aferrarse

A veces una idea poderosa necesita algunos ejemplos concretos:

  • Yo empecé a ir en moto en carretera. Para sobrevivir a esta actividad debes anticipar, calcular, y controlar lo que haces y tu entorno. Pero cuando empecé a ir Resultado de imagen de moto arenaen moto de campo, especialmente en arena, me di cuenta de que cuanto más agarraba el manillar peor iba. Sobre la arena hay que aflojar los brazos, dejar que el manillar se mueva, acelerar, poner el peso atrás y confiar. Renunciar al control, con lo difícil que es.  También pasa cuando escalas, un error de principiante es agarrarte demasiado fuerte con las manos, llevar los brazos en tensión y agotarte. O cuando navegas y te empeñas en aproarte al viento en vez de hacer bordos.
  • O en lo profesonal, cuando pasas de querer controlar el trabajo de tus colaboradores a entender en qué podrían hacer un gran trabajo y confiar en ellos. También pasa cuando pasas de planificar una formación al milímetro a darte cuenta que lo más interesante surge cuando te adaptas al grupo.
  • O en lo personal, cuando dejas de aferrarte a tus parejas o renuncias a controlar y sobreproteger a tus hijos.

¿Nos aferramos demasiado a lo que deseamos o evitamos con ansiedad lo que nos duele? ¿Qué tal si bailamos con la vida? (Gracias a mi admirada Carolina Carretero por compartirlo.)

Resultado de imagen de aferrarse

Vivir atrapados entre el deseo y la evitación es una de las trampas que produce mayor sufrimiento. Es verdad que hay deseos saludables, que se dan en cualquiera de nosotros, como que aquellos a los que amamos estén bien, o ascender en nuestro trabajo. Y que intentamos evitar circunstancias que, en principio, no son nada «deseables», como un despido o una enfermedad.

El problema reside en la rigidez con la que sujetamos y la ansiedad con la que tratamos de evitar. Y aparece cuando la vida decide otra cosa diferente para nosotros…

La vida es como una danza, y tenemos que darle el espacio para que baile a su propio ritmo. Todo es danza; incluso las moléculas dentro de las células están bailando.

Cargamos con una pesada mochila llena de pedruscos, incapaces de darnos cuenta. Estamos convencidos de que en ella se encuentra nuestra seguridad; creemos que nos enraíza y sostiene.

Resultado de imagen de sufrimiento deseo

No nos damos cuenta de la libertad, la liviandad que acontece al decidir simplemente sacar las piedras de la mochila, al optar por aligerar el peso de nuestros deseos para caminar con más garbo y descanso.

«Aligerarnos no significa terminar con nuestras relaciones difíciles; no significa renunciar a nuestra profesión, nuestra familia o nuestra casa. No tiene nada que ver con eso, no es un cambio externo. Es un cambio interno. Es el cambio entre sostener las cosas fuertemente, y sostenerlas con liviandad». – Tenzin Palmo

Resultado de imagen de aferrarse

«A veces el dejar ir es un acto de mucho más poder que defenderse o aferrarse» – Eckhart Tolle

¿Qué tiene que ver el Empire State con nuestros objetivos? Y cómo nos puede ayudar a conseguirlos.

La mayoría de empresas y personas no consiguen los objetivos que se proponen. ¿Por qué? y ¿qué hacen distinto las que tienen éxito?

Seguro que conoces el Empire State Building, pero quizás no sepas la interesante historia sobre su concepción y realización. Una historia trufada de reflexiones y buenas prácticas aplicables a nuestros proyectos aquí y ahora.

En resumen:

  • Desarrolla una visión ambiciosa e ilusionante
  • Pregúntate qué es el éxito y para qué lo quieres
  • No seas realista, mejor piensa si y cómo sería realizable
  • Consigue los recursos humanos, técnicos, financieros, etc. necesarios, y con margen para imprevistos
  • Consigue un equipo de calidad y cantidad adecuada a la ambición el objetivo
  • Ponte en marcha sin esperar a tener el plan perfecto
  • Aprende de otros, ya hayan fracasado o tengan éxito
  • Haz las cosas que crees correctas lo mejor que puedas
  • Adaptate por el camino y aprovecha las oportunidades imprevistas
  • Supera las dificultades y persiste en tu empeño
  • Disfruta del camino

Si quieres ver otras entregas de la serie de videoblogs sobre objetivos, aquí tienes las anteriores:

Encuentra quién eres… descartando quién no eres

Impactante discurso, tan profundo como de sentido común. 5 minutos que te valdrán para 50 años. Algunas ideas:

  • La vida no es fácil. Nunca lo fue. No caigas en la trampa de creerte una víctima, supéralo. Aprecia lo bueno que tienes y aprende de tus fallos y aciertos. El disfrute nunca está en el resultado, está en el proceso de acercarte a lo que quieres.
  • ¿Cómo definir qué es éxito PARA TI? Sé valiente, toma la colina. Pero primero pregúntate cuál es TU colina. Discierne. Hazlo porque TÚ quieres.
  • ¿Cómo encontrar tu identidad? Antes de definir quién eres, empieza por descartar lo que haces que NO encaja contigo. ¿Qué hábitos o compañías te alejan de quién quieres ser? Elimina, descarta, y quédate con lo esencial.
  • Intentamos lo mejor pero no siempre hacemos lo mejor. El arrepentimiento y la culpa matan gente. Toma hoy las decisiones que te beneficien en el futuro, no las que te darán problemas.

Aquí una versión más completa, en formato conferencia. (Sorry, no Spanish subtitles.)