Archivo por meses: mayo 2020

Novedades ReviTalent 2020. Carta personal a los lectores del blog.

Es momento de reajustar el rumbo

Queridos lectores del blog:

Ya son 12 años con el proyecto ReviTalent, con todos los éxitos y fracasos aprendizajes que ha tenido este camino. Y como toda singladura, de vez en cuando hay que pararse a actualizar dónde estamos, dónde queremos ir, y ajustar el rumbo.

El mercado del desarrollo de personas nunca había terminado de recuperarse de la crisis del 2008 y sufría de una serie de problemas sistémicos, y además su enorme caída estos meses precipita un panorama complicado. Pero los factores externos son incontrolables, así que centrémonos en la propia zona de influencia.

Hace tiempo que vengo reflexionando al respecto y desarrollando los recursos que me permitan realizar un reenfoque estratégico. Pero confieso que en el día a día, entre proyectos y urgencias, los ratos para lo importante y no urgente han sido menos frecuentes de lo deseable.

Esta reflexión no la hago sólo ni en respuesta a la actual circunstancia, sino mirando al pasado y pensando en el futuro a largo plazo. He reflexionado sobre mi Ikigai (recomiendo visitar ese post) y cómo centrarme más en él. He tenido múltiples conversaciones con clientes, compañeros y amigos. Y también te ofrezco, querido lector del blog, voz y voto para expresar tu opinión sobre estos temas y tus propuestas a futuro: ¿Hasta los webinars de videoconferencias y de e-learning? ¿Cómo crees que será el futuro del desarrollo de habilidades. y en esta encuesta.

Así que, aprovechando la oportunidad que ofrece la situación actual, estoy redefiniendo ReviTalent 2020. He aquí las principales ideas, aunque sean provisionales.

ReviTalent 2020

brújula jack sparrow

ESTRATEGIA

Se mantiene el mismo espíritu y vocación, pero redefiniendo la misión y los valores. En esta definición es casi más clarificador lo que no está que lo que está:

  • Hacemos vivir (no asistir pasivamente)
  • experiencias transformadoras (no cursos o procesos formativos o de consultoría sin impacto real)
  • que desarrollan el talento (que ya existe, y que sólo espera una oportunidad para realizarse)
  • de los líderes (no necesariamente jefes)
  • para crear éxito (no solamente ideas interesantes y amenas)
  • y disfrute (no solamente negocio, tanto a nivel individual como colectivo).

Los valores siguen siendo similares, pero redefinidos y reorganizados:

  • Verdad
  • Libertad
  • Coherencia
  • Excelencia
  • Humanismo

GAMA DE SERVICIOS

Educación Para Clientes de Ópticas | MayoristasDeOpticas.com

Nuestro foco serán productos originales, emocionantes y eficaces.

Llevamos unos 2 años creando unos 80 servicios con estos criterios, pero faltaba ordenarlos y comunicarlos mejor. Reagrupamos nuestra oferta al mercado en 5 grandes líneas de trabajo:

  • Historias inspiradoras (de la historia, el deporte, etc.): Shackleton, Magallanes, Portilla, Rommel, Kennedy, piratas del Caribe, etc.
  • Aventuras para crecer (outdoor de alto impacto): Viaje a Ítaca en veleros, escalada, boxeo, coaching con caballos, el asedio de Troya, etc.
  • Experiencias de aprendizaje (indoor): Forja de cuchillos, juego de rol de piratas, monster chef, juegos de alambre, etc.
  • Reflexiones e ideas: el blog cosas que pensar, estudios, encuestas, libros, etc.
  • Transformación eficaz (de personas, equipos y empresas): programas integrales de desarrollo directivo, creación y mejora de equipos, empresa Zen, etc.

COMUNICACIÓN Y RELACIONES

La web y la documentación sobre los servicios estaba desenfocada y desactualizada. Era demasiado generalista, ofreciendo servicios que raramente hacemos y perdiendo enfoque. Hemos revisado / redefinido / reorganizado toda esta información y estamos terminando una nueva versión de la web.

