Archivo por meses: junio 2023

Europa lidera la renuncia silenciosa: los trabajadores están desencantados con su empresa y trabajan lo mínimo en vez de dejarla

¿Qué está pasando en las empresas, especialmente en España? ¿Por qué los trabajadores están cada vez más enfadados y decepcionados y hacen lo mínimo? ¿Cómo hemos llegado a relaciones tan pobres en vez de que ambas partes aporten y reciban mucho valor? ¿Por qué nos conformamos con esta situación subóptima en vez de buscar otras alternativas? ¿Qué podemos hacer desde cada una de nuestras empresas para triplicar el nivel de compromiso medio?

Encontré un interesante artículo en Genbeta.com por Bárbara Becares basado en un estudio de Gallup que describe este fenómeno social. Resumo algunas ideas interesantes, aunque te recomiendo leerlo entero:

  • Como tendencia global, hay grandes niveles de estrés y que esto es algo general en todas partes.
  • Por otro lado, solo el 15% está dejando el trabajo abiertamente, dentro de Europa. Lo que es preocupante es que solo un 13% de los encuestados en este continente afirman tener un verdadero compromiso con su trabajo, una cifra por debajo de la media global.
  • España está entre los países del mundo en el que los empleados más enfadados se presentan con sus empresas. Es decir, que podrían irse. Ya vimos hace unas semanas cómo, en nuestro país, más allá de una Gran Renuncia, hay muchos empleados descontentos enviando en masa su CV a otras empresas.
  • Sobre «enfado a diario«, a la pregunta hecha por Gallup de «¿experimentaste ayer durante tiempo el sentimiento de la ira / el enfado?, en España dijeron haberse sentido enfadados con su empresa un 20% de toda la jornada.
  • Lo que ha caído, en 8 puntos frente al pasado año, es el estrés en España. Aún así, los españoles pasan un 36% de su jornada laboral con momentos de estrés.
  • La respuesta en otros sitios es buscar otro trabajo, pero en España sólo el 26% de los españoles creen que es buen momento para cambiar de trabajo. ¿Tal vez perciben que el desempleo es mayor que en otros países o que las otras empresas son igual de malas que la suya? ¿Tal vez el marco regulatorio y las indemnizaciones para «proteger» a los trabajadores les dificulta el buscar un trabajo mejor?
  • Por el motivo que sea, el hecho es que un 72% de los trabajadores encuestados en toda Europa dicen estar practicando el «quiet quitting» (renuncia silenciosa).
  • Básicamente esta tendencia consiste en hacer lo mínimo para no ser  despedidos. No se trata de salir de la nómina, de hecho, la idea es  permanecer en la empresa, pero centrar el tiempo en tu vida fuera de la oficina.
  • Pero la clave no es la geografía, sino las políticas de RRHH y el liderazgo cotidiano. Vemos que las empresas con las mejores prácticas consiguen un compromiso del 72% vs. el resto con 23%.
  • Gallup descubrió que la gestión eficaz en la fuerza laboral pospandémica más remota e híbrida implica tener una conversación significativa con cada empleado una vez a la semana que se centre en el reconocimiento, la colaboración, las metas y prioridades, y las fortalezas. Estas reuniones de retroalimentación pueden ser breves (15 a 30 minutos) si se realizan semanalmente.

Creo que este estudio es suficientemente contundente como para que desde RRHH y sobre todo desde las direcciones de las empresas reflexionemos sobre qué elegimos:

  • ¿Queremos tener empleados baratos que hacen lo mínimo para no ser despedidos (o para serlo) mientras encuentran otro trabajo menos insatisfactorio?
  • ¿O queremos invertir en estrategias de RRHH ambiciosas y líderes de alta calidad para generar relaciones de alto valor para todos?

Y estos datos avalan la teoría de que las políticas avanzadas de RRHH no son un gasto, sino una inversión y ventaja competitiva, como vimos en la reciente entrevista a José Amoretti, de ING.

Si crees que esta información es relevante, compártela.

Tal vez también te interesen alguno de estos posts:

Ir al psicólogo está bien, pero no vivir rodeado de imbéciles es aún mejor

¿Baja energía tras las vacaciones… y el resto del año? Tal vez tengas una «depresión altamente funcional».

¿Trabajas para vivir, vives para trabajar… o trabajas para morir?

Menú de verano: Introducción a la psicología para managers, coaches y profesionales de RRHH

La psicología: tan necesaria como compleja para todos los que trabajamos con personas

Las mentes humanas son tan interesantes que podríamos pasarnos toda la vida estudiándolas y solo tocar la superficie. ¡Hay tantos enfoques y teorías! La psicología es un campo muy complejo, y a veces es difícil de abordar.

