Archivo por meses: enero 2024

Estructuras matriciales en empresas y el antecedente de los aliados en la 2ª guerra mundial

El problema de la doble jerarquía

Muchos de mis clientes se quejan de tener dos jefes. Eso implica problemas como:

  • Objetivos, estrategias, prioridades, decisiones y órdenes incoherentes
  • Conflictos y luchas de poder entre las dos jerarquías
  • Recursos (tiempo, dinero, personas, etc.) insuficientes para dar servicio a ambos
  • Falta de cohesión en los equipos o confusión sobre la pertenencia a unos u otros
  • Falta de apoyo efectivo por quienes se supone que deberían darlo
  • Etc.

Sin embargo, en las últimas décadas hay muchas empresas que, enfrentadas a los límites de una jerarquía tradicional, se organizan con una estructura matricial o doble jerarquía. ¡Algunas incluso triple! Así pueden atender las necesidades de coordinación de territorios, funciones, proyectos, etc.

Como cualquier solución de diseño organizativo, tiene sus características, ventajas e inconvenientes. Sin entrar en un estudio teórico que daría para una tesis doctoral, hoy simplemente quiero traer un antecedente histórico muy interesante: la organización de los ejércitos aliados durante la segunda guerra mundial.

El antecedente militar de la 2ª guerra mundial

Tradicionalmente, los ejércitos y estudiosos de la guerra han seguido el juicioso principio de una única cadena de mando. Ya los campos de batalla son suficientemente caóticos como para añadir más confusión. «Orden y contraorden generan desorden.»

Sin embargo, los aliados se encontraron con una situación con características muy distintas a las tradicionales, pero tal vez similares a las que encuentran hoy muchas empresas y equipos. Te propongo jugar a que identifiques cuáles serían válidas en tu realidad, salvando las distancias:

  • Actuación simultánea en diversos frentes (Europa, Asia, África), territorios e incluso continentes con características muy diversas, ante la inutilidad de combatir sólo en el propio territorio
  • Alianzas estratégicas y operaciones coordinadas con otras organizaciones (EEUU, UK, URSS, Francia, etc.) sin un mando jerárquico único, incluso superando rencores históricos de conflictos previos y compartiendo recursos escasos
  • Evolución de una gestión basada en tareas y órdenes a orientación a misiones y resultados
  • Necesidad de romper los silos, egos y cadenas de mando separadas de las divisiones funcionales tradicionales (tierra, mar y aire)
  • Cambios en los aliados e integración de nuevos miembros según suceden los acontecimientos (países que se van incorporando a la coalición)
  • Necesidad de estrategias y operaciones no sólo coordinadas sino unificadas desde su diseño por un consejo directivo cohesionado y eficaz (mando unificado vs. consejo)
  • Paso de una toma de decisiones centralizada y rígida a una mayor autonomía y flexibilidad en la toma de decisiones local (comandos, batallones autónomos)
  • Necesidad de compatibilizar esa autonomía con una mayor coordinación con otras unidades, y con la eficiencia en los servicios de apoyo y ciertas operaciones centralizadas (producción y logística de armas, suministros, espionaje, etc.)
  • Respuesta tardía y urgente, tras dormirse en los laureles de anteriores victorias (1ª guerra mundial y políticas de apaciguamiento)
  • Enemigos poderosos, agresivos y determinados, aunque descoordinados entre sí

Inspirándonos en la historia

Ante estas circunstancias, fue necesario un planteamiento organizativo muy distinto al habitual. Como en ReviTalent nos encanta conectar las lecciones de la historia con las empresas actuales, estamos preparando una de nuestras «historias inspiradoras» sobre este tema. En ella analizaremos cuestiones como:

  • ¿En qué casos no basta con una estructura jerárquica tradicional?
  • ¿Por qué esta organización fue una ventaja competitiva frente a las fuerzas del eje?
  • ¿Cómo consiguieron superar las dificultades, conflictos e ineficiencias inherentes a una jerarquía compleja o múltiple?
  • ¿Cuáles fueron las claves de su éxito? ¿Cómo hacer que funcione una estructura matricial?
  • ¿Cómo consiguieron coordinar las operaciones más críticas, como el desembarco de Normandía?
  • ¿Qué lecciones aprendieron en EEUU que les llevaron a su hegemonía geoestratégica en las siguientes décadas?
  • ¿Qué aprendizajes y similitudes podemos encontrar que sean de utilidad en las empresas actuales?

Acabamos este post con una cita del General Eisenhower: “Nuestra experiencia del Mediterráneo había corroborado el juicio de que unidad, coordinación y cooperación son la clave del éxito en los combates. La guerra se libra en tres elementos, pero no hay guerra terrestre, naval o aérea separadas; a menos de combinar eficazmente los medios disponibles en todos los elementos, y de coordinarlos contra un objetivo común discretamente elegido, no podrá aprovecharse su fuerza potencial máxima.”

Si quieres saber más, estamos a tu disposición en info@revitalent.com

6 Career Lessons You’ll Probably Learn The Hard Way

Careers are like an uncharted and treacherous sea to navigate. And if you find your bearing with obsolete maps and conventional wisdom, you may indeed run ashore.

(Image from nolativ, CC BY 2.0 https://creativecommons.org/licenses/by/2.0, via Wikimedia Commons)

Probably, you’ll learn them the hard way and too late but, if you are intelligent enough to learn from other people’s mistakes, you may avoid them. So here’s some great career advice from A Life After Layoff.

