Archivo por meses: septiembre 2015

España cae al puesto 49 en el ranking mundial de libertad económica

El Índice de Libertad Económica, que elabora cada año el Cato Institute y el Fraser Institute, en colaboración con otros think tanks, muestran hasta qué punto las economías del planeta son o no libres y su evolución a lo largo de las últimas décadas.

España, por su parte, ocupa el puesto 49 del mundo, situándose así en el grupo de economías moderadamente libres, por delante de Bélgica y Camboya, pero por detrás de Panamá y Honduras. En 2007, sin embargo, ocupaba el lugar 35 de un total de 141 países, de modo que ha retrocedido 14 puestos desde el estallido de la crisis financiera internacional.

Si se analiza por áreas, se observa que España sale muy mal parada en cuanto a tamaño del Gobierno (puesto 116 del mundo) y regulación(107), especialmente en materia laboral (118) y actividad empresarial (123 del mundo).

Anticipándonos a las objeciones habituales, se puede ver cómo la libertad económica no solo correlaciona positivamente con la renta per cápita sino también con los derechos civiles, con la renta de los más pobres o con la esperanza de vida.

 

Claro que correlación no implica causalidad. ¿Son ricos porque son libres o son libres porque son ricos? Observemos la evolución de países en los que la libertad económica ha aumentado en las últimas décadas (Singapur, Hong Kong, los países bálticos, Irlanda, Nueva Zelanda) o disminuido notoriamente (Venezuela, medio oriente, África) y veamos sus efectos.

O compararemos países comparables: Corea del Norte vs. del Sur, o Argentina vs. Chile.

La realidad nunca es tan simple para poder resumirse en un índice, pero en mi opinión este debería ser uno de los focos de la política económica.  El debate está servido.

(Puedes ver la noticia completa por M. Llamas en Libertad Digital y el informe completo aquí)

A la vida hay que exigirle mucho

Retador artículo por Risto Mejide, quien a pesar de su personaje público de vez en cuando tiene buenas ideas. Un elogio de la radicalidad que solemos perder por el camino. Algún extracto:

«A la vida hay que exigirle mucho. A la vida hay que exigirle bien. Porque no te preocupes que ella ya se ocupará de exigirte a ti cuando menos te lo esperes y por la razón más
insospechada. Un día sales de casa y búm. Un día vuelves de un chequeo rutinario y zas. Un día
coges el coche y pam. Es siempre más tarde de lo que te crees. Cualquier día te cambian las reglas de este juego al que llamamos vida, y lo hacen sin que nadie te pida permiso y sin avisar. Así que plantéatelo ahora o atente a las consecuencias. Porque puede que jamás exista un espérate, porque puede que para ti no haya previsto un después.»

«Yo exijo. Exijo no pasar ni un sólo día sin estar enamorado. No hablo de estar acomodado. Ni de dejarme simplemente llevar por la inercia. No. Exijo mariposas todos los días.»

«Lo antes posible, o sea, ya. No concibo ni un sólo día de mi existencia dedicado a algo que no merezca mi tiempo, mi vida, mi sacrificio, mi dedicación profesional.»

«Pero es que yo exijo también conversaciones. Conocer gente que me aporte algo interesante. Dejar de perder el tiempo con historias tóxicas y desgastadas. Exijo una vida sin capullos, sin mediocres, sin gilipollas, que ya tengo bastante conmigo.»

«Y lo más importante, como sé que no está en sus planes proporcionármelo, no pienso quedarme de brazos cruzados esperando a que me lo facilite. Lo pienso ir a buscar.«

The job of an orchestra conductor

Inspiring conference by Benjamin Zander at Ted.com. Great communicator, great musician, and good insights for leadership. Skip the musical entertainment and emotion to 12:08 if you want to focus on leadership. Watch it all if you like music.

«I realized that my job was to awaken possibilities in the people around me. How do you know if you’re doing it? You look at their eyes. If they shine you’re doing it. If they don’t, the question is: Who am I being that their eyes don’t shine

¿Eres tú un esclavo?

Provocador artículo de Enrique Quemada. Dedicado a una amiga recientemente despedida de la multinacional por la que había sacrificado días y noches. Algún extracto:

«Hoy el mundo corporativo está lleno de esclavos. Con carreras universitarias y MBAs. Es una esclavitud diferente, más sibilina, pues no es impuesta. Los ejecutivos la eligen, la desean, la abrazan. Son esclavos de su propia ambición. Dan todo lo que tienen en interminables jornadas sin dejar espacio para su familia, para Dios o para sus amigos. Se entregan totalmente, en cuerpo y en alma, a su trabajo. Por la noche llegan a casa exhaustos, incapaces de hacer nada salvo desplomarse y dormitar.»

«Las cuatro cadenas que atenazan a este tipo de esclavos modernos son la ambición, la vanidad, el prestigio y el qué dirán. Y así consumen la única vida que podrán disfrutar, entregados a la Corporación, dándose enteros. Si su jefe les critica un viernes les destroza el fin de semana.»

«Si quieres cambiar tu pensamiento, empieza cambiando tu comportamiento. La libertad exige ser valientes. Nadie te va a dar la libertad, tienes que cogerla tú. La verdadera libertad la consigues cuando tus acciones están alineadas con lo que sabes que debes hacer.»

Artículo y test para Atisa ¿Eres un líder como Shackleton?

P1070714Tras la última conferencia en el Club Financiero Génova sobre Shackleton y varias colaboraciones con ATISA (líderes en asesoramiento y externalización de servicios para empresas) hemos publicado en su revista, que se distribuye entre cientos de responsables y directores de RRHH, un artículo al respecto.

artículoBAE197-shackleton revitalent atisa

También incluye un pequeño test para medir si eres tan buen líder en situaciones críticas como Shackleton. Aquí lo tienes, si te atreves a hacerlo 😉

¿Cómo te comportas en situaciones difíciles?

Puntuación (entre 0=nunca y 5=siempre)

En situaciones adversas siempre pienso: ¿Cómo mejorar la situación? y ¿Qué aprendizaje esconde?
Paso <20% del tiempo apagando fuegos, gracias a la buena preparación y organización
En los momentos de presión, demuestro que me importan las personas y sus emociones
Predico con el ejemplo, y mis acciones son coherentes con mis ideales
Tengo un plan B o estoy preparado para el peor escenario posible
Ante la incertidumbre, asumo riesgos razonables, tomo la iniciativa y lidero sin que nadie me tenga que decir cómo reaccionar
Ante conflictos con compañeros, no pierdo energía en lamentos o culpas sino que la enfoco en propuestas, aprendizajes y soluciones
Al menos la mitad de mis interacciones con otras personas son para decir algo positivo
Mantengo la calma, y no me paralizo ante las dificultades
Cuando fracaso, me levanto e insisto, o bien me marco un nuevo camino
Tengo claros mis sueños y estoy dispuesto a pagar el precio para conseguirlos

Más que la puntuación total (es fácil hacerse trampas al solitario para conseguir 55 puntos y satisfacer a nuestro ego) es interesante localizar áreas concretas de mejora.

A partir de este autoanálisis, ¿qué dos comportamientos concretos puedo cambiar desde hoy mismo para mejorar mi forma de gestionar situaciones críticas? ¿Cómo, cuándo y con quién lo voy a hacer? ¿Cómo sabré que he conseguido mejorar?

The Research Is Clear: Long Hours Backfire for People and for Companies

There’s a large body of research that suggests that regardless of our reasons for working long hours, overwork does not help us. As well as damaging employee’s health and well-being, it doesn’t seem to result in more output for the companies.

The story of overwork is literally a story of diminishing returns: keep overworking, and you’ll progressively work more stupidly on tasks that are increasingly meaningless.

This is something business first learned a long time ago. In the 19th century, when organized labor first compelled factory owners to limit workdays to 10 (and then eight) hours, management was surprised to discover thatoutput actually increased – and that expensive mistakes and accidents decreased. This is an experiment that Harvard Business School’s Leslie Perlow and Jessica Porter repeated over a century later with knowledge workers. It still held true. Predictable, required time off (like nights and weekends) actually made teams of consultants more productive.

Now, this is not to say we can never pull a long day. We just can’t do it routinely. Most of the research I’ve seen suggests that people can put in a week or two of 60 hours to resolve a true crisis. But that’s different from chronic overwork.

If you work too often too long too meaningless please share this information with whoever is able to change this trend.

Read the whole article at HBR.

Arte y ciencia del coaching, por Leo Ravier

Para quien quiera profundizar en la comprensión de la esencia y origen del Coaching, una lectura online imprescindible

http://issuu.com/leoravier/docs/arte_y_ciencia_del_coaching_9870211984?e=0

También muy recomendable la página y blog de Leo, un maestro.

Fallece Wayne Dyer

Nuestro homenaje y admiración a un hombre que tanto ha ayudado a que tanta gente se autoayude. Seguirá vivo en las ideas que tantos aprendimos de él.

La necrológica ha tenido repercusión mundial. Aquí un ejemplo.

Wayne W. Dyer, psicólogo y escritor estadounidense, ha muerto a los 75 años. Esta noticias la ha confirmado su familia este domingo a través de su cuenta de Facebook.

El autor de Tus zonas erróneas (1976) anunció en 2009 que padecía leucemia, una enfermedad que ha sido la causa de su muerte en su residencia en Hawái. «No tenía miedo a morir», declara su familia a través de un mensaje en Twitter. «Nuestros corazones están rotos», añade la nota.

Entre los muchos videos que hay en internet, hemos seleccionado una entrevista de Oprah para conocerle algo mejor.