Sin embargo es necesario tener unas nociones. Cuando pasamos a la práctica, ya sea porque somos padres, pareja, managers, psicólogos, coaches, formadores, comunicadores, vendedores, sanitarios o cualquier trabajo o actividad que tenga que ver con personas (o sea, casi todos), vemos la importancia y dificultad de conocer cómo funciona la mente humana.

Muchas personas con la mejor voluntad fracasan y se frustran porque carecen de un mínimo entendimiento de cómo funciona su mente y la de quienes les rodean. De hecho, gestionar personas es la principal y más difícil función de un manager.

Sin embargo, a menudo las organizaciones ponen a gestionar personas (ya sea en la línea jerárquica o en departamentos de RRHH) a personas con escasa o nula formación en psicología, y se espera que de forma autodidacta aprendan y apliquen 200 años de ciencia psicológica.

Así que, para quienes este verano quieran iniciarse o profundizar en estos temas, hemos preparado un menú para todos los públicos. Desde novatos a expertos psicólogos, creo que encontrarás algo a tu gusto. ¡Buen provecho!

El aperitivo: algunas ideas interesantes sobre psicología y coaching

Para aquellos que desean una aproximación relativamente liviana, ya publicamos algunas entradas:

Ir al psicólogo está bien, pero no vivir rodeado de imbéciles es aún mejor

Revolución en la psicología

Psicología evolucionista y evolución cultural

Algunos hallazgos de psicología que explican por qué tomamos malas decisiones

¿Drogas, videojuegos y trabajo? Neurociencia y claves prácticas para la motivación y el desempeño.

Psicólogos y coaches

Psicólogos vs. coaches

El plato principal: Libro «Psicología para coaches», de Isabel Aranda et al.

¿De qué va?

Psicología para coaches es un libro para coaches que quieran entender cómo la Psicología enmarca la actividad de coaching. Con él pueden adquirir el fundamento, sentido y rigor que el conocimiento psicológico aporta a los procesos de coaching. Su propósito es mostrar algunos de los enfoques de Psicología que más se aplican en coaching.

A lo largo de los diferentes capítulos, escritos por Psicólogos expertos en coaching (PsEC) y especializados en el tema que presentan, el coach puede acercarse a estos enfoques y entender cómo se aplican en coaching. Fundamentos, técnicas, ejemplos, casos, muestran esta aplicación y son una sólida fuente de recursos de gran interés para el coach.

Queremos con ello, clarificar los fundamentos de la práctica de coaching, mostrar cómo se está aplicando la Psicología al utilizar el método del coaching y aportar a los coaches bases científicas en las que se fundamenta el cómo llevarlo a cabo y por qué funciona. Nuestro propósito con este libro es acercar a los coaches no psicólogos a entender algo más del comportamiento humano desde el conocimiento científico, profundo y sistemático que la Psicología ha venido construyendo en los últimos 200 años, algo que resulta imprescindible para quien trabaja con el material más sensible: «las personas».

Mi opinión

Empiezo aclarando que no soy psicólogo pero imparto formación en un master de coaching, he leído decenas de libros al respecto, trabajado con decenas de clientes, y me dedico profesionalmente a ello, así que creo que tengo algo de criterio.

Este libro es una obra maestra, de lectura obligada para cualquier coach profesional o en formación. Consigue estructurar y resumir las principales corrientes y aportaciones de la psicología al coaching.

Resulta suficientemente amplio y completo para tener una noción de cada teoría, sin tampoco convertirse en una enciclopedia. Es algo duro de digerir (inevitablemente, al tener que abarcar tantas teorías), pero está escrito en un lenguaje accesible, y cada capítulo trae casos y ejemplos de supuestas conversaciones ¿reales? con clientes que ayudan a ver la aplicación. Aviso de que es un libro para leer tomando notas, no una novela.

Hay capítulos mejores y otros peores, lógico al tener tantos autores. En concreto el capítulo de psicología intercultural trasluce sesgos ideológicos que sobran. Pero en conjunto me parece una obra sobresaliente y muy necesaria para introducirse en las bases psicológicas de herramientas y enfoques que usamos los coaches, a veces con poco criterio o conocimiento de dónde vienen.

También puede resultar de interés para quienes quieren tener una visión de conjunto de la psicología aplicada sin (o antes de) estudiar una carrera de psicología. En definitiva, muy recomendable para cualquier coach o profesional de RRHH.

