Otra entrevista de nuestra serie con expertos en liderazgo y empresas.
Hoy conversamos con Antonio Bolaños sobre su experiencia dirigiendo la Volvo Ocean Race y gestionando crisis, para extraer conclusiones útiles y prácticas en la dirección de cualquier organización o colectivo en situaciones críticas.
Para que entiendas el día a día de esta competición, te recomiendo que visites otro post anterior: La dureza de la Volvo Ocean Race y para que veas el tipo de situaciones que afrontan cotidianamente a bordo:
Las preguntas son una de esas cosas que llevamos haciendo toda la vida… igual de mal. Siempre que formo a formadores, comunicadores, líderes, comerciales, negociadores, etc. constato que no sabemos usar bien la herramienta más importante en la comunicación humana.
El 99% de las personas con las que trabajo carecen de la técnica para utilizar preguntas abiertas, cerradas, neutras, de influencia, poderosas, retóricas, etc. con criterio e intención.
Algunos errores frecuentes: confirmar un prejuicio, ametrallar con preguntas atropelladas sin dar tiempo a contestarlas, no dejar espacio para responderlas, no escuchar sin juicio, no construir bien la frase, hacer preguntas incomprensibles o desorganizadas, no valorar dos o tres posibles preguntas mientras terminamos de escuchar al interlocutor antes de elegir la próxima, etc.
Es una pena que nadie en 20 años de educación y otros 20 de experiencia les haya enseñado esta habilidad de comunicación esencial. De hecho, a diferencia de lo que nos transmite el sistema educativo, en la vida es más importante saber hacer buenas preguntas que conocer las respuestas «correctas».
En cambio, cuando una persona sabe preguntar bien, las conversaciones de cualquier tipo ganan enormemente en calidad, profundidad, y eficacia. Se puede obtener información, influir, vender, captar la atención, hacer amigos, guiar el pensamiento, comprometer, dirigir una reunión, etc. en base a preguntas. La influencia de un buen «preguntón» es enorme, y lo mejor de todo, invisible. Son las otras personas quienes se creen protagonistas de la conversación, simplemente porque llenan de contenido la estructura que se les presenta.
En twitter, aparte de mucha estupidez, sectarismo y censura, de vez en cuando hay algunas cosas interesantes. Por ejemplo esta infografía muy interesante que nos puede ayudar a preguntar mejor.
Después de un año de Covid esta semana volvemos a revivir el día de la marmota (en realidad y metafóricamente). ¿Qué podemos aprender para tomar buenas decisiones y no repetir los mismos errores en el proceso de tomarlas, sea cual sea su contenido?
Conversamos con Antonio Montero, profesor de universidad y experto en estrategia y racionalidad en la toma de decisiones, y analizamos cómo han sido las decisiones referentes al Covid desde el punto de vista técnico, analizando la racionalidad (o no) del proceso de toma de decisiones.
Veremos algunos sesgos, errores, y límites a la racionalidad, que también podemos llevar a la toma de decisiones estratégicas en empresas y otros ámbitos.
Además, le preguntamos algunas claves para tomar decisiones racionales al respecto a nivel individual.
Parece offtopic en un blog sobre desarrollo de personas, pero la situación de la 3ª ola y los más de 100000 muertos merecen una reflexión. Además, las ideas son totalmente aplicables a la toma de decisiones por los líderes en cualquier ámbito.
Con esta entrevista inaguramos una nueva sección dentro del blog. Entrevistaremos a expertos en liderazgo y talento, y compartirán con nosotros ideas y experiencias prácticas.
La intención es a las personas que desarrollamos a otras personas les interese y les aporte valor, de forma que les apetezca tomar un café virtual con nosotros y escuchar la conversación.
En la misma línea, recomiendo un análisis comparativo entre Shackleton en su epopeya antártica, y la gestión del Covid. Lo hicimos en la primera ola, pero sigue siendo plenamente vigente, ya que las decisiones se siguen tomando de la misma forma.
Resumen de 20 puntos de un análisis de más de 50 expertos, de lo que viene para 2021, según The Economist.
