Archivo por meses: noviembre 2014

El 65% de los españoles no se siente feliz con su trabajo

Estudio de Universia entre sus usuarios que reafirma otros estudios similares. Algunos datos:

– El 65% de los participantes no se siente feliz con su trabajo.

– Los que no están satisfechos con su puesto explican que se debe principalmente a que consideran que su jefe no es un buen líder (29%). También la disconformidad con su remuneración (25%), la falta de desafíos (17%), el clima laboral negativo (17%), la imposibilidad de aportar nuevas ideas (4%), la falta de posibilidades de ascenso (4%) y la carencia de retribución de los logros (4%), son cuestiones que afectan a su insatisfacción.

– Por otra parte, quiénes afirman sentirse a gusto resaltan que la principal causa, con un 46% de los votos, es el buen clima laboral; al 20% le gusta su empleo porque le ofrece desafíos, mientras que otro 20% afirma que puede aportar nuevas ideas.

– Respecto a la comunicación de la empresa y como ésta traslada sus objetivos y metas a sus empleados, el 38% ha confirmado que nunca se han preocupado de informarle, y otro 38%, en cambio, asevera que sí se los han comunicado. El 24% restante indica que solo le han dicho aquellos que corresponden a los de su departamento, pero no los globales de la compañía.

– La motivación para hacer mejor su trabajo, un aspecto clave en cualquier empresa, ha sido el tema que ha cerrado la encuesta. Para el 25% la motivación proviene de razones personales y señala a la familia como principal motor, el 24% lo achaca al sueldo, el 21% afirma sentirse desmotivado, el 18% sigue trabajando y esforzándose por miedo a quedarse en situación de desempleo, el 9% afirma que se debe a que su jefe, que es un buen líder; y un 3% restante indica que son los beneficios de su empresa lo que le motiva a continuar.

Parece ser que aún hay mucho que hacer en gestión de personas…

Discernir para decidir con lucidez

Artículo de Miriam Subirana, introspectivo y muy de coach que nos da algunas preguntas y claves para discernir y no dejarnos llevar por la inercia. Esta disciplina nos empoderará para tomar decisiones lúcidas y crear nuestro futuro.

Algunas preguntas que nos ayudan a discernir: ¿Cómo lograr tomar decisiones coherentes, inteligentes, equilibradas y apropiadas? El discernimiento es la guía. ¿Qué es lo que más conviene? ¿Qué es lo que crea un mayor bienestar? ¿Qué es lo más adecuado en esta situación y para esta o estas personas? ¿Qué es lo justo? ¿Qué es lo ético? ¿Qué implicará menos desgaste y ofrecerá mejores resultados? ¿Qué precio habrá que pagar por ciertas decisiones? ¿Nos acercará a nuestro propósito o ideal?

No se discierne bien cuando la actividad mental nos mantiene ocupados con pensamientos negativos, inútiles y que debilitan. En esos momentos se ha desconectado del poder interior de cada uno y se está más expuesto a ser vulnerables a las influencias externas. Entonces cuesta encontrar las soluciones adecuadas que liberen de las presiones y de los obstáculos.

Es bueno no precipitarse y saber esperar a que se disuelvan las nubes. Entre los hábitos y el parloteo mental es fácil dejarse llevar por los impulsos. Es preferible fortalecer la voluntad para no ser una marioneta de los impulsos, hábitos, ni los deseos compulsivos.

La perseverancia

Virtud fuera de moda y poco glamourosa, pese a que seguramente es la más importante para cualquier éxito. Buen artículo de Irene Orce.

Todos tenemos sueños y objetivos, que intentamos realizar en mayor o menor medida. En mi opinión la clave es la pregunta ¿estás dispuesto a pagar el precio?