20190629_195017.jpg

El Club Da Vinci ya no es un proyecto sino una realidad humilde pero consolidada. ¡Gracias a los socios! En los próximos meses seguiremos ampliando las experiencias y personas que forman parte del mismo.

DIGITALIZACIÓN

Aprendizaje experiencial no necesariamente implica presencial. Algunos servicios (aventuras) sólo tienen sentido en el mundo real, pero muchas experiencias e historias se pueden llevar a lo digital perfectamente, con el rediseño adecuado (no basta con grabarse hablando o pasar un manual para que lo lean). De hecho, estas semanas hemos tenido varias experiencias digitales.

  • Endurance: El liderazgo de Shackleton en situaciones críticas
  • Los juegos de alambre: Nueva actividad para pasar de la formación al aprendizaje
  • Virtualización de las reuniones del club Da Vinci
  • Encuesta independiente sobre el coronavirus
  • Mentoring grupal on-line para acompañar en la implantación de habilidades de comunicación en un contexto digital

Todas han sido un éxito, pero más importante, nos ha permitido aprender y adquirir nuevos recursos digitales. Hay otros servicios que nos van a requerir nuevos aliados, recursos técnicos y rediseños para poder pasar al on-line, así que no nos aburriremos en los próximos meses.

En resumen, esta época no es propicia para cosechar, pero sí para sembrar; para generar nuevos recursos, para reajustar el rumbo, para prepararse. No hemos estado ociosos, y queríamos compartir las novedades con todos los lectores del blog. Espero que nos sigáis acompañando en el proyecto ReviTalent 2020. 🙂

Abrazos para todos los que siguen con la vocación de revitalizar el talento.

Luis

¿Hasta los webinars de videoconferencias y de e-learning? ¿Cómo crees que será el futuro del desarrollo de habilidades.

(Léase con entonación exagerada de teletienda 😉

¿Harto de webinars inútiles y aburridos por doquier? ¿Le acosan los consultores desesperados a todas horas? ¿Decepcionado con el e-learning muy bonito pero poco eficaz para desarrollar y aplicar habilidades? ¿Cansado de gurús y vendemotos cuando su empresa intenta sobrevivir? ¿Tiene el culo cuadrado y los ojos rectangulares por las videoconferencias?

Radiografía al riesgo psicosocial en las empresas chilenas

¡No sufra más en silencio! Le presentamos la lámpara de Aladisarrollo.
Entre en este link y elija el futuro del desarrollo de habilidades que siempre soñó.
Pero aún hay más: Si lo hace en los próximos 5 minutos, además le regalamos la mascarilla consultant-bullshit-controlator. ¡No se pierda esta oportunidad única!

Ahora en serio: Nuestra actividad se enfrenta a un SHOCK SIN PRECEDENTES, y que puede marcar un antes y un después. Todo son incertidumbres dentro de incertidumbres, reacciones apresuradas, posiciones defensivas, webinars por doquier…
Nadie sabe lo que va a pasar, pero tal vez entre todos podamos combinar nuestras perspectivas para discernir entre tendencias de futuro y modas pasajeras, entre reacciones defensivas y propuestas interesantes, entre el grano y la paja.

Orientación en montaña-Cursos-Malakadventure Guías.

Si has recibido esta encuesta, es porque queremos CONOCER TU OPINIÓN COMO EXPERTO en el desarrollo de habilidades. Te invito a compartir ideas y co-diseñar el futuro del desarrollo de habilidades. ¿Cómo querrías que fuera?

Complementaremos esta encuesta con conversaciones uno a uno y una mesa de debate en la que presentaremos y DIALOGAREMOS SOBRE LOS RESULTADOS.
Así todos estaremos mejor preparados para un futuro en el que una de las pocas certezas es que necesitaremos a los MEJORES LÍDERES Y PROFESIONALES, y por ello su desarrollo será aún más importante que nunca.
¡Muchas gracias!