1-Los humanos deseamos volver a socializar pero el trabajo a distancia básicamente se quedará igual. El modelo mixto de trabajo es irreal, simplemente seguiremos trabajando en línea desde nuestras casas cada vez más adaptadas y con reuniones en lugares divertidos y diferentes cada mes para socializar y conectar. Se crearán múltiples espacios para grandes juntas digitales con todas las soluciones resueltas. Nadie quiere vivir en el tráfico ni en esa vorágine de información y trabajo otra vez. 2-Las oficinas cierran en un porcentaje altísimo y ese modelo atrasado es retomado por tecnologías disruptivas. Cada día tendremos más asistentes digitales para trabajar en forma eficiente. Esos grandes corporativos serán recordados por siempre como los enormes mamuts de 1980-2020 en extinción. La gente no siempre trabajó así y no trabajará por siempre en ese mismo esquema. 3-Los hoteles de trabajo desaparecen en un 50% por lo menos. Nunca regresan los viajes, congresos o reuniones de trabajo como eran, si es que se pueden hacer en línea. El turismo de trabajo desaparece prácticamente. Las llamadas se convierten en videollamadas. Las juntas internacionales en juntas en línea. Los grandes congresos en sistemas tecnológicos. Nuevos lanzamientos de productos en forma digital y tecnologías novedosas. Congresos apoyados por A.I. Para recibir experiencias personales. 4-Las casas se vuelven más tecnológicas y adaptadas al trabajo diario. Muchas empresas se dedicarán a solucionar las necesidades de trabajar desde casa. La casa cambia de ubicación. Hoy se puede vivir fuera de una gran ciudad, trabajar igual y generar mismo valor. La ubicación física pasa a un segundo término para las empresas, pero a un primer término para los trabajadores. 5-La productividad ya no depende de un jefe que te revise, ahora es por medio de plataformas que te ayudan a medir resultados, KPI’s y tiempos eficientes. La forma de contratar personal se replantea. Contratar al mejor del mundo hoy es más fácil, económico y eficiente. No habrá diferencia entre contratar personal local y extranjero. Hoy todos somos globales. 6-Todo lo repetitivo se vuelve virtual y en esquema de suscripción. Desde iglesias, arte, gimnasios, cines, entretenimientos. A veces iremos a cosas físicas pero los números no darán para mantener las infraestructuras físicas que se tenían antes. Menos lugares podrán mantener algunos modelos abiertos. Servicios sofisticados a domicilio por medio de VR llegaran muy pronto. 7-Las empresas que no inviertan por lo menos 10% en nuevas tecnologías desaparecerán. La empresa tradicional llegó a su fin en el 2020. Ya solo queda esperar a su muerte definitiva. Con recursos limitados las empresas requieren más certidumbre y mejores inversiones. Una empresa tecnológica, nueva y fresca hoy, puede desbancar a una que lleva haciendo lo mismo en los últimos 50 años. Así como el modelo de “dark kitchen” ha crecido muchos servicios copiarán el modelo. 8-El turismo por entretenimiento regresa totalmente fortalecido en el segundo semestre del 2021, siempre acompañado con mucha tecnología en su operación, desde la compra, la operación y las experiencias a recibir. La gente aprecia más que nunca visitar lo natural pero con soluciones altamente tecnológicas. Lugares más remotos, experiencias más auténticas apoyadas con asistencia digital 24/7. La interacción es la base del entretenimiento del futuro. Ser parte, experimentar algo auténtico y descubrir información en forma dinámica. 9-El manejo de datos personales se vuelve más delicado y las grandes plataformas cambiarán. La gente regresa a pagar cosas por suscripción por el sentido de transparencia que involucra. Prefieren pagar que regalar sus datos. Las grandes marcas hoy valen por su credibilidad. Todo se puede copiar o replicar menos el prestigio. El valor de la empresa hoy depende de muchos factores y no nada más de su venta anual. 10-La fuerza laboral se reduce dramáticamente y se le dan muchas operaciones simples a la A.I. Para el 2024 el A.I. ya manejará operaciones complicadas en millones de lugares. Pero la adopción general inicia en el 2021. Se aproxima una temporada de despidos globales muy grande. El desempleo se da por razones multi factoriales y no solamente por la crisis económica. 11-La educación nunca regresará igual. Se vuelve presencial pero tecnológicamente adaptativa. Cada quien lo que necesita. Estudiar Offline e in-line será lo normal. Las escuelas e universidades se transforman en un esquema híbrido para siempre. Se regresa al esquema de contratar gente muy preparada para llenar puestos importantes, pero se aceptan candidatos sin título universitario, para puestos menos importantes, que tengan la experiencia necesaria. 