Archivo por meses: septiembre 2019

La vida a bordo del primer barco que circunnavegó el mundo

La galleta que comíamos ya no era más pan sino un polvo lleno de gusanos. Además, tenía un olor fétido insoportable porque estaba impregnada de orina de ratas. El agua que bebíamos era pútrida y hedionda. Por no morir de hambre, nos hemos visto obligados a comer los trozos de cuero que cubrían el mástil mayor.”- Antonio Pigafetta, cronista de la expedición.

Este mes hace 500 años que Magallanes y 245 marinos empezaron la más difícil singladura de la historia. 3 años más tarde, sólo 18 volvieron en la nao Victoria, capitaneados por Elcano.

Os recomiendo un magnífico artículo y videos en El Mundo con una descripción muy didáctica de las durísimas condiciones en las que estos hombres tuvieron que vivir.

Más allá del interés histórico, esta epopeya esconde una riqueza tremenda respecto a cómo el liderazgo y las decisiones de sus capitanes afectaron (para bien o para mal) la historia, no sólo de la expedición, sino la de todo el mundo.

Por eso hemos investigado en la realidad histórica más allá del mito, y hemos preparado nuestra última conferencia: Liderazgo en la expedición Magallanes – Elcano. ¿Acierto o desastre?

En ella analizamos críticamente a los capitanes mientras nos sorprendemos con sus apasionantes aventuras y desventuras, y extraemos conclusiones válidas para el liderazgo de personas y organizaciones hoy en día.

Por ejemplo, veremos cómo afectaban a la fidelidad y motivación de los demás oficiales y tripulantes, cómo resolvían (o acrecentaban) sus conflictos, cómo gestionaban la información, cómo tomaban decisiones más o menos racionales y acertadas con resultado de vida o muerte, cómo hacían equipos cohesionados (o todo lo contrario) cuáles eran sus defectos y virtudes personales y como líderes, etc.

Próximamente, a petición de un cliente, también la adaptaremos a un formato taller in-company como hilo conductor para una jornada.

Si quieres saber más, estamos a tu disposición en info@revitalent.com

Why ignorance fails to recognize itself

Do you consider yourself better than average at driving, leadership, intelligence, knowledge, teamwork, etc.? 90% of people think so too. 😉

You may be victim of the Dunning Kruger effect. It means that under-performing people in any field of expertise consider themselves above average!

In another post (Para la mayoría que nos creemos mejores que la media (en lo que sea), alias «efecto cuñado») I already mentioned it.

If you think you know enough about it (and everything else), congratulations. Wisdom doesn’t make you happier.

But if you think that you may learn something you didn’t know, I propose this lecture from Dave Dunning, one of the original researchers on the topic.

You may also like this: La estupidez, cómo reconocerla y qué hacer con ella

Posiciones existenciales: yo estoy bien, tú estás bien… ¿o no?

Otro interesante video de nuestro amigo Juan Carlos, que resume en un sencillo esquema las «posiciones existenciales» de Eric Berne.

Son posiciones apriorísticas, como unas gafas con las que miramos la realidad. Condicionan nuestra percepción del mundo, nuestra actitud y nuestras acciones. Normalmente se adquieren en la infancia, son terriblemente poderosas, y no somos conscientes de ellas.

¿Tú dónde te colocas? ¿Identificas a algún conocido o familiar en algún cuadrante?

Un comentario para añadir a la explicación: cuando hacemos coaching, pero también cuando damos feedback a una persona, cuando discutimos o nos enamoramos de nuestra pareja, cuando hablamos con un amigo o desconocido, cuando tratamos con animales o niños, y en general cuando queremos que la conversación sea constructiva, es interesante verificar que partimos desde el cuadrante «yo bien, tú bien».

¿Por qué? Porque esa predisposición es contagiosa y tiende a ser una profecía autocumplida. Para poner ejemplos concretos y aplicados, veamos un ejemplo de esa actitud en César Millan (el encantador de perros).

Resultado de imagen de cesar millan

Si no lo conseguimos, y empezamos nuestras interacciones desde otros cuadrantes acabaremos con conversaciones y relaciones asimétricas (ver este otro vídeo sobre los estados del yo), dependientes o conflictivas.

The Intellectual Dark Web

I watch less and less TV. I find it shallow, boring, manipulative, slow, and narrow-minded.

Lately I’ve found some independent uncommon free-thinkers, which, of course, called my attention and made me think (regardless of my degree of agreement with them). One of them is Jordan Peterson (Jordan B. Peterson vs. political correctness,   What you never understood about men, women and relationships: personality traits)

These thinkers have different (even wrong) ideas, but they are ready to disagree with the mainstream and argue their ideas rationally. Now I’ve found that they are grouping in what is called «The Intellectual Dark Web«.

If you are an independent thinker, you’ll probably enjoy this extremely interesting interview to Eric Weinstein.

It may be worth some of your time. Or you can turn on your TV and turn off your brain.

Resultado de imagen de pastilla roja azul