Nota: También publicaremos los resultados en el blog.

Why do creatives and entrepreneurs fail?

Another great interview with Jordan Peterson. You must watch it if you are creative or entrepreneur. As always, a source of wisdom about many things. A few examples:

  • Why shouldn’t you be happy all the time?
  • Why are good managers usually bad entrepreneurs?
  • If you are the kind of personality «open to experience», where are you more likely to fail? How should you manage your time to be more successful?
  • Why and how should we promote real (not ideology-based) diversity?
  • How can we compensate our teams against our own bias? 
  • Why do you need disagreeable people around you?
  • Why innovation doesn’t happen in established companies?

Padres al borde de un ataque de nervios: queríamos teletrabajo, no esclavitud

Ya he tenido varias conversaciones con clientes y compañeros en los que el teletrabajo ha tenido un impacto negativo en su vida y jornada laboral (a pesar de que bien llevado debería mejorar el bienestar y la eficiencia para empresas y trabajadores): Jornadas de 16h, concatenación de videoconferencias, sin límites a la disponibilidad horaria, haciendo de profesores y cuidadores de niños al mismo tiempo, etc.

Teletrabajo en tiempos de coronavirus: ¿Deben pagar las empresas ...

Son ya dos meses encerrados en casa con los hijos y muchos no pueden más. Hay que trabajar, hacer de profesor a los hijos, luego entretenerles y mientras tanto cocinar y hacer las tareas del hogar. Todo a trompicones. Para muchos, un ejercicio de paciencia infinita guiar a los niños con los deberes y no estallar cuando interrumpen 10 veces la jornada laboral. Por no hablar de quienes están obligados a salir de casa para trabajar. En las conversaciones entre padres y madres, no se habla de otra cosa: ¿cómo lo llevas?, ¿cuándo terminará todo esto?

Al respecto, he encontrado (gracias Lourdes) este excelente y muy oportuno artículo de David Brunat en El Confidencial, que recomiendo leer entero. Algunas ideas:

  • Septiembre es la fecha límite para volver a la normalidad familiar y laboral. Los padres, porque caerían por el precipicio del ataque de ansiedad o porque directamente tendrían que abandonar su empleo. Las empresas, porque no quieren seguir por más tiempo con un caos absoluto en sus plantillas debido a que los centros educativos están cerrados.
  • Todos queríamos flexibilidad laboral, avanzar en el teletrabajo, pero no de esta manera. “Nos han hecho subir el Everest sin pasar por el campo base. De un 8% de teletrabajo hemos pasado al 70-80%. Eso no lo hacían ni los ‘top’ del teletrabajo, ni Canadá, ni Dinamarca ni nadie. Y ahí subiendo el Everest vemos que uno va en chanclas, el otro va sin forma física, y a mitad del camino, con la cima todavía muy lejos, es normal que la gente se desespere”, explica Roberto Martínez, director de Fundación Másfamilia, una entidad que lleva 17 años abogando por la conciliación.
  • “El concepto de flexibilidad no es una píldora que puedes tomarte cada ocho horas. Hay varios ingredientes para que esto funcione. Sin eso tienes una chapuza del trece”, prosigue Martínez. “Primer ingrediente: confianza en el empleado. Allí donde no la hay esto se convierte en una bomba de relojería. El jefe te llama a las 8.30h con cualquier pretexto para ver si te has levantado y tú te cabreas… Segundo: orientación logro-resultados. Que el trabajo esté definido con objetivos anuales y trimestrales, que la gente sepa qué tiene que hacer y a partir de ahí tu labor como jefe no es estar todo el día encima de la gente, sino organizar reuniones para hacer un seguimiento y saber dirigir a distancia. Es un proceso que va de arriba hacia abajo. Si al trabajador un día se le da peor porque el niño se pone enfermo sabe que los resultados son trimestrales, tú te organizas y si hace falta te acuestas ese día un poco más tarde o recuperas en otro momento”.
  • La IV Encuesta Funcas sobre el coronavirus es demoledora: solo un 34% de los trabajadores querría seguir teletrabajando una vez termine esta crisis. La razón principal es el alargamiento de las jornadas laborales, más de dos horas extra de media. Hemos empezado a teletrabajar sin preparación y lo estamos pagando muy caro.
  • Muchas madres y padres están obligados a salir a trabajar cada día, y en las próximas semanas las empresas empezarán a exigir a sus empleados que ahora están en casa ir regresando a sus puestos. La única alternativa es dejar a los niños solos y estamos levantando la voz por la gravedad de esta situación. Hay madres que tendrán que pedir reducción de jornada o directamente abandonar el mercado laboral.
  • Terminar de trabajar a las 19:00 o 20:00 para pasar dos o tres horas con los niños por la noche tampoco era un modelo saludable. Hay que romper con el presencialismo y repensar las jornadas laborales.
  • Los colegios nos han transferido a los padres la laboral de educación. Los profesores se limitan a decirnos qué contenidos hay que seguir mediante fichas, vídeos o libros. Y los padres tienen que explicarlo, resolver dudas, corregir los ejercicios, y enviarlos al profesor. Y no todo el mundo está capacitado o tiene el tiempo.
  • ¡mi jefe me llama a las ocho de la mañana! ¡Me ponen un correo a las siete de la tarde!’. Y no hablamos nunca de la otra parte. ‘Me he pasado dos horas en el Carrefour mientras tenía que trabajar, o 40 minutos en un chat de antiguos compañeros de la facultad y nadie se va a enterar’. La realidad es que hoy atenderás a un cliente a las ocho de la tarde pero mañana irás a las 12 a la tutoría del niño. Hay que verlo en el contexto global, y, cuando estás orientado a logros, las cosas funcionan mucho mejor que orientado a la tarea. Eso en España lo llevamos muy mal”.