12-El sistema médico se adaptó a lo digital con tecnología a distancia para siempre. Una cita médica en teleconferencia sera lo normal. La gente seguirá con pruebas de Covid rápidas por todo el 2021 para sentirse seguros. La vacuna se acelera mucho pero encontrará grandes retos en el camino. Los grandes hospitales replantean su operación por las crisis económicas que han sufrido por el Covid 19. La gente se enferma menos de virus, bacterias y enfermedades por mal manejo de alimentos gracias a una limpieza recurrente del individuo común. 13-La economía personal se contrae, se utilizan nuevas formas de generar transacciones comerciales y la gente ahorra más. Un porcentaje alto del gasto familiar se destina a actividades que antes no se pagaban y viceversa. La compra de artículos como ropa elegante se substituye por prendas casuales. Sigue la transformación radical de hábitos en 2021. La electrónica sigue siendo el producto más apreciado y adquirido por un año más. 14-El comercio sigue creciendo pero en línea, entran jugadores como Facebook, Tik-Tok y YouTube a competir con Amazon. Cierra un porcentaje cercano al 50% de tiendas físicas globales. Las tiendas sobreviven gracias a ser experiencias y show rooms, pero el comercio real para finales del 2024 será mayor en línea que presencial en muchos rubros. Los grandes centros comerciales quedarán atrapados en el tiempo. Muy pocos sobrevivirán a largo plazo. 15-El cambio climático será un tema muy hablado y apoyado. Grandes industrias seguirán en la transformación y se utilizará la A.I. para comprenderlo y operarlo mejor. La adopción de bicicletas como transporte principal seguirán creciendo gracias a la transformación de las ciudades. Pasaremos del tema Covid al Cambio Climatico como tema principal en forma natural. Una oportunidad de unión global para ayudar a transformar y resolver los grandes temas. 16-Nuevos modelos de información y noticias por suscripción con más transparencia ayudarán a dar contenidos sin tanto “Fake news” La credibilidad y transparencia será la piedra angular de todas las empresas. La gente está cansada de tanta información y prefiere sistemas curados por expertos para interactuar. La inmediatez seguirá siendo muy valorada. 17- La salud mental se vuelve un tema recurrente y grandes plataformas ayudan a la gente a sobrellevar las situaciones de agresividad, soledad y angustia que han vivido al estar aisladas. Uno de los grandes costos del 2020 es la complicación para trabajar nuevamente en equipo. Mucho que trabajar, mucho que replantear. Las crisis de liderazgo en las empresas cada día serán más comunes. 18-Las grandes problemáticas como la educación, la salud, la energía, la seguridad, la política, la destrucción de la clase media, toman los reflectores y se desarrollan soluciones por parte de las empresas tecnológicas. Se invierten grandes capitales al hacer el bien, mientras que se resuelven los problemas globales. Emprendimiento social en su máxima expresión con resultados económicos muy sustanciosos. 19-Todo se va a lo natural y saludable. Comida, experiencias y forma de interactuar. 100% natural es lo de hoy. Producir los propios alimentos, meditar y ejercitarse, pasan a ser parte de día a día. La permacultura y los sistemas de produccion personales eficientes crece exponencialmente. Cada quien quiere poder satisfacer sus necesidades comestibles sanas personales. Consumir local pero real. Ser más sano es el “nuevo lujo”. Los productos suntuosos pierden valor y justificación. El reciclado regresa con mucho más fuerza después de un año de desperdicios incontrolables, ahora con grandes tecnologías que inician y resuelven realmente los problemas generados en el pasado. 20-El mundo está viendo este año como un nuevo inicio. Un renacimiento. Le gente replanteará sus metas personales, de trabajo, de salud, de dinero y espirituales. Vienen grandes oportunidades para satisfacer todos esos requerimientos y cambios de pensamiento. Un nuevo inicio con valores más reales. Muchos comportamientos se transforman y nunca regresarán. Acumular, consumir y vivir por lo material pasa al lado negativo de la conversación. La innovación, la tecnología, lo natural y el pensamiento lateral son la base de la nueva realidad. Seguir haciendo lo mismo sin replantearse en el 2021 es ir directo al desfiladero. Todos están a tiempo de encontrar nuevos caminos. Las directrices están definidas. Simplemente hay que encontrar las nuevas rutas personales o empresariales. Fuente: The economist.
