Archivo por meses: agosto 2023

Diversidad diversa y libre, no la que nos imponen

Este verano volví a leer el genial libro «Animal Farm» de Orwell, y me pareció profético.

Además recientemente comentaba con un amigo la plena actualidad de una escena de «La vida de Brian».

Así que, inspirado por estos genios, empecemos el curso siendo políticamente incorrectos.

Personalmente estoy en contra de los planes obligatorios de igualdad y diversidad en el entorno profesional, así como de muchas otras leyes relacionadas, supuestamente hechas para «proteger a colectivos discriminados». No porque esté en contra de la igualdad y la diversidad, sino por los siguientes motivos.

Desde el punto de vista utilitarista (¿los fines justifican los medios?), los resultados que aporta son contraproducentes:

  • Son irrelevantes para el progreso de las mujeres en ámbitos profesionales. Desde hace 40 años muchas mujeres han llegado lejos sin necesidad de estas políticas, y desde que las hay no han llegado más lejos. Bueno, salvo alguna cajera que ha llegado a ministra por sus méritos… personales.
  • Son dañinos para el desempeño de los profesionales y su entorno. Si vamos a seleccionar o promocionar personas por características que son irrelevantes e incluso contrapuestas con su desempeño, estamos perjudicando a todos los relacionados con ese puesto: compañeros que tienen que suplirle, clientes que no reciben el servicio, etc.. Por ejemplo: Si hay un incendio y tienen que sacar a tu familia inconsciente ¿prefieres que lo haga un bombero capaz de cargar a alguien de 80kg o a una bombera que no es capaz de cargar a alguien de 50kg?
  • Dañan a la empresa desviando recursos, atención y tiempo de los problemas reales y el propósito de la empresa. Además suponen un coste burocrático y económico totalmente improductivo, a costa de cualquiera de los otros stakeholders. Hay un dicho respecto a las empresas que han seguido políticas ideológicas radicales y se han enfrentado a la oposición de sus propios clientes: «go woke, go broke». Por ejemplo Disney, Amazon, Gilette, Bud Lights, etc.
  • No arreglan nada a las mujeres que han sido realmente discriminadas o acosadas en el pasado o presente. De hecho hacen que sus denuncias sean menos creíbles. Ni hacen a los acosadores y machistas cambiar su forma de ser, sólo ocultarlo.
  • A menudo son irrealizables. Buena suerte si quieres buscar camioneras, mecánicas, y tantas otras profesiones en las que sencillamente las mujeres no quieren trabajar, por el motivo que sea. Por ejemplo, un director de RRHH me dijo que pagaría todas las multas que le pusieran, ya que era imposible encontrar en el mercado mujeres para ciertos puestos.
  • Generan los incentivos inadecuados. Hay ciertas carreras que implican una apuesta costosa (en tiempo, dedicación, renuncia a la vida personal, inversión, conflictos, etc.) para conseguir un alto pero incierto beneficio. Por ejemplo, la mayoría de profesionales exitosos han tenido que trabajar más de 50 horas a la semana, 50 semanas al año, durante 30 años, a costa de su vida personal. Muchos otros han fracasado y han acabado arruinados. Si ciertas personas pueden acceder a ese beneficio por su pertenencia a un colectivo sin haber pagado los mismos costes, el mensaje que se transmite es que no merece la pena esforzarse. Luego nos extrañamos de que cada vez más gente renuncie a los ascensos o a asumir más responsabilidades.
  • Perjudican y dificultan las relaciones de trabajo, amistad o sentimentales que son inevitables en el trabajo. Por ejemplo, muchos hombres piden expresamente viajar en avión en plazas separadas de sus compañeras, y nunca se reunen con una mujer en privado o en una sala cerrada. Esta desconfianza permanente está plenamente justificada, ya que una denuncia falsa te puede arruinar la vida profesional y persona. Y no es un riesgo hipotético, conozco varios ejemplos de amigos que han sido objeto de tales situaciones.
  • Intentan cambiar la naturaleza humana sin éxito. Los dos sexos tenemos preferencias, prioridades, circunstancias y necesidades algo distintas. Resulta que las mujeres estadísticamente prefieren trabajos en los que cuiden personas, no estén en peligro, y puedan atender otras prioridades personales, por ejemplo hay una mayoría aplastante de profesoras de infantil, psicólogas, funcionarias, enfermeras, etc. Resulta que los hombres prefieren (estadísticamente y comparativamente con las mujeres) trabajos más manuales, más orientados al logro, más independientes, más arriesgados y también más rentables, como empresario, camionero, policía, deportista, ingeniero, etc. por poner algunos ejemplos. Incluso en los países en los que más se han promovido estas políticas han fracasado. En los países nórdicos, tras décadas de fomentar que las mujeres se dedicaran a carreras STEM, siguen sin convencerlas para que las elijan. Estas preferencias colectivas no son un problema, el problema sería que a un individuo le prejuzgaran, discriminaran y no le dejaran intentar algo típicamente no asociado con su colectivo.
  • Son fácilmente soslayables. Desde el momento en que basta inscribirse como mujer en el registro civil, podemos decir a la mitad de señores con barba y esposa que se declaren señoras.
  • Desprotegen a las mujeres. Si tradicionalmente había vestuarios y competiciones separadas era por buenos motivos. Llegamos al absurdo de que hay violadores que han conseguido cumplir su sentencia en cárceles para mujeres. Como se ha visto en muchos ámbitos del deporte femenino, las mujeres no pueden competir contra personas que han nacido y crecido como hombres, es fisiológica y anatómicamente imposible. Y ¿te parecería bien que una persona con barba y pene compartiera el vestuario con tu hija simplemente por inscribirse como mujer? Tal vez estas políticas no sólo no ayudan sino que perjudican a las mujeres.

Desde el punto de vista moral, son claramente antiéticos:

  • La discriminación «positiva» sigue siendo discriminación. Son injustos con los que quedan discriminados y tenían méritos para conseguir el puesto. Luther King no dijo que esperaba que a sus nietos les dieran algo por ser negros, sino que les juzgaran por su carácter.
  • Son injustos con las mujeres que lo consiguen por mérito propio, el cual siempre quedará bajo sospecha. Lo que más molesta a una mujer que se merece su éxito no es haber trabajado duro para conseguirlo, sino que se crea que lo ha conseguido sin trabajar.
  • Son injustos con las empresas éticas que tienen políticas y culturas realmente inclusivas y meritocráticas pero que no coinciden con los reglamentos o apariencias impuestos desde el poder.
  • Son asimétricos. No veo a nadie exigiendo que la mitad de los poceros, ferralleros, militares, mendigos, operarios en fábricas o presos sean mujeres o trans. Sólo se obliga a la igualdad en los puestos de dirección o gobierno, no en trabajos penosos, peligrosos o difíciles.
  • Elegir el sexo, la orientación sexual o la raza como criterios únicos de diversidad es selectivo y arbitrario. Sólo se utilizan las diversidades que convienen políticamente. Nadie reclama cuotas ni subvenciones específicas para los hombres blancos de más de 50 años y menos de 1m60cm divorciados con bigote de la provincia de Teruel. No porque sean privilegiados u oprimidos tras hacer un análisis científico, sino porque no es un colectivo útil para conseguir más poder. Tampoco se habla de diversidad cognitiva, de personalidad, de ideas políticas, etc. las cuales seguramente sean más relevantes. ¿Por qué unas diversidades arbitrarias y no otras?
  • Se confunde (intencionadamente) igualdad de oportunidades con igualdad de resultados, lo cual son cosas muy distintas. La igualdad de oportunidades es una libertad negativa (basta con que nadie me impida intentarlo y no me discriminen) y bastante realizable, mientras que la igualdad de resultados es totalmente imposible (cada ser humano tiene características innatas o desarrolladas que le hacen más apto para ciertas tareas y no para otras) e impone en otras personas obligaciones no voluntarias, independientes del mérito, para garantizar la igualdad de resultados, que tampoco se logra nunca.
  • Se manipulan y sesgan los datos y los debates, y se mezclan con pasiones y emociones para justificar una postura ideológica. No se busca la verdad objetiva ni se comparan diferentes visiones y facetas sobra la misma, ni se comparten opiniones y juicios subjetivos. Por ejemplo, cuando se habla de la brecha salarial nunca se analiza qué parte tiene que ver con la realización de horas extra, trabajos más penosos o difíciles, mayor disponibilidad horaria, etc. Y por supuesto no se comparan puestos de igual responsabilidad. Y cuando se contradicen los datos supuestamente racionales, se mezclan pasiones y emociones para anular cualquier debate.
  • Es una idea bonita transformada en un caballo de Troya para interferir en la libertad de las personas y empresas, imponer la ideología woke (de la que ya hablamos en otro post) y dar más poder a quienes supuestamente persiguen un fin benéfico pero inalcanzable, y por lo tanto siempre tienen la excusa perfecta para conseguir más poder y recursos.