En definitiva, una vez más tenemos que hacer cambios mal y tarde, obligados por las circunstancias; una versión deformada de lo que algunos llevamos años defendiendo: la racionalización de la jornada y la presencia en el puesto de trabajo, para ser más eficientes y también disfrutar más de nuestra vida.

Cómo aplicar efectivamente el teletrabajo en una organización en ...

Cosas buenas que sacaremos de la crisis del coronavirus (¿o no?)

Si la vida te da limones, haz limonada. Si los limones están ...De todo lo malo se puede sacar algo bueno, incluso muy bueno. La catástrofe no depende de nosotros, la reacción sí. Y cada crisis esconde oportunidades, aunque suene a eslogan manido.

A raíz de reflexiones con varios amigos, clientes y compañeros (gracias a todos por vuestras ideas), hoy quiero recopilar varias oportunidades y resultados positivos que podemos obtener… o no. No pretendo hacer una lista exhaustiva ni un informe muy sesudo, pero si una o dos de estas ideas te animan o te hacen pensar en positivo, ya habrá cumplido su función.

A nivel individual

Volver a disfrutar de lo esencial

  • Volver a interesarnos por los demás genuinamente cuando les preguntamos cómo están. No sólo una frase hecha.
  • Darnos cuenta de la pequeñez de los problemas del trabajo comparados con los problemas reales de la vida.
  • Valorar y disfrutar cosas que damos por sentadas como la salud, la libertad, tener trabajo, ver a nuestros familiares y amigos, la naturaleza, pasear, viajar, etc.

Trabajar mejor, vivir mejor

  • Pasar más y mejor tiempo con nuestra familia, y una mayor conciliación entre vida familiar y laboral.
  • Aprovechar el teletrabajo y las posibilidades de la tecnología para ser más eficientes. ¡Adiós a las reuniones infinitas!Pueden monitorizar mi actividad mientras teletrabajo?
  • Tener más autonomía, independencia y flexibilidad (no sólo en un sentido) para organizar nuestro trabajo y nuestra vida personal en el día a día.
  • Menos atascos y viajes. Menos tiempo de vida perdido, stress, accidentes, gasto en combustibles y vehículos.
  • Romper un poco la barrera artificial entre la persona y el profesional y que importe menos la corbata que la persona. Después de haber visto la habitación de nuestro interlocutor en una videoconferencia, a sus niños que se meten por el medio, y verle con ropa de casa pero igual de productivo, todos nos daremos cuenta de que somos personas antes que profesionales, y que una cosa no está reñida con la otra.
  • Más capacidad de crítica y exigencia con las condiciones laborales impuestas por la empresa.

Nuevas oportunidades

  • Repensar nuestra carrera profesional u orientación del negocio, si hemos quedado afectados laboral o empresarialmente.
  • Adquirir nuevas habilidades y recursos digitales.
  • Habilidades de autogestión de los niños que ya no tienen un profesor encima todo el tiempo y han de organizarse para terminar sus tareas; y de adultos que ya no tienen un jefe encima.
  • Mayor libertad para organizar nuestro trabajo y desplazamientos, incluso quizás nuestro lugar de residencia.Cinco ideas para convertir los conflictos en oportunidades - La ...

A nivel empresarial

Mejoras cotidianas y a largo plazo

  • Darnos cuenta de ineficiencias asumidas por el sistema. Por ejemplo reuniones o formaciones presenciales poco productivas, viajes innecesarios, presentismo, procesos que se han dejado de hacer y no pasa nada, ahorro de costes de infraestructuras y funcionamiento en oficinas.
  • Innovación (no sólo en productos o tecnología, sino en toda la cadena de valor). Desarrollo de nuevos canales de distribución (no sólo on-line, sino gestión más directa y optimizada de la distribución física). Herramientas colaborativas o a distancia más eficientes que otras maneras tradicionales de compartir y gestionar información. Nuevos productos y servicios más adaptados a las nuevas circunstancias económicas y sociales.

Relaciones laborales

  • Pasar de relaciones laborales (trabajo vs. tiempo) a relaciones de mayor valor en ambos sentidos. Jornadas flexibles, reducidas, tele-trabajo, etc. Paso de la medición y recompensa del factor trabajo según tiempo de presencia a otros indicadores del valor aportado. Transición al menos parcial de un modelo laboral tradicional a uno más flexible, basado en freelances expertos que aportan un valor añadido a la mano de obra, y exigen una contraprestación más allá de un salario fijo y un contrato indefinido. En el extremo contrario, habrá una gran masa de desempleados sin habilidades suficientemente valiosas, incapaces de competir con la mano de obra barata de otros países y que tendrán que reinventarse.Las controvertidas relaciones laborales en la economía de ...
  • Los modelos organizativos y de gestión del siglo XIX o incluso del XX cada vez son más obsoletos. Se avanzará hacia modelos de gestión de personas más flexibles, más centrados en la aportación real y menos en la tarea, la duración de la jornada o dónde se realiza.
  • Liderazgo y cultura de la era digital: Managers que lideran a distancia con mayor delegación, autonomía y responsabilidad para que los profesionales desarrollen su trabajo sin una supervisión directa. Ruptura de miedos de la dirección a perder el control si no tienen a sus empleados a la vista. Paso de un paradigma de desconfianza y control a uno de libertad y responsabilidad.

A nivel social

Eficiencia económica

  • Quiebra de empresas «zombie» que estaban sobreviviendo a base de financiación artificialmente barata, pero sin un modelo de negocio sólido. Esto saneará muchos sectores y permitirá crecer a quienes han tenido una gestión más prudente o sólida.
  • Menos desplazamientos masivos al trabajo, lo que conlleva menos horas de vida perdidas en el atasco, menos contaminación, etc.
  • Evolución hacia un modelo de transporte y vivienda más racional e individualizado. Es absurdo que la M30 esté atascada y los metros masificados todos los días a las 8:30 para entrar a las zonas empresariales, cuando muchas personas podrían entrar a otra hora, vivir en otra ciudad o pueblo ir en un transporte individual sostenible (moto, bici) o no ir.Los atascos en Madrid alcanzaron hasta las 42 horas por conductor ...
  • Debate (esperemos que esta vez en serio) sobre la dependencia de la economía española del turismo y de servicios de poco valor añadido.
  • Mejoras de eficiencia generales como fruto de un mayor y mejor uso de las tecnologías de información y procesos de trabajo más eficientes.
  • Cambios en las relaciones comerciales entre países y bloques.
  • Desarrollo de canales de distribución on-line frente a otros intensivos en espacio y mano de obra (banca, distribución, etc.) y racionalización del urbanismo en las grandes ciudades.