Todos necesitamos influir en otras personas o en nosotros mismos, ya seamos padres, líderes, vendedores, comunicadores, formadores, coaches, etc.
Pero para conseguir influir de manera profunda y a largo plazo no bastan con las técnicas más superficiales y convencionales. Necesitamos comprender cómo funciona el proceso profundo y oculto de toma de decisiones en la mente de nuestros interlocutores, especialmente a nivel subconsciente, antes de poder «hackearlo«.
En este vídeo utilizo escenas de películas memorables («Un día de furia», «Origen», «Up in the air») como ejemplos para desvelar algunos conceptos esenciales en la influencia profunda.
El año pasado hicimos un ejercicio de reenfoque estratégico y de los servicios de ReviTalent, de la que derivó una nueva estructura y contenidos de la web. Pero en estos tiempos es raro que alguien se entretenga curioseando por las distintas secciones y leyendo los contenidos.
Así que hemos hecho un vídeo de 9 minutos que resume el proyecto ReviTalent, da una visión general de la web e introduce nuestros servicios originales, emocionantes y eficaces, agrupados en 5 grandes líneas de trabajo:
Historias inspiradoras (de la historia, del deporte, de la empresa): Shackleton, Magallanes, Portilla, Rommel, Kennedy, piratas del Caribe…
Aventuras para crecer (outdoor de alto impacto): Viaje a Ítaca en veleros, escalada, boxeo, coaching con caballos, el asedio de Troya…
Experiencias de aprendizaje (indoor): Forja de cuchillos, juego de rol de piratas, monster chef, juegos de alambre…
El año empezó bien. Nochevieja con mis padres, nevadita para que los niños disfrutaran, anuncian la vacuna… Pero era una trampa para que nos confiáramos.
A los pocos días cayó la gran nevada. Esguince de rodilla y tendinitis. Imposibilidad de que me vea un médico. Confinamiento en el barrio, niños sin cole. Apagón eléctrico. Cañerías congeladas y rotas, inundaciones en el garaje. Suben los impuestos, la deuda pública y la cuota de autónomos. 700000 parados y miles de empresas agonizando. Tercera ola, cepas británicas y brasileña, se acaban las vacunas, 119.113 fallecidos por covid-19, según los servicios funerarios… ¿No queda nada más en la caja de Pandora?
No es extraño que cada vez más gente esté afectada psicológicamente. Todo el año pasado ya pesa. (Ver un artículo al respecto del COP y otro en El País).
Por suerte en mi entorno inmediato no tenemos problemas de salud ni económicos graves como tanta gente que ya lo ha pasado muy mal (o lo pasará en los próximos meses).
En fin, el humor es una gran manera de afrontar los problemas; y en este país otra cosa no, pero ingenio hay mucho, así que me hizo especial gracia el calendario del mes de enero:
Hay que decir que no se ha cumplido (aún). Pero dejadle un poco de tiempo al 2021 y veremos. Personalmente yo ya sólo tengo miedo a Hacienda. 😉
Lo que nunca se debe hacer es recurrir al alcohol y las drogas. Aunque el año que estemos vacunados y vuelvan a abrir los bares, yo llevaré una camiseta de estas:
Ahora en serio, también ayuda relativizar los problemas y buscar modelos ejemplares. En mi caso, la historia de Shackleton me ayuda a inspirarme sobre cómo afrontar situaciones críticas y prolongadas, y también a mis clientes. Os la recomiendo para estos tiempos difíciles, pero menos que los que vivieron nuestros ancestros.