Archivo por meses: mayo 2022

Magia de empresa – Desarrollo y liderazgo de personas

Hace poco hemos lanzado nuestro nuevo taller de magia para empresas y líderes que quieran desarrollar el talento de sus equipos, en colaboración con Inés la maga, tal como habíamos publicado en el post previo que recomiendo leer: Taller de magia empresarial – Liderazgo e influencia con encanto

Hemos realizado un piloto exclusivo con amigos del Club Da Vinci, el cual nos ha permitido probar el concepto, recibir feedback de los participantes, sacar conclusiones y pulir detalles para ofrecerlo como un nuevo servicio listo para «encantar» a nuestros clientes. Algunas conclusiones:

  • La actividad funciona muy bien, resulta muy divertida y tiene el impacto emocional que buscamos. Tenemos que ajustar algunos detalles pero ya está lista para salir a escena. Todos los participantes acabaron siendo capaces de representar unos fantásticos trucos de magia entre aplausos y risas.
  • En la explotación de conclusiones y aprendizajes aplicables a empresa nos dimos cuenta de que la actividad y la entrevista con Inés permitía hablar de tantos temas que corríamos el riesgo de dispersarnos. Cuando lo pida un cliente se podría adaptar a diversas temáticas, pero a priori vamos a enfocar el taller hacia líderes que transforman y desarrollan el talento de sus equipos.
  • Nos damos cuenta de que la riqueza y potencia de la actividad nos pide media jornada, para aprovecharla bien.

Como un vídeo vale más que mil palabras, dejo un resumen del taller.

Muchas gracias a Inés y a todos los participantes, especialmente a Fernando que nos cedió sus instalaciones. Si os parece interesante os animo a difundirlo, y si queréis más información estamos a vuestra disposición en info@revitalent.com o en el 655436969

Un modelo de excelencia: entrevista con Rafa Nadal

La excelencia es uno de nuestros valores, y a veces cuesta explicarla como concepto. Creo que es más fácil entenderla con un ejemplo como es Rafa Nadal, quien la demuestra cada día.

Y es que, a pesar de que su capacidad física está fuera de dudas, así como su capacidad de sacrificio y de entrenamiento, hay un factor fundamental que le hace destacar por encima de otros grandes tenistas: su fortaleza mental.

La resiliencia de Rafa Nadal y su capacidad de concentración son la clave de su fuerza mental. Dos aptitudes que le han hecho lograr remontadas imposibles. Mientras otros tenistas se dejan llevar por la impotencia o incluso la rabia, Rafa consigue mantenerse centrado en cada punto y en la mejor forma de atacar las debilidades de su oponente.

Rafa no es sólo un modelo de actitud, aptitud y equilibrio psicológico en el deporte, sino en el trabajo y en la vida. Es el tipo de persona que me gustaría tener cerca en cualquier situación. ¿Qué podrían aprender nuestros compañeros y jefes? O mirándonos al espejo… ¿otras personas nos reconocen esas cualidades?

En esta fantástica entrevista (gracias a Telefónica), entendemos la que posiblemente sea la mejor mente del deporte mundial. Descubre cómo Rafa consigue sobreponerse a todo tipo de situaciones, desde partidos difíciles hasta complicadas lesiones. ¡Vamos Rafa, sigue inspirándonos!

0:11 Rafa Nadal, entrena tu fuerza mental.

03:19 Controlar la mente.

05:36 El único tiempo que importa es el presente.

07:59 La autoexigencia como base del trabajo.

09:38 La importancia de dejarse ayudar.

11:54 una palabra clave: esfuerzo.

Y si quieres alucinar con sus mejores puntos, he aquí algunos de ellos.

La crisis de los misiles de Kennedy – Toma de decisiones estratégicas en incertidumbre

Aprendizajes de la guerra para la toma de decisiones en empresas

Putin, en jaque, saca un potente alfil. El presidente lucha por controlar  la Federación Internacional de Ajedrez con un hombre de su confianza  (Leontxo García, El País) - ajedrezvalenciano.com | La Web

La guerra de Ucrania ha puesto de plena actualidad un tema que me apasiona, como es la toma de decisiones estratégicas en incertidumbre. Y los entornos bélicos son laboratorios muy interesantes para aprender conclusiones aplicables a la toma de decisiones en empresas.

