Archivo por meses: mayo 2023

Programa abierto de formación de formadores

De la formación al aprendizaje, de lo presencial al online

La crisis del CoVid ha cambiado muchas cosas, y concretamente el mundo de la formación y desarrollo de personas. Se ha acelerado enormemente una tendencia preexistente: la formación en entornos virtuales combinada con / en lugar de la presencial, y en particular la denominada formación síncrona, o en tiempo real a través de conexiones remotas.

Esto no sólo afecta a consultoras y formadores externos, quienes hemos rediseñado nuestros programas y aprendido nuevas herramientas y habilidades. Las empresas y profesionales del desarrollo de personas están viviendo también este proceso de cambio acelerado.

Pero impartir en remoto no es hacer lo mismo delante de un ordenador: Hay unas bases metodológicas comunes pero requiere diferentes técnicas, herramientas, actividades e incluso habilidades a las que requiere la formación presencial.

Por qué la gente sigue creando cursos aburridos? Niveles de aburrimiento en  eLearning – A Todo Training

Se trata de trasladar los mismos conceptos y aprendizajes… pero en un idioma, en el que cambia no sólo las palabras sino también la gramática: hay que pensar en un lenguaje diferente.

Además, cada vez las personas piden experiencias de desarrollo, y no meros cursos de formación convencionales.

Por eso, en colaboración con el Instituto Europeo de Coaching, proponemos un programa en el que adquiriremos o reforzaremos las habilidades necesarias para formar en formato presencial / online, y además para diseñar y facilitar aprendizajes transformadores.

Por este programa ya han pasado más de 200 formadores profesionales con diversas experiencias previas, la mayoría formadores internos de grandes empresas, con una satisfacción mayor de 4/5. En esta ocasión vamos a proponer un formato abierto.

Objetivos

Al finalizar la acción formativa, los participantes serán capaces de:

  • Entender las diferencias entre la formación presencial y la virtual para adaptarse con éxito
  • Diseñar cursos virtuales eficaces con base en neuroeducación y andragogía, con buenos objetivos de formación (taxonomías de Kirkpatrick y Bloom), los 6 Principios de Aprendizaje y el modelo de las 4 C’s.
  • Construir e impartir cursos en formato remoto síncrono, así como píldoras y sistemas asíncronos complementarios
  • Utilizar adecuadamente lo más esencial y práctico de las herramientas de formación online
  • Interactuar con los participantes en el entorno virtual para fomentar su involucración, participación y aprendizaje

Adicionalmente, proponemos la realización de simulaciones de sesiones por parte de los asistentes, de los que obtendrán el feedback del consultor y de los compañeros, para consolidar el dominio de las nuevas herramientas y técnicas.

Estructura y contenidos

  1. ESTO ES OTRO IDIOMA: SENTANDO LAS BASES
  2. CREANDO: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE FORMACIONES VIRTUALES
  3. LA MAGIA DEL DIRECTO: GESTIÓN DE PARTICIPANTES VIRTUALES
  4. TRABAJO INDIVIDUAL
  5. SIMULACIÓN Y FEEDBACK

Desarrollo y aspectos prácticos

METODOLOGÍA: Aula invertida (aprender haciendo), combinando las sesiones grupales con trabajo individual y participación activa.

DURACIÓN:   3 sesiones grupales síncronas de 4 horas + 1 sesión de 30 minutos de simulación y feedback individualizado con cada participante.

PARTICIPANTES:  Hasta 15. No se exige titulación previa pero sí alguna experiencia o interés en el desarrollo de personas.

LUGAR Y HERRAMIENTAS: Virtual. Uso de Zoom y Google Classroom como principales herramientas de interacción.

FECHAS Y FORMATO: Sesiones grupales el 13, 20, 27 de septiembre, de 17 a 21h, y el 4 de octubre para las simulaciones. Programa abierto, para clientes de ReviTalent y del Instituto Europeo de Coaching.

INVERSIÓN:  650€ / persona en abierto, precio especial de 590€ para alumnos de IEC y clientes habituales de ReviTalent. Plazas limitadas por orden de inscripción.

Si quieres más detalles o información, aquí tienes un documento y un vídeo, y estamos a tu disposición en info@revitalent.com

Do monkeys have a moral compass?

Morality in societies seems to be one of these subjects in which everybody has opinions but few people have scientific explanations.