El buffet libre: The 50 Most Influential Psychologists in the World Today

Para los expertos, propongo un reto. Recientemente encontré una lista de los 50 psicólogos más influyentes actualmente. ¿A cuántos conoces por el nombre? ¿De cuántos podrías decir algo sobre sus aportaciones? ¿De cuáles que no conocías quieres saber más?

Aquí te dejo la lista y con un breve resumen de su trabajo (en inglés, desgraciadamente para los psicólogos fuera de la anglosfera).

The list comprises individuals in approximately equal numbers from each of the five following sub-disciplines:

  • Personality and clinical psychology; psychiatry
  • Developmental and child psychology
  • Social psychology
  • Biological, comparative, and evolutionary psychology
  • Cognitive psychology; psycholinguistics; behavioral economics

Personalmente, si tuviera otra vida entera disponible y sin trabajar creo que podría disfrutar mucho aprendiendo de todos ellos, entre otros muchos intereses y aficiones. Como sólo tengo esta, iré poco a poco, disfrutando de una prueba de los platos que me parezcan más atractivos en vez de empacharme con este buffet libre.

Nota: Por si había alguna duda, aclaro que leer algo de psicología no acredita para hacer coaching, mucho menos terapia, ni sustituye a un profesional titulado. Cuanto más sepamos, mejor, pero ante situaciones que se salen de lo habitual derivemos el caso a profesionales.

El boxeo como escuela para la vida y la empresa

Esta semana hicimos una edición piloto de nuestra introducción al boxeo y sus aprendizajes, junto con el Club Da Vinci y varios amigos, compañeros y clientes. ¡Muchas gracias a todos los nuevos boxeadores y al equipo del BBS, y en especial a Manel!

Si te la perdiste, aquí te la explicamos y mostramos.

También puedes ver más detalles sobre el taller y una entrevista con Manel en el post Nueva actividad: el boxeo como escuela para la vida y la empresa.

Si crees que tu empresa o equipo necesita una actividad de aprendizaje de alto impacto y apta para todos los públicos, no dudes en preguntarnos en info@revitalent.com

Políticas vanguardistas de RRHH – Entrevista a José Amoretti ING (parte 1)

Las políticas vanguardistas de RRHH en ING (parte 1)

Otra entrevista de nuestra serie con expertos en liderazgo, personas y empresas. En esta ocasión exploramos el caso de éxito de ING, una empresa que ha conseguido hacer de su gestión de personas una ventaja competitiva medible con datos.

Dada la popularidad del anterior post en el que comentábamos otra entrevista anterior (el más visto del blog en años, con miles de visitas), vemos que hay un gran interés. Así que hablamos en persona con su Director de RRHH para España y Portugal, Pepe Amoretti, para conocer cuáles son esas políticas vanguardistas de RRHH y qué podemos aprender de su experiencia.

Dado el interés de los temas, hemos alargado la conversación más de lo habitual. Publicamos la entrevista en dos partes.

Capítulos

1ª parte:

  • 00:00    ¿Por qué esta entrevista?
  • 00:50    Resumen biográfico y profesional de josé amoretti
  • 01:53    ¿Lo mejor y peor de ING?
  • 03:17    Los valores en la empresa: de la teoría a la práctica
  • 06:18    ¿Cómo convencer a directivos inteligentes de apostar por las personas, basados en datos?
  • 09:00    El estilo ING: ¿marketing externo o un lugar atractivo para trabajar?
  • 11:28    ¿Cómo atraer y comprometer al talento joven? ¿Por qué vienen y se quedan? ¿Cuál es la tasa de rotación?

2ª parte Políticas vanguardistas de RRHH – Entrevista a José Amoretti ING (parte 2):

  • 00:00    ¿Cómo repensar los paradigmas obsoletos de desarrollo de personas?
  • 04:33    ¿Cómo vencer las resistencias de managers y empleados a los enfoques modernos de RRHH?
  • 06:04    ¿Cómo conseguir que RRHH sea estratégico y ligado al negocio, y no operativo y lejano?
  • 07:55    La diversidad real e individual que nos enriquece vs. el absurdo paripé de la «diversidad» colectivista e ideologizada
  • 10:46    ¿Cómo hacer real la meritocracia?
  • 12:00    ¿Qué hacer con las personas que no encajan en ING y en su cultura y valores?
  • 14:18    ¿Consejos para otros directores de RRHH que están deseando modernizar sus empresas?

En anteriores entrevistas