Papel del estado

  • Debate sobre la eficacia y eficiencia del estado (espero que hacia posiciones más liberales). Desconfianza sana como ciudadanos hacia nuestros gobiernos «benefactores» que primero nos dejan morir o en el paro, acumulan poder con la excusa de la crisis y luego nos prometen una paguita. Potenciación de los papeles esenciales del sector público (defensa exterior e interior, salud, infraestructuras, educación, I+D…) y adelgazamiento de estructuras y funciones discutibles e ineficientes (espero que antes de que sean completamente insostenibles).Padres fundadores de los Estados Unidos - Wikipedia, la ...
  • Mayor peso de los estados nación y mayor proteccionismo frente a las uniones y alianzas transnacionales, combinado con una competencia mucho más global en todos los servicios con distribución digital. Necesidad de repensar el proyecto europeo, y de generar menos niveles de administración, más coordinadas y eficaces frente a desafíos comunes.
  • Dedicar como sociedad más recursos a I+D y salud, o a cosas que nos decían nuestros abuelos como «gastar menos de lo que ganas» y disminuir el consumismo de cosas innecesarias.
  • Recuperar el sentido de ciertas palabras que se estaban manipulando con fines políticos, como emergencia, crisis, solidaridad, etc.

Cambios de mentalidad como ciudadanos

  • Salto obligado al mundo digital de las generaciones que se resistían a ello (como consumidores y como profesionales), culminando la «alfabetización digital».
  • Actitud más activa para informarnos e interpretar la realidad. Aprender a buscar, filtrar y discernir entre el ruido cuál es la información relevante, con mayor variedad de fuentes y menor dependencia de los grandes medios y sus conexiones con el poder.
  • Administrar nuestro tiempo y atención, especialmente en relación con las redes sociales y medios, y entender nuestro papel en la economía de la atención.
  • Vacunarnos de una vez contra la gestión de catástrofes e ideología comunista (Chernobyl, China, etc.) como en el siglo XX se vacunó la sociedad contra el fascismo (o eso espero). Posibles enfrentamientos geopolíticos con China.
  • Consciencia sobre la fragilidad de nuestro modelo social y económico, y replanteamiento del paradigma «Embedded Growth Obligation» (haré un próximo post al respecto, merece una explicación).

Conclusión

Según iba escribiendo el post me iba animando. Realmente esta crisis puede traer cosas muy positivas… o no. Depende en parte de cada uno.

Todavía nos queda por recorrer un largo camino: cambiar ideas, personas, empresas, sociedades, etc. Pero será más fácil recorrerlo si tenemos claro lo bueno que nos espera al final del mismo.

Empezamos esta historia en China, y para acabar volvamos a su sabiduría milenaria. 🙂

Crisis en chino: una oportunidad peligrosa | Fonetica

Liderazgo de cine en 5 minutos

¿Qué podemos aprender de liderazgo en una escena de cine? ¿Cómo definir algo tan complejo en 5 minutos? Analizamos una emocionante escena de la película Gladiator y extraemos algunas ideas clave sobre liderazgo.

Mi amigo Antonio me pidió un video para sus alumnos de la URJC. Como es un tema del que podría hablar durante días, lo que me resulta más difícil es sintetizar algunas ideas. Por suerte, gracias al recurso del cine, unas imágenes valen más que mil palabras. Espero que os guste.