Hace tiempo desarrollé un taller sobre este tema, basado en la metodología de «la máquina del tiempo», concretamente ambientado en la crisis de los misiles de Kennedy del año 1962, y este año he aprovechado un encargo de un cliente y el 60º aniversario de ese momento histórico crítico para actualizar los materiales.

Fin de la crisis de los misiles de Cuba - 28 de octubre de 1962 - Zenda

Estamos realizando varias ediciones durante este año, y la primera ya ha sido un éxito. Los participantes no sólo han evitado la tercera guerra mundial, sino que se han llevado aprendizajes muy importantes para mejorar sus procesos de toma de decisiones, evitar sus sesgos y errores humanos, herramientas aplicables en decisiones complejas, y una vivencia tan histórica como de plena actualidad.

Por si te interesa, a continuación comparto el planteamiento de este taller. Para más información, manda un mail a info@revitalent.com o llámame al 655436969.

La crisis de los misiles de Kennedy

En el año 1962 el mundo estuvo a punto de destruirse en una tercera guerra mundial nuclear, que habría supuesto la aniquilación de la humanidad.

Destrucción mutua: A 50 años de la crisis de los misiles | ArchivoRevista  Ideele

En plena guerra fría, Kennedy descubrió la instalación de misiles soviéticos en Cuba. Durante 13 días tuvo lugar uno de los procesos más complejos de toma de decisiones de la historia. Incertidumbre, información contradictoria, consecuencias geoestratégicas, humanas, políticas, económicas, etc. incalculables, decisiones colectivas con múltiples protagonistas y planteamientos enfrentados, etc.

Esta situación históricamente cercana pero desconocida nos permite llevar a los participantes a ser parte del comité ejecutivo que asesoró a Kennedy, contar con la información real que ellos tuvieron, y tener que tomar en poco tiempo decisiones críticas para la humanidad.

How I spent the most dangerous week in history | MinnPost

Los participantes tendrán asignados personajes históricos y contarán con fotos espía, informes de crisis, vídeos sobre la situación, etc. Tendrán que seleccionar la información relevante, generar alternativas, analizarlas y calcular posibles resultados y riesgos, determinar objetivos y planes, buscar consensos y convencer a los demás decisores, etc.

Algunas aplicaciones

En el proceso de resolución de la crisis, aprenderán de primera mano las dificultades y claves para una buena toma de decisiones, aplicables también en nuestras decisiones actuales.

Más allá de las típicas recetas y herramientas sobre toma de decisiones, aprenderán:

  • Los principales paradigmas sobre toma de decisiones, sus limitaciones, y cómo tomamos decisiones en realidad las personas
  • Los sesgos y errores que cometemos los humanos al tomar decisiones individuales y colectivas, y cómo minimizarlos
  • Cómo mejorar los resultados de las decisiones, sea cual sea su contenido, desde la racionalidad del proceso
  • La relación entre habilidades directivas, procesos de toma de decisiones y resultados en las empresas
  • Algunas herramientas y claves prácticas que nos pueden ayudar en las fases de análisis del problema, búsqueda y elección de soluciones, e implantación de las mismas

La metodología de la máquina del tiempo

Es una variación de la típica metodología del caso, basada en situaciones históricas. Los participantes viajan a otro lugar y tiempo, y se ven envueltos y toman decisiones en situaciones que cambiaron la historia. Por ejemplo, la catástrofe de Chernobyl o la crisis de los misiles en Cuba en 1962. Algunas claves de éxito:

Ninguneo ruso a Cuba en crisis de los misiles pospuso deshielo con EEUU,  afirma historiador
  • Dramatismo e importancia del momento histórico
  • Calidad de la documentación escrita, videos, e información suministrada para aportar realismo
  • Adaptación didáctica para hacer el caso atractivo y útil para los objetivos de formación
  • Protagonismo e involucración en primera persona de los participantes a la hora de analizar la información, tomar decisiones y hacer planes. Cada participante interpreta un rol concreto, ya sea un general, un político, un asesor, etc.
  • Secuenciación del caso, de manera que se va suministrando nueva información según suceden los acontecimientos, y se genera un hilo conductor que permite trabajar diferentes ejercicios durante la jornada

¿Existe el libre albedrío? ¿Somos completamente libres, esclavos de las circunstancias o algo intermedio?