Algunas citas:

“Puedes llegar a cualquier parte, siempre que andes lo suficiente”, Lewis Carroll

“Si te caes siete veces, levántate ocho”, Proverbio chino

«Los grandes logros nunca se consiguieron a base de fuerza, sino de perseverancia»

Cómo pillar a un mentiroso por sus gestos en 5 minutos

A pesar de lo simplista del título, este interesante artículo tiene buenas dosis de sensatez para que no nos volvamos locos interpretando el lenguaje corporal.

Para no basarnos sólo en impresiones, es útil conocer algunos trucos básicos para saber si alguien nos está mintiendo (incluso en menos de cinco minutos) pero ¡eh! ¿Te has parado a pensar en otras posibles explicaciones a estos comportamientos?

  1. Si cruza las piernas o los brazos: igual simplemente tiene frío o una fuerte sensación de micción.
  2. Se muerde los labios: los pellejillos están ricos (aunque no tanto como los de alrededor de las uñas).
  3. Ausencia de contacto visual: atentos a un posible estrabismo u ojo de cristal.
  4. Se rasca la nariz: desde soriasis a un moco reseco, no te obsesiones.
  5. Habla lento y con pausas: quizás es alguien que vocaliza y busca que le entiendan en la comunicación
  6. Dirige la mirada hacia la izquierda: observa las humedades y telas de araña del techo (limpia después).
  7. Esconde las manos: puede que le suden las palmas o esconda un guiñol (ojalá).
  8. Pide que le repitan las preguntas: claramente, no te estaba escuchando. Sin más.
  9. Se muestra nervioso ante las interrupciones: deja de cortarle, que es desquiciante.
  10. Apenas se mueve: no estáis bailando un mambo, relájate por dios.

¿Estamos seguros de que poemos identificar a un mentiroso por sus gestos? (iStock)

El mercado de formación para empresas bajó un 3,7% en 2013

Como todos intuimos, estos años han sido duros especialmente para las actividades percibidas como «coste superfluo» por las empresas.

Artículo que resume la caída del mercado de formación en empresas en 2013. Algunos datos:

– El mercado de formación en empresas ha caído un 25% respecto a 2007

– A medio plazo se espera una recuperación de la demanda de servicios de formación para empresas gracias a la mejora prevista en la evolución del conjunto de la actividad económica. No obstante, la facturación sectorial todavía se reducirá al cierre de 2014, aunque a un ritmo inferior al de los años precedentes.

– La mayor parte de las empresas que operan en el mercado son consultoras/empresas de formación (más del 90%), correspondiendo el resto a escuelas de negocios y universidades.

– La estructura de la oferta se caracteriza por la reducida dimensión media de las empresas. Los cinco primeros operadores reunieron en 2013 únicamente en torno al 9% del valor total del mercado, mientras que los diez primeros concentraron el 14%.

Ciertamente, nos queda mucho terreno para recuperar, aunque las perspectivas de futuro son favorables. Nosotros hemos conseguido mantenernos y crecer en los años difíciles, y venimos notando en los últimos meses un repunte de la actividad que esperemos se confirme. Algunas claves por las que apostamos en ReviTalent:

– Ligar la formación a resultados.

– Personalizar y adaptar la formación al cliente.

– Ofrecer soluciones de desarrollo de personas, no cursos.

– Aportar mucho valor y originalidad, no hacer más de lo que todo el mundo igual que todo el mundo.

– Lo que hagas, hazlo bien. Calidad antes que cantidad.

Esperamos que el mercado lo siga reconociendo. 🙂

La otra cara de los sueldos bajos ¿cuánto pagan realmente las empresas?

En la crisis que hemos vivido en los últimos años hay dos fenómenos trágicos relacionados: el aumento del desempleo y el descenso de los salarios. A todos nos gustaría que fuera lo contrario, pero lo más habitual es indignarse por el resultado, sin indagar un poco en las causas de que nuestro mercado de trabajo genere unos resultados así.

No olvidemos que el trabajo también es un bien y no puede escaparse a la regla de la oferta y la demanda. Tampoco olvidemos que en mercados libres las candidades ofertadas y demandadas de un bien tienden a igualarse, a base de ajustes en precios.

Pero cuando hay regulaciones que dificultan este ajuste y un tercero que se lleva una parte importante de la transacción empiezan todo tipo de distorsiones con el resultado que tenemos.

Profundizando en esta línea de pensamiento he aquí un interesante artículo sobre la diferencia entre lo que ganan los trabajadores y lo que les cuesta a las empresas.

Algunas ideas clave:

– Aunque el salario mínimo sea 645€/mes, al empresario le supone un coste total de casi 14000€/año. Además suelen ser los perfiles menos productivos, y generan un coste difuso pero muy cierto de gestión, litigiosidad, etc. con lo que no es extraño que el empresario dude mucho antes de contratar para trabajos de poca productividad

– La fiscalidad que soporta un salario medio en España ascendió al 41,4% en 2012, incluyendo IRPF y las cotizaciones sociales que pagan empleados y empresas, según los últimos datos disponibles de la OCDE. Esta cifra es casi seis puntos superior a la media de los países ricos (35,6%) y sitúa a España en el 12º puesto en lo que hace referencia a la tributación laboral».

– Durante la crisis, precisamente en el momento en el que las empresas españolas necesitaban recuperar terreno y abaratar sus costes, la fiscalidad sobre el trabajo se ha disparado, retrotrayéndonos a los años 80 del siglo pasado, haciendo aún más complicado para las compañías mantener o subir los salarios.

 

Para no acabar el artículo con la impresión de resignación y que no se puede hacer nada, comentar algunas ideas que pueden darnos esperanza:

– Interesante propuesta de BBVA para reformar el mercado laboral, esta vez sí estructuralmente y no sólo cambiando las indemnizaciones por despido. Mochila austriaca, disminuir y homogeneizar tipos de contrato, etc.

– El mercado de trabajo no es uniforme. Sigue habiendo escasez o dificultad de encontrar ciertas profesiones cualificadas. No hay manera de encontrar un buen contramaestre de máquina de papel, un ingeniero que te calcule impactos de alta velocidad en blindajes o un pintor fino y de confianza que no te deje la casa hecha un desastre. Por ejemplo a la persona que limpia en mi casa (autónoma, honrada y de confianza) le llueven las ofertas, tiene que rechazar trabajo porque tiene la agenda llena. Al final lo más importante es cada persona y la aportación de valor que haga (y encontrar alguien que lo perciba).

– Cada vez hay más autónomos y empresarios. Ya no esperamos resignados que venga otro a ofrecernos un empleo, sino que buscamos la empleabilidad en el mercado, ya sea por cuenta propia o ajena, aumentando nuestra libertad y responsabilidad, renunciando a seguridad y (supuesta) estabilidad. No es mejor ni peor que ser empleado, lo bueno es tener opciones.

Nueva conferencia: impresión 3D ¿la nueva revolución industrial?

Imagina cualquier objeto: ¿un nuevo juguete diseñado por y para tu hijo? ¿una prótesis ósea con la forma exacta del hueso a reemplazar? ¿una pieza de automoción descatalogada? ¿un invento o producto que tienes en mente y que te gustaría prototipar de forma barata y rápida? ¿una escultura de tí mismo? ¿la tobera de un cohete con formas complejas? ¡Todos estos ejemplos ya han sido impresos en 3D, y sólo es el principio!

Como nos gusta la innovación, hemos establecido una nueva alianza con Los Hacedores, pioneros en la impresión 3D . Uno de los primeros resultados es una nueva conferencia divulgativa sobre la impresión 3D y el impacto que puede tener en el talento, las empresas, en la sociedad y en la economía. 

Conoceremos las limitaciones y perspectivas de esta tecnología, veremos si es una moda o una revolución tecnológica, social y económica, y cómo afectará a nuestras vidas, trabajo y empresas.

Os dejamos un video-reportaje-entrevista de aperitivo: