Archivo por meses: noviembre 2020

Discurso de la servidumbre voluntaria vs. librepensamiento

En la línea del polémico post Ovejas, pastores y lobos, que te recomiendo leer (o mejor no, si eres tibio de vocación), hoy quiero compartir con los lectores libres de espíritu una reflexión personal sobre nosotros, los occidentales, y el deterioro progresivo y tolerado de nuestras libertades.

Gorbbels

En esta época terrible que nos ha tocado vivir ya llevamos más de SETENTA MIL muertos en España, DECENAS DE MILES DE EMPRESAS cerradas o zombificadas, CIENTOS DE MILES DE DESEMPLEADOS, etc. Los datos reales están nublados y ocultos en una campaña de desinformación digna de Goebbels, en un entorno político que recuerda cada vez más a nuestros años 30, lo cual es en sí mismo indignante. Y no me refiero sólo en España (aunque sí especialmente). Escoja el lector el país o partido político de su elección. Todos nuestros gobernantes, en mayor o menor medida, han demostrado su valía en estos meses.

Facebook

Pero lo que más me deja desolado no es la dura realidad, ni la mala gestión, ni la mentira, ni la censura y control de medios y redes sociales, ni el aprovechamiento de la crisis para desmontar el sistema educativo, arruinar la economía privada, acabar con la independencia de las instituciones, etc.

Lo que me mata es la aparente conformidad de la mitad de la población con todo ello. Me da igual si alguien se identifica con ideas de «izquierda» (sea lo que sea hoy esa etiqueta obsoleta). En otro país podría decir lo mismo de personas de otra etiqueta.

Lo que no entiendo es cómo la mitad de la población sigue apoyando y justificando este camino a la servidumbre, esta limitación de libertades individuales y derechos fundamentales con la burda excusa de «protegernos», sin necesidad de demostración de resultados ni limitación alguna en el proceso o extensión de esa limitación.

smirmidones: Frase de Étienne de La Boétie

Antes de que alguien me acuse de de posicionarme políticamente, espero que se me permita una aclaración: entiendo que todos podemos y debemos tener distintas ideas y debatirlas razonablemente. Tampoco abogo por la anarquía o por sustituir las imperfectas democracias propias por dictaduras ajenas. Contra lo que voy es justo contra la irracionalidad y ataque a las libertades y principios básicos de las sociedades supuestamente libres, que nos está llevando a no poder debatir unas y otras ideas.

Pin en citas y verdades !!

Como aficionado a la historia, no puedo menos que sorprenderme de la plena actualidad de ideas y situaciones que ya creíamos superadas, pero sobre todo de la tolerancia con la mentira, la incoherencia y la maldad, siempre que vaya disfrazada de buenismo y de ataques a «los malos».

El desideratum de la hijaputez | The Post Argentina

Pero estos peligros y esta lucha por la libertad no son nuevos. El otro día descubrí un libro de 1576, «Discurso de la servidumbre voluntaria», de Étienne de La Boétie inspirado a su vez por los clásicos griegos, y plenamente actual.

En él explica cómo muchas personas asumen voluntariamente la sumisión al poder. Terrible constatación de la naturaleza humana, oscuridad mortal sobre la que brillan con más mérito y claridad aún las estrellas de los librepensadores de los últimos 500 años, como Locke, Franklin, Luther King, etc.

Martin Luther King las 10 mejores frases sobre paz, igualdad y justicia

Como el pensamiento es una de las pocas cosas difíciles de esclavizar, os dejo acceso a una copia digital de este libro:

https://www.mises.org.es/wp-content/uploads/2015/07/discurso-de-la-servidumbre-voluntaria-etienne-de-la-boetie.pdf

El ataque de la «multitarea» y cómo sobrevivirla

En este vídeo comparto un chocante experimento psicológico y comento la importancia y dificultad de gestionar las situaciones de «multitarea«, ya que son uno de los problemas / ladrones de tiempo y salud mental más frecuentes que encuentro en los profesionales con los que trabajo.

También sugiero algunos consejos prácticos para sobrevivir a la multitarea. A aplicar de uno en uno. 😉

Si te afecta este tema, te recomiendo visitar algún post anterior al respecto:

La multitarea ¿se puede / debe entrenar?

El cerebro de las mujeres está mejor preparado para hacer varias cosas a la vez

Malos hábitos de los jefes que perjudican la productividad del equipo

El 84% de hombres y mujeres quieren teletrabajar dos o tres días a la semana

El otro día, tras muchas horas de videoconferencias, formaciones online y en general mucho teletrabajo, y aprovechando que mi viejo monitor auxiliar de mesa se estropeó, decidí comprar un nuevo y mejor monitor.

Parece que el teletrabajo está para llegar, así que más nos vale adaptarnos para disfrutarlo más que sufrirlo. En mi caso, llevo años combinando teletrabajo con presencial, pero la situación actual ha hecho que me lo tome aún más en serio.

Ha venido el teletrabajo para quedarse? | EL PAÍS Semanal

Resumo algunas ideas interesantes recogidas de un par de artículos de ABC, con una encuesta sobre teletrabajo y algunas claves para cuidarnos en esa situación:

  • El 84% de las personas, tanto hombres como mujeres, quieren teletrabajar dos o tres días a la semana, según la encuesta “Los españoles quieren teletrabajar”, realizada por Adriana Scozzafava y que se ha presentado en la sede de la Cámara de Comercio de España.
  • De las 640 encuestas realizadas se concluye que el 74% de las personas considera que su trabajo le permite teletrabajar total o parcialmente (41,5% totalmente, el 32,7% parcialmente y el 25,8% no puede). De ese 41,5% que podría teletrabajar, solo el 70% lo ha hecho durante el confinamiento.
  • El 63% de los encuestados afirma que las condiciones de sus viviendas les permite teletrabajar y otro 18% también, pero realizando reformas menores.
  • Los retos que presenta el teletrabajo, según el estudio, son conseguir unos mejores recursos técnicos (41%) y la voluntad por parte de las empresas (35%). Otro tema que preocupa a los trabajadores es la desconexión digital.
  • Los principales atractivos para teletrabajar son: reducir el tiempo de desplazamiento (62%), ahorro de gastos personales (59%) y pasar más tiempo con la familia (53%).
  • Por el contrario, los inconvenientes apuntados son la falta del contacto social (50%), la confusión entre el horario laboral y la vida personal (49%) y la sobrecarga de trabajo (37%).
  • La autora del estudio, Adriana Scozzafava, ha dicho que no todas personas están preparadas para teletrabajar y que las empresas obtienen unos ahorros importantes con esta fórmula, como en el espacio físico, que supone una reducción de costes del 20%. La empresa también consigue una mayor productividad.
  • Actualmente, el 16,2 % del total de los trabajadores prestan sus servicios desde su domicilio, según la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística. Y aunque el teletrabajo puede ser una situación beneficiosa, los expertos advierten que, si no se toman ciertas medidas, puede tener consecuencias para el trabajador y, por ende, para la empresa.
  • Cada uno debe responsabilizarse de desarrollar y mantener hábitos y generar entornos ergonómica y psicológicamente saludables mientras teletrabajamos. Por ejemplo, disminuir las interrupciones domésticas (ya sé que se dice más fácil que se hace), utilizar mobiliario adecuado, tener luz natural, la regla del 20-20-20 (se trata de dejar de mirar la pantalla cada 20 minutos y después cambiar la mirada hacia un objeto que esté a seis metros (unos 20 pies) durante 20 segundos).
Infografía de hñabitos saludables en el teletrabajo