These are the 6 lessons summarized, but I suggest you watch the whole video.

  • An early mistake will haunt you
  • Loyal doesn’t pay
  • Hard work doesn’t get you promoted
  • Self-promotion does
  • Niche skills are potentially dangerous
  • What have you done for me lately?

What’s in the mind of creative people?

An insightful interview with Jordan Peterson, in which we dive into the often misunderstood the psychology of the creative mind. Expect to learn:

  • What’s different in creative people’s mind?
  • Why is it both a blessing and a curse?
  • Why do Canadians paint their houses in a boring beige colour?
  • What is the connection between childhood trauma, genius, intelligence and mental illness?
  • Why does creativity need problems and restrictions to develop?
  • Why creativity is impossible to train but easy to crush?
  • How do schools and organizations kill creativity?
  • What’s does creativity have to do with chaos vs. order and conservatives vs. artists?
  • Why do creative people are rarely wealthy?
  • Why if you paint a cebra it gets eaten by lions? What does it have to do with the failure of creative people?

Also, Dr. Rober Bilder discusses whether mental illness is associated with greater creativity:

La guerra de los chimpancés, o el origen de las guerras humanas

El canal de Memorias de Dolly es muy didáctico. En este caso nos descubre un evento que fue revolucionario para la primatología, y que rompió la imagen idealizada de los chimpancés como amables vegetarianos: la primera guerra entre grupos de chimpancés documentada científicamente. No una pelea puntual entre individuos, sino una guerra de varios años en la que un clan extermina cruelmente a otro.

También da mucho que pensar para entender cómo los hombres nos organizamos en tribus (naciones, equipos de fútbol, partidos políticos, pueblos, razas, religiones, ideologías, etc.) que luchan contra otras, y cómo los animales más peligrosos son los de nuestra propia especie.

Por suerte, también somos los únicos primates capaces de aprender a convivir pacíficamente y resolver conflictos de forma civilizada. Pero no olvidemos que esa es una capa de civilización muy fina y frágil. Apenas oculta al mono violento que todos llevamos dentro, el cual nos permitió sobrevivir contra otros monos casi igual de violentos durante millones de años.

De hecho, si estamos aquí, es porque somos los descendientes de los primates más eficaces para aniquilar a las tribus rivales, pero también de cooperar con los «nuestros» más allá de la familia o la tribu, en una escala sin precedentes. Cuidemos nuestra civilización occidental de los últimos 200 años, aunque sea imperfecta, porque la alternativa del tribalismo y la guerra permanente ya la hemos probado durante eones.

También te pueden interesar anteriores posts:

Conflict and violence in humans: an evolutionary perspective

¿Somos más listos que los chimpancés? The cognitive tradeoff hypothesis.

Richard Wrangham: «La bondad del ser humano se la debemos al asesinato»

9 serious and funny life lessons :)

Great graduation speech by Tim Minchin, an Australian humorist, for university students and also for all of us.

He combines 9 life lessons with humour, proving that you don’t need to be boring or patronizing when delivering serious content.

It’s also subtitled, so that you can follow everything. Enjoy it!

Las 4 cosas que se necesitan para ser un experto (o desarrollar a otros). ¿Basta con 10000 horas?

A menudo decimos que hacen falta 10000h de práctica para convertirse en un experto en cualquier materia o habilidad. Pero esta es una aproximación muy pobre. Como podemos ver cuando salimos a la carretera o hablamos con profesionales veteranos, hay gente que lleva toda la vida haciendo lo mismo… igual de mal.

¿Qué más hace falta? Para responder, he aquí otro interesante vídeo de Veritasium, fundamental para todos quienes nos dedicamos a desarrollar personas. Después de verlo, entenderás:

  • ¿Por qué los «expertos» en política, economía, inversión, etc. fracasan sistemáticamente cuando hacen predicciones?
  • ¿Por qué las ratas aciertan más que los humanos en ciertos retos?
  • ¿Por qué los sistemas de selección a muchas universidades (y empresas) son irrelevantes para predecir el éxito futuro de los seleccionados?
  • ¿Por qué los anestesiólogos se hacen expertos más fácilmente que los radiólogos, o los médicos novatos diagnostican mejor ciertas enfermedades que los expertos?
  • ¿Por qué los cursos de formación no bastan para conseguir que los líderes sean expertos en las habilidades directivas?

Resumen de las claves (aunque recomiendo ver el vídeo entero):

1. Intentos repetidos 4:56 y práctica deliberada 16:00

2. Ambiente valido, con regularidades identificables y predecibles 6:48

3. Retroalimentación a tiempo y útil para mejorar 11:21

4. No estés demasiado cómodo, practica lo que no dominas 13:49

En esta línea, te recomiendo algún post anterior:

Conclusiones ¿Por qué la formación en liderazgo no funciona en tu empresa?

Estudio a 1500 profesionales sobre las evaluaciones del desempeño. ¿Cómo están funcionando y cuáles son las claves de éxito?

Los trabajadores españoles, los europeos que menos confían en la formación que reciben de sus empresas

Mitos y leyendas urbanas sobre desarrollo personal (que no te engañen)

Cuando a los formadores nos piden liderazgo, conciliación, familiar, mindfulness con la metodología Hogwarts, en 2h y barato.