  • Why do monkey groups and mafia gangs behave so similarly?
  • Why do many groups find moral to steal or attack foreigners but protect people in their group?
  • Why do we prefer to be rewarded fairly than to be rewarded more? Why do we desire justice over our own interests?
  • Why do monkeys and many social animals share the same moral framework?
  • Are there underlying biological mechanisms in social animals that determine what we socially consider good or bad?
  • What evolutionary explanation exists for morality in groups and what is the role of genes?
  • Is it the basement for ethics, values and culture in human societies and companies?

Watch this very interesting video and try to learn about ourselves by looking at the reflection of our cousins in the mirror.

Nuevo taller sobre «Esencialismo» con la máquina del tiempo: Carlos I, el hombre más ocupado del mundo y la creación del Imperio Español.

El «Esencialismo» como clave frente al estrés generalizado

No sé si también tenéis la percepción de que todo el mundo a mi alrededor está cada vez más ocupado en hacer mil esfuerzos en mil direcciones distintas, sin avanzar significativamente en ninguna. Cada vez se supone que tenemos que conseguir más resultados en más cosas con menos recursos. Pero «el que mucho abarca, poco aprieta». Y los resultados a menudo tienen más que ver con hacer «las cosas correctas» que con hacer «muchas cosas».

Recientemente publiqué el post Esencialismo: Logra el máximo de resultados con el mínimo esfuerzo sobre el libro y la filosofía homónimos.

Curiosamente, coincidió que un cliente quería plantear un taller para desarrollar esta habilidad en sus managers, con una metodología dinámica y original, y me preguntó al respecto.

Pero una cosa es un libro interesante y otra un taller para desarrollar una habilidad. Hay la misma diferencia que entre leer un libro de natación y nadar.

¿Cómo trabajar los conceptos del esencialismo desde el juego y la experiencia? ¿Cómo construir un contexto de complejidad y sobrecarga que sea una metáfora de la realidad de los participantes? ¿Qué situación y personajes reales podríamos utilizar como hilo conductor del taller? ¿Cómo darle dinamismo y emoción? ¿Cómo conectar los aprendizajes en ese mundo metafórico con su realidad?

Cuando un cliente te lanza un reto de este tipo, hay que hacer una cuidadosa detección de necesidades según los criterios y necesidades que tiene, los recursos que ya tienes desarrollados, y valorarlo y diseñarlo sin prisas. Por suerte, teníamos el tiempo habitual en estas ocasiones, es decir, para hoy. 😉

Menos mal que ya estamos curtidos de otras peticiones mucho peores. Cuando a los formadores nos piden liderazgo, conciliación, familiar, mindfulness con la metodología Hogwarts, en 2h y barato.

Nuevo taller histórico: la creación del Imperio Español

Tras rezar a las musas, decidir que era mal día para dejar de esnifar pegamento y superar un par de atascos creativos, al final nos inventamos un nuevo taller con los contenidos y habilidades del «esencialismo» y con la metodología de la «máquina del tiempo».

Retrocederemos 500 años. Generaremos un contexto histórico realista y emocionante con uno de los momentos cruciales de la historia de la humanidad: la creación de lo que luego se llamaría el imperio español, y nos centraremos en el personaje más ocupado, estresado y poderoso de esa época.

Los participantes, organizados en varios equipos, competirán por aconsejar y ayudar lo mejor posible a Carlos de Habsburgo, heredero de varias coronas y reinos, y aspirante a emperador.

A lo largo de un tiempo que siempre parece escaso, tendrán que conseguir que Carlos sea aceptado por las cortes y aristócratas de los distintos territorios, afrontar innumerables crisis, rebeliones y conflictos religiosos, geopolíticos y militares, usar la guerra y la diplomacia, tomar decisiones estratégicas y operativas, priorizar entre diferentes proyectos y actividades administrando tiempo, información, dinero y recursos escasos, conseguir (o no) forjar el mayor imperio conocido hasta la fecha y tal vez conseguir algo de sabiduría y felicidad. Habrá retos intelectuales y manuales, individuales y colectivos, importantes y triviales, tests de 3 minutos y proyectos a largo plazo.

Los equipos conseguirán puntuaciones según la calidad y cantidad de asuntos que resuelvan, pero sobre todo por centrarse en los que realmente son esenciales y aportan más al imperio.

Tras cada periