Archivo por meses: noviembre 2018

Mitos y leyendas urbanas sobre desarrollo personal (que no te engañen)

Resultado de imagen de charlatán¡Nunca te creas a un vendedor de ideas!

El primer requisito para aprender es cuestionar lo que creemos que sabemos. Incluso (especialmente) sobre lo que decimos o nos dicen coaches, consultores, gurús, y cursillistas varios. He de confesar que cuando hablamos en público a menudo mencionamos teorías, experimentos, datos chocantes, etc. para ganar credibilidad y generar impacto. Algunos de estos «hechos» han pasado a formar parte de la cultura popular del profesional moderno.Resultado de imagen de cita lincoln internet

No obstante, raramente verificamos si lo que contamos es cierto (y los que nos escuchan aún menos). Nuestra profesión es muy dada a la leyenda y el mito sin base real, a la tergiversación de experimentos «científicos» para llegar a las conclusiones que convienen. A veces con buena voluntad, a veces repitiendo de oídas, a veces para manipular y «vender» la última moda o el modelo conceptual que nos conviene.

Desde ReviTalent siempre animamos a las personas a desarrollar su sentido crítico, aunque resulte incómodo. Por eso hoy traemos un refrescante artículo de Miguel Guzman (ver aquí el original) sobre mitos y leyendas del desarrollo personal. No nos referimos a mentiras palmarias, sino a mitos y leyendas con un nucleo de verdad. ¿Cuántas de ellas te has creído o incluso has citado? Yo, confieso que la mayoría. 😉

Algunos extractos:

Mito #1 – Sólo utilizamos el 10% de nuestro cerebro

Resultado de imagen de homer cerebro

Aunque mucho del funcionamiento del cerebro es aún un misterio, la neurocienciademuestra sin lugar a dudas que este falso porcentaje es un mito. Los escáneres cerebrales revelan que de hecho usamos la práctica totalidad del cerebro, y que la mayor parte del cerebro está activo la mayor parte del tiempo.

Lo que es cierto es que se puede entrenar y mejorar cómo funciona el cerebro. De la misma manera que los músculos, usarlos no significa usarlos bien ni sacarles todo el partido. Y mucho menos usarlos de la forma adecuada y coordinada para desarrollar habilidades complejas. Un esquiador novato acaba más agotado y consigue peor resultado que uno experto, pero es porque no usa bien sus músculos. La clave por lo tanto en las habilidades mentales no tiene que ver con usar un mayor % de nuestro cerebro.

Mito #2 – El 95% de la comunicación es No Verbal

Resultado de imagen de comunicación no verbal

Los resultados presentados originariamente por  Albert Mehrabian, profesor emérito de Psicología de la Universidad de California, constatan que:

* El 7% del significado de la comunicación proviene de las palabras

* El 38% es paralingüístico (cómo se dicen esas palabras, esto incluye el tono de voz y otras distinciones)

* El 55% corresponde a las expresiones faciales

Pero es importante considerar las restricciones en las que se obtuvieron estas conclusiones:

Mensajes incongruentes (lo que se dice va en contra de lo que se expresa con la comunicación no verbal)

Acerca de sentimientos o actitudes (comunicación emocional)

* Las cifras surgen de la combinación de dos estudios independientes

* En los estudios originales sólo intervinieron mujeres (no se consideraron hombres)

* Para el lenguaje no verbal, sólo se consideró la expresión facial. No se consideraron otras formas de lenguaje corporal como la postura.

Es decir, los datos son significativos pero se pueden malinterpretar sacándolos de contexto.

Estudios más recientes acerca de la dominancia sugieren que el lenguaje no verbal, especialmente la postura, tiene 4,3 veces más importancia que las palabras comunicadas.

A la hora de desarrollar nuestras habilidades interpersonales es de gran utilidad aprender a transmitir un mensaje coherente, en todos los canales: nuestro contenido, nuestro tono de voz y nuestro lenguaje corporal.

Mito #3 – La Ley de la Atracción

La Ley de la Atracción es una creencia New Age que básicamente viene a decir que aquello en lo que piensas, lo atraes. Y que los pensamientos se manifiestan en lo físico.

Este mito es fácilmente desmontable simplemente observando la realidad: cuando alguien desea algo con mucha intensidad, no necesariamente tiene por qué conseguirlo.