Lo que no acabo de entender es cómo la mayoría de empresas y sus directivos, en especial los de RRHH, aceptan esta situación sin resistirse ni explicar estos argumentos. Veo mucho miedo a la presión social, política y mediática, y poca tarea didáctica.

El peligro es que, como decía Churchill, apaciguar y alimentar a la bestia sólo la hace más fuerte.

En fin, ¿Qué opináis? Como decía la frase, «No quiero que todos piensen como yo; quiero que todos piensen, como yo.»

Test visual para saber cómo conversa tu equipo

Cuando las fuentes de contenido tradicionales resultan aburridas o manipuladas, a veces encuentras cosas curiosas en las redes sociales. En este caso en linkedin (gracias a Melina y Ramón por difundirlo) he visto una pequeña infografía sobre cómo conversan los equipos, lo cual es un síntoma visible de cómo son y cómo están.

Evidentemente, esto no es un diagnóstico sobre las causas y dinámicas más profundas, ni una solución. Pero a veces necesitamos imágenes y ejemplos sencillos para darnos cuenta de que tenemos problemas (como la mayoría de equipos, por otra parte).

Personalmente, algunos de los proyectos más satisfactorios que he tenido son aquellos en los que puedo trabajar con un equipo y facilitar su transformación. Resulta mágico como las mismas personas pueden pasar de un grupo lleno de fricciones a un equipo funcional y cohesionado.

Te invito a compartir este post con tu equipo e iniciar un diálogo, internamente o con ayuda externa. Ser conscientes de la realidad es el primer paso para mejorar.

España es el destino más deseado del mundo por los nómadas digitales (a pesar de las políticas públicas hostiles al emprendimiento)

El sueño de los nómadas digitales: la legendaria calidad de vida española

Según un estudio sobre más de 1.200 nómadas digitales de 22 nacionalidades diferentes, realizado por Flatio y publicado en Equipos y Talento, España es el destino favorito para los nómadas digitales.

No es de extrañar. España reúne clima, cultura, historia, seguridad, gastronomía, geografía, gente, infraestructuras, etc. Posiblemente es uno de los países con mejor calidad de vida del mundo.

Algunas ideas:

  • España obtuvo el mayor porcentaje como país a visitar, con un 14,5%, superando a destinos como Brasil, Madeira y Sri Lanka.
  • El informe también revela que el coste de la vida, señalado por casi la mitad (46,6%) de los nómadas digitales, es el factor que más influye a la hora de escoger el siguiente destino, seguido del sol (15%).
  • Las localidades más populares dentro de España entre los nómadas digitales (de acuerdo con los datos internos recogidos por Flatio en los últimos 12 meses) son, por este orden: Barcelona, Valencia, Madrid y Málaga
  • Los perfiles profesionales de los nómadas digitales son muy variados, y aunque muchos pertenecen al sector tecnológico (19,3%), cada vez hay más profesionales del sector de la comunicación y el marketing (19,3%) y emprendedores (17,2%) que escogen este modo de vida. 
  • El grupo más numeroso dentro de los nómadas digitales son los millennials, con edades comprendidas entre los 30 y 39 años, que representa un 52,7% de los encuestados. Sin embargo, una cuarta parte (25%) tiene más de 40 años. Casi un tercio (31,5%) de los nómadas digitales trabaja a tiempo completo

Un ambiente hostil a la actividad emprendedora

No obstante, quienes vivimos y emprendemos en España sabemos que desgraciadamente es un país hostil para asentarse y hacer negocios. No es sólo una opinión subjetiva compartida por la mayor parte de mi entorno, sino que hay datos objetivos.

El índice de libertad económica se deteriora año tras año, como refleja Libre Mercado. España solo alcanza el número 29 de los 38 puestos que recoge el índice para la OCDE.

El informe de la Fundación Heritage y el Instituto de Estudios Económicos incluye doce categorías: derechos de propiedad, efectividad judicial, buen gobierno, carga impositiva, gasto público, estabilidad presupuestaria, libertad de empresa, flexibilidad laboral, estabilidad monetaria, apertura comercial, facilidad inversora y solvencia financiera. En promedio, España se sitúa 4,5 puntos por debajo de la nota media alcanzada por la OCDE en cada uno de estos campos de estudio.

En clave fiscal, el estudio pone de manifiesto que España tiene impuestos más altos y, en cambio, obtiene peores resultados en materia de estabilidad presupuestaria. Así, nuestro IRPF llega al 47%, frente al 39% que alcanza, de media, la OCDE. De igual modo, el Impuesto de Sociedades tiene un tipo de referencia del 25%, en comparación con el 22% que se alcanza en las economías avanzadas. En cuanto al gasto, llega al 45,3% del PIB, por encima del 41,9% que registra la OCDE. Por último, la deuda de las Administraciones Públicas españolas, sube al 117,1% del PIB, muy por encima del 77,2% que se observa en el conjunto de las 38 economías desarrolladas que han sido objeto de análisis.

Y la tendencia no es nueva. Llevamos décadas atacando el emprendimiento y la creación de riqueza basadas en el factor humano.

España, en el puesto 29 de 30 de la OCDE en barreras a las empresas

España suspende en el Índice Global de Talento

El (preocupante) mapa del talento en España y la solución Estonia

Capitalismo y desarrollo humano

En definitiva, España tiene el potencial para atraer y asentar a un grupo de población muy interesante social y económicamente, pero las políticas públicas deberían cambiar radicalmente para conseguirlo.

The Science of Setting & Achieving Goals

Setting goals is one of the most misunderstood areas of management. I often help managers and organizations to set useful goals, so I know how difficult and yet powerful it is. So if you want to set good goals for yourself or others, let’s learn everything there is to know about it.

As usual, Huberman takes a comprehensive and scientific approach, full of interesting insights.

If you are interested in goal setting, you may also like:

¿Qué tiene que ver el Empire State con nuestros objetivos? Y cómo nos puede ayudar a conseguirlos.

Objetivos MAGNÉTICOS

¿Drogas, videojuegos y trabajo? Neurociencia y claves prácticas para la motivación y el desempeño.

Ni gratitud, ni meditación, ni ejercicio: las estrategias de felicidad más populares no tienen solidez científica

Para quienes tenemos el humanismo como valor y estamos convencidos de que el bienestar humano es importante, el buenismo bienintencionado pero acientífico no nos hace ningún favor. Por eso me parece interesante este artículo en El Español, escrito por Marcos Dominguez, en el que se desmonta la apariencia de base científica de algunas de las principales técnicas que supuestamente favorecen la felicidad.

Algunas ideas:

  • El intento de la psicología de superar la llamada ‘crisis de replicación‘ ha dejado cinco cadáveres: los de las cinco estrategias más populares para aumentar la felicidad. Un estudio que acaba de publicarse en una revista del grupo Nature advierte que ninguna de ellas está apuntalada por la suficiente evidencia científica.
  • En este nuevo estudio, llevado a cabo por Dunigan Folk y Elizabeth Dunn, del departamento de Psicología de la Universidad de la Columbia Británica, en Vancouver, tomaron un objeto con un amplio número de estudios, como la felicidad, y analizaron cuánto de lo publicado era metodológicamente relevante.
  • Primero eligieron las cinco estrategias más populares para aumentar la felicidad que hubieran aparecido en los medios de comunicación. Fueron cinco: el ejercicio diario de la gratitud, la meditación o mindfulness, los paseos en el campo, la actividad física y el contacto social.
  • De 1.035 estudios relevantes, solo hallaron 57 que tuvieran las características que buscaban: que hubieran sido pre-registrados, que tuvieran suficiente potencia estadística o ambas. De hecho, solo hallaron dos estudios sobre gratitud que cumplieran ambos requisitos, otros dos que evaluaban las interacciones sociales pero ninguno en el caso de la meditación, la actividad física y la exposición a la naturaleza.
  • El 95% de los experimentos de tres de ellas -ejercicio físico, exposición a la naturaleza y meditación- carecen del suficiente potencial para solventar sesgos asociados al tamaño de la muestra
  • En el análisis de la gratitud y la sociabilidad hay una evidencia algo mayor sobre sus beneficios, al menos en el corto plazo, pero no se libran de la sospecha de un sesgo de publicación, es decir, que solo se den a conocer los resultados positivos.