La libertad del niño según etapa - Eres Mamá

A veces recuerdo con nostalgia mi niñez y juventud, no sólo por los buenos momentos y personas, sino por la sensación de libertad perdida. ¿Recuerdas cuando los niños podían andar por la calle o el campo todo el día sin que los padres los controlaran, cuando se podía acampar y andar en moto por el monte, cuando se podía hacer una paella en la playa, cuando había humor políticamente incorrecto, cuando se podía montar una empresa sin verse enterrado en una montaña de normativa, cuando se trabajaba para tu familia y no para el bienestar del estado, cuando los gobiernos no restringían ilegalmente derechos constitucionales?

Desgraciadamente, sólo en España salen más de 1 millón de páginas nuevas de legislación cada año. Además, fenómenos como el terrorismo, pandemias, la cultura predominante de cancelación y censura, el espionaje sistemático en nuestros aparatos electrónicos, la falsa dicotomía entre libertad y seguridad, las ideologías absolutistas que quieren acabar con la cultura occidental, etc. hacen que la libertad sea algo cada vez más escaso y preciado.

Índice de Libertad Humana 2021 | elcato.org

Siendo la libertad uno de mis valores fundamentales (quizás mi preferido) estoy preparando una conferencia al respecto. No por que espere rentabilizarla, sino porque me está permitiendo investigar y profundizar sobre un concepto complejo y abstracto, pero enormemente importante.

Como decía el Quijote: «La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertadI así como por la honra se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres

Si hay algo que distingue la cultura occidental de ayer y hoy respecto a todas las demás civilizaciones es justamente el concepto de libertad y responsabilidad individual y una lucha de 2500 años para alcanzarla, como también refleja esta famosa escena.

Pero… ¿Existe siquiera la libertad? ¿Cómo definirla? ¿Somos absolutamente libres, movidos por un «libre albedrío» metafísico? ¿Somos esclavos de la causalidad determinista y la libertad es sólo una ilusión? En tal caso ¿somos responsables de nuestros actos? ¿Qué dicen las distintas ciencias al respecto? ¿Es posible conciliar una explicación científica de libertad como fenómeno psicológico aleatorio y autoprogramable que surge de un sustrato biológico y físico determinista? ¿Cómo responder a las críticas que se hacen desde distintas ramas científicas a este concepto?

Recientemente me recomendaron un libro Why Free Will is Real de Christian List. He aquí una entrevista:

Es un tema demasiado complejo para tratarlo adecuadamente en un artículo en este post, pero dejo algunas recomendaciones por si quieres leer por tu cuenta. Una crítica y resumen, y si te interesa, puedes comprar o descargar el libro en pdf. También puedes ver este artículo al respecto, o este otro.

O si así lo eliges, espera a que tenga tiempo y oportunidad para compartir mi conferencia sobre la libertad. Seguiré informando.

Two key tips for developing good management skills that all managers need

Management is such a vast field that it becomes very difficult to summarize across time and space a few fact-based, critical and useful insights, but Julian Birkinshaw (Professor of Strategy and Entrepreneurship at London Business School) gives an excellent short talk with some key tips that all managers should listen to.

What Should A Good Manager Do? | CircleCare

The problem with good management is not that we ignore its atributes. What does good management looks like? Some key ideas could be:

  1. Giving your team sense and direction
  2. Giving space and freedom for them to work
  3. Giving support and resources when they need them
  4. Recognizing and rewarding achievement

It is not rocket-science. You don’t need to be a genious to manage people. Then, why are so few managers doing this?

He says that although we already know these attributes, the challenge however is that we don’t do what we know we should.

Bebé expira luego que madre lo sometiera a una “dieta bíblica para que no  fuera gordo” - HCH.TV

That makes me think that in leadership training we often tell managers to do this and that. A long list which makes perfect sense but causes little actual change in manager’s behaviours. The same way that you don’t lose weight by reading books about it.

Why? Well, acting them out is somehow unnatural for normal human beings:

  • We have lots of bias and personal flaws, we are selfish, narcisistic, unrealistic, etc.
  • We have aquired individual and collective habits that may have been useful as an employee but which are counterproductive as a manager
  • Some of these behaviours (like giving power to other people and trusting them) have risks and prices to pay in the short term
  • The organization may not encourage these behaviours
  • Etc.

Anyway, I strongly encourage you to learn from this talk. There’s a lot of value and wisdom condensed into 10 minutes.

You may also like his book on the subject.

Becoming a Better Boss: Why Good Management is so Difficult: Amazon.co.uk:  Birkinshaw, Julian: 9781118645468: Books