¿En qué se basa este mito? Señoras y señores, les presento al SAR, su Sistema de Activación Reticular:

Sistema de Activación Reticular

 

¿Y esto qués lo que és?

El Sistema de Activación Reticular es una región del cerebro encargada de controlar determinadas funciones como el estado de vigilia o los cambios de ritmos diurnos/noctunos. Pero, especialmente, es el encargado de gestionar la atención.

Sí, ese trocito de cerebro que ves ahí dibujado es la parte biológica de ti que decide a qué prestas atención y a qué no.

Y depende de tus pensamientos. Por eso cuando te quedas embarazado o compras un coche, de repente ves un montón por la calle que antes no percibías.

De la misma manera, si te enfocas en, por ejemplo, oportunidades de negocio, verás más que otra persona que está enfocada en otro tema. Y por lo tanto tendrás más probabilidad de aprovecharlas. ¿Significa que las has atraído… o que estaban ya ahí y simplemente te has abierto a ellas? El SAR es un radar, no una varita mágica. Cuidado con creernos el centro del universo, o capaces de ordenarle que pasen las cosas que deseamos a base de desearlo muy fuerte (un sesgo tan infantil como generalizado).

Para saber más

Si eres lector veterano del blog sabrás que el tema de sesgos mentales e irracionalidad es uno de mis favoritos. Recomiendo visitar algunos posts al respecto:

Nueva conferencia: SorprendenteMente

Los sesgos cognitivos más frecuentes

Sesgos cognitivos

¿Somos realmente racionales?

España, a la cola de Europa en atraer y retener talento

Triste pero necesario artículo en ABC respecto a nuestra incapacidad para atraer talento, basado en el ranking de talento mundial 2018, publicado por la escuela de negocios IMD.

Dedicado a mis amigos y familiares de alta cualificación que han tenido que emigrar para tener las oportunidades profesionales que aquí faltan. Por no hablar de la desertificación humana y económica de la España interior, de la que tantos venimos.

Resultado de imagen de emigrante español

Algunos datos:

  • Estamos en el puesto 31 de 83 países analizados, peor situados que países como Chipre, Taiwan y Eslovenia

España se sitúa en el puesto 31 de 63

  • Como puntos débiles, España muestra importantes debilidades en lo que respecta al crecimiento de la mano de obra y en las habilidades lingüísticas. Apartados en los que ocupa el puesto 53 y 52, respectivamente. También existe un importante hándicap en inversión y desarrollo, donde nuestro país se establece en la trigésimo sexta posición del índice tras caer seis puestos respecto al año pasado y diez en comparación con 2014. Además, falta implantar programas de capacitación (puesto 55) y existe un importante déficit de formación de empleados (puesto 58), factores que lastran la posición de España.
  • Como puntos fuertes, nuestro país vuelve a mejorar en el apartado de «Preparación», que evalúa la formación universitaria y empresarial de cada economía y su capacidad para atraer altos cargos foráneos. Además de ello, destaca por su calidad de vida y la alta remuneración de los directivos, factores que permiten a España mantenerse en el puesto 25 del apartado referente al «atractivo» para trabajar.

Como siempre, y para terminar de forma productiva, me pregunto qué podemos hacer como sociedad y especialmente desde RRHH para atraer y fidelizar el recurso más importante de todos: el humano.

Las empresas con empleados sanos y felices valen más en bolsa

Los altos directivos, cuando hablamos la gente de RRHH, a veces nos miran como si explicáramos «a qué huelen las nubes«. Por eso viene bien de vez en cuando explicar las cosas en términos que puedan comprender.

Hoy recomiendo este artículo que he visto en Capital Humano. Algunos extractos:

  • Invertir en bajar las ausencia laborales multiplica hasta en 15 veces la inversión que se destina a ese fin
  • Estudios de Willis Towers Watson concluyeron que aquellas empresas que trabajan para mejorar la salud y el bienestar de sus empleados, superaron al Standard & Poor’s 500 en un 325% durante un período de 14 años, demostrando que una mejora de los hábitos de salud de los trabajadores puede reducir el ausentismo laboral hasta un 36%
  • La economía generada en el comportamiento preventivo y la alineación y aplicación cuidadosas de los incentivos financieros y psicológicos han demostrado su rentabilidad, informando cada vez más los mejores resultados del diseño y la implementación de sistemas integrales en beneficio del ambiente vida-trabajo

La verdad es que al artículo luego le falta peso. Echo de menos más datos y evidencias, más concreción sobre las medidas a implantar, y una mejor elaboración del argumento. No obstante, me ha parecido interesante reflejarlo en el blog. ¿Qué opinas?