Ojo, que no significa que estas técnicas no ayuden o que sean malas, simplemente que los datos no son estadísticamente significativos como para probar que tengan un efecto duradero en la felicidad de las personas. Lo cual tampoco debería sorprendernos, ya que incluso quienes sufren una invalidez física permanente, tras un periodo de depresión, tienden a percibir la misma felicidad que antes.

En definitiva, la felicidad sigue siendo un estado emocional efímero, inasible y muchas veces desconectado con aquellas cosas que supuestamente nos la aportan.

Mientras los científicos se aclaran al respecto, por mi parte trataré de incluir en mi vida las más y mejores experiencias y situaciones felices (o sea, «momentazos«) y disminuir las cosas y personas que me hacen infeliz. No sólo durante el verano, sino también el resto del año.

Personalmente, jugar con mis hijos y pareja, ir en moto, navegar, esquiar, y a menudo trabajar en las cosas que me interesan son actividades que me hacen feliz.

Si quieres saber más, te recomiendo anteriores posts:

Aprende a disminuir la hormona del estrés (cortisol) para mejorar tu salud y felicidad (según la ciencia)

Tu felicidad no depende de lo que te pase, sino de en qué te enfocas

¿Cómo salir de la depresión?

Qué es el estado de flujo y cómo conseguir que tu mente entre en él

Ir al psicólogo está bien, pero no vivir rodeado de imbéciles es aún mejor

Políticas vanguardistas de RRHH – Entrevista a José Amoretti ING (parte 2)

Las políticas vanguardistas de RRHH en ING (parte 2)

Otra entrevista de nuestra serie con expertos en liderazgo, personas y empresas. En esta ocasión exploramos el caso de éxito de ING, una empresa que ha conseguido hacer de su gestión de personas una ventaja competitiva medible con datos.

Dada la popularidad del anterior post en el que comentábamos otra entrevista anterior (el más visto del blog en años, con miles de visitas), vemos que hay un gran interés. Así que hablamos en persona con su Director de RRHH para España y Portugal, Pepe Amoretti, para conocer cuáles son esas políticas vanguardistas de RRHH y qué podemos aprender de su experiencia.

Dado el interés de los temas, hemos alargado la conversación más de lo habitual. Publicamos la entrevista en dos partes. He aquí la segunda:

Capítulos

1ª parte: Políticas vanguardistas de RRHH – Entrevista a José Amoretti ING (parte 1)

  • 00:00    ¿Por qué esta entrevista?
  • 00:50    Resumen biográfico y profesional de josé amoretti
  • 01:53    ¿Lo mejor y peor de ING?
  • 03:17    Los valores en la empresa: de la teoría a la práctica
  • 06:18    ¿Cómo convencer a directivos inteligentes de apostar por las personas, basados en datos?
  • 09:00    El estilo ING: ¿marketing externo o un lugar atractivo para trabajar?
  • 11:28    ¿Cómo atraer y comprometer al talento joven? ¿Por qué vienen y se quedan? ¿Cuál es la tasa de rotación?

2ª parte:

  • 00:00    ¿Cómo repensar los paradigmas obsoletos de desarrollo de personas?
  • 04:33    ¿Cómo vencer las resistencias de managers y empleados a los enfoques modernos de RRHH?
  • 06:04    ¿Cómo conseguir que RRHH sea estratégico y ligado al negocio, y no operativo y lejano?
  • 07:55    La diversidad real e individual que nos enriquece vs. el absurdo paripé de la «diversidad» colectivista e ideologizada
  • 10:46    ¿Cómo hacer real la meritocracia?
  • 12:00    ¿Qué hacer con las personas que no encajan en ING y en su cultura y valores?
  • 14:18    ¿Consejos para otros directores de RRHH que están deseando modernizar sus empresas?

En anteriores entrevistas