Novedades y experiencias con BLC

Como ya sabéis, llevo un tiempo trabajando con BLC desarrollo, y hoy os propongo alguna de las novedosas actividades y experiencias de aprendizaje en las que colaboro: Storytelling, La fábrica de chocolate, Escape room, Bond challenge…

Si tienes curiosidad estaré encantado de comentarte más detalles en info@revitalent.com

Image

Ricardo Semler’s 10 radical rules for success

Ricardo Semler is one of the revolutionary unconventional leaders that have proven that giving freedom and responsibility (instead of fear and control) to people is the way to success.

Resultado de imagen de ricardo semler quotes

You may remember that we’ve already recommended the book «Radical / Maverick» by Ricardo Semler (you’ll love this post with his Ted talk «How to run a company with almost no rules«).  Today we bring you a more personal and deeper interview, in which he summarizes his 10 rules for success:

  1. Free yourself
  2. Manage the issue of ego
  3. Find your definition of success
  4. Share as you go
  5. Let go of the past
  6. Do the things that interest you
  7. Have the courage now
  8. Give up control
  9. Know your limitations
  10. Ask 3 whys in a row

They may seem common sense, but this video is really worth your time, trust me.

How to turn a group of strangers into a team

We usually talk about stable teams (as in sports, army or traditional companies), and work with them to improve their relationships and effectiveness.

Imagen relacionadaBut more and more often, teams are project-based, multicultural, with changing members, tasks and responsibilities, etc. They are more like commandos rather than traditional armies. So they can’t afford to spend long practising to become a team.

Resultado de imagen de comandos

This talk by Amy Edmonson at Ted is interesting because it looks into what makes new teams fit together and get results as fast as possible. She takes the rescue of Chilean miners and analyzes some of the key factors that helped turn a group of heterogeneus unknown disorganized individuals into a team that achieved what seemed impossible.

Resultado de imagen de mineros chilenos(Subtítulos en español si te resulta más fácil)

 

Nuestro lenguaje… ¿describe el mundo o condiciona nuestra visión del mismo?

Interesantísimo artículo de Alejandro Gamero en La piedra de Sísifo. Recomiendo leer el original aquí.

Partiendo del ejemplo de la película «Arrival / La llegada» desarrolla el concepto de que el lenguaje no sólo expresa realidades, sino que condiciona nuestra manera de pensar y actuar.

Interpretando el lenguajeEn esta historia, los humanos no consiguen comunicarse con los extraterrestres porque nosotros pensamos en el tiempo como algo lineal mientras que ellos tienen un pensamiento circular. (Aprovecho para recomendar la película, una excelente de ciencia ficción como ya no se hacen, en las que la idea, la historia y los personajes priman sobre los efectos especiales.)

Sin ir tan un extremo tan hipotético, también se explora cómo el que unos idiomas tengan subjuntivo o no, el que pongan más énfasis en el sujeto o en el verbo, etc. determinan la interpretación de las historias y la importancia que se da a los distintos elementos de información.

Resultado de imagen de malentendidoSegún la hipótesis de Sapir-Whorf, existe una cierta relación entre la gramática del lenguaje que una persona habla y la forma en que la persona entiende y conceptualiza el mundo; el lenguaje no es solo un instrumento para para expresar y reproducir ideas, sino que forma en sí mismo esas ideas. En una formulación más suave cabría decir que la manera en que los individuos denominan o describen situaciones influye en la manera en que se comportan ante esas situaciones.

Resultado de imagen de malentendido

Slobin ha llevado a cabo varios estudios con hablantes nativos de inglés, turco y español para analizar los efectos de la gramática a la hora de narrar eventos. Llegó a la conclusión de que existía una correlación entre la lengua hablada y algunos aspectos destacados en la narración: los hablantes de español tendían a destacar más el tiempo, los de inglés la dirección espacial y los de turco los protagonistas de la escena.

Resultado de imagen de esquimales vocabularioTambién se comenta, critica y defiende el famoso estudio del antropólogo Franz Boas para explicar que los esquimales vivían tan íntimamente con la nieve del Ártico que habían desarrollado muchos más términos para describirla que las personas de otras culturas. «Nosotros tenemos la misma palabra para la nieve que cae, la que está en el suelo, la que es dura como el hielo, la blanda, la que lleva el viento, independientemente de la situación», escribe Whorf en 1940, pero «para un esquimal una palabra que incluyera todos los tipos de nieve sería impensable. El tiene una palabra para la que cae, la blanda, y así sucesivamente, como si fueran cosas diferentes». Así, se utiliza ‘tlamo’ para hablar de la nieve que cae en forma de grandes copos, ‘tlaslo’ a la que cae lentamente y ‘kripya’ a la que se derrite para luego congelarse, por ejemplo. Los lingüistas han terminado hallando hasta 40 términos distintos en el vocabulario de los esquimales siberianos, mientras que los ‘inuit’ canadienses tienen, al menos, 53 formas de nombrar a la nieve.(Si tienes curiosidad puedes leer más aquí.)

Pasando de la perspectiva del lingüista a la del coach, la pregunta más interesante no es ¿por qué tienen tantas palabras?, sino ¿para qué tienen tantas palabras?, es decir, ¿para qué les sirve distinguir tantos matices? Y la pregunta del psicólogo sería ¿cómo afecta eso a las estructuras mentales del humano, y por lo tanto a su percepción del mundo y a sus acciones?

Y bajando a nuestra realidad ¿qué dice nuestro lenguaje de nosotros cuando decimos algo? Si yo digo que algo «es imposible» o que las mujeres son malas», si utilizo insultos, si digo que voy a «intentar» algo… ¿qué digo en realidad sobre mi mismo?

Resultado de imagen de tener razón

Además, ten en cuenta que al ser humano lo que más le gusta es tener razón, muy por encima de tener éxito. Por lo tanto en el momento que enuncio una frase, y me escucho a mí mismo, me estoy autoprogramando para hacerla realidad. El humano prefiere decir «¿Viste cómo fracasamos? ¡Ya te lo había dicho!» en vez de «Tengo que admitir que hemos tenido éxito a pesar de mis creencias previas.» Esto nos lleva a la «profecía autocumplida».

Así pues, el viejo dicho «eres dueño de tus silencios, y esclavo de tus palabras» cobra nuevos significados.

Mi recomendación: vigila y cuida tus palabras, por dos razones: dicen mucho de tí y además te autoprograman.

Historias de bellas montañas

Resultado de imagen de ramon portilla

Ramón Portilla es un aventurero de vocación y profesión. Para quien no le conozca, fue cámara del mítico programa «Al filo de lo imposible«, pero también ha explorado las esquinas más salvajes del mundo y subido a sus picos más altos.

Ramón tiene esa mirada de quien ha visto muy de cerca la muerte y la belleza, y ha vuelto para contarlo.

Hace años asistí a una de sus espectaculares conferencias «Las 7 cumbres», en la que contaba escalofriantes historias de montaña llenas de superación, amistad, drama, sorpresa, y aprendizajes válidos para un público de empresa. Esa experiencia me quedó grabada y, a pesar de la distancia y el tiempo, he seguido sabiendo de él por amigos comunes.

Resultado de imagen de ramon portilla

El otro día al fin estuve compartiendo ideas con él, y hemos quedado en preparar juntos un nuevo proyecto  relacionado con el desarrollo de personas. Como ya sabéis, creo que hay un paralelismo muy claro y productivo entre el mundo de las aventuras y el de la empresa, y mucho que aprender sobre liderazgo, trabajo en equipo, superación, adaptación, etc.

De momento no voy a desvelar nada más, y es un proyecto que llevará tiempo madurar, pero empiezo sugiriendo una lectura tan bella como interesante: «Historias de bellas montañas«.

En este libro Ramón recoge un buen ramillete de cumbres y escaladas nada fáciles de reunir por una misma persona. Sin embargo, lejos de caer en errores propios del pretencioso o del vulgar coleccionista, nos ofrece a través de su obra, un repaso, no solo a las rutas y montañas que lo enamoraron, sino también a sus curiosidades primarias y a sus fuentes de inspiración.

Muy recomendable para regalar o disfrutar al lado de una chimenea.

Why you will fail to have a great career

Provocative talk at ted.com by Larry Smith, with peculiar communication skills and an acid sense of humour. He will make you laugh, challenge your beliefs, and hopefully discover something you didn’t realize.

Do you want to know the main reason you will fail to have a great career?

(Subtitulada en español, si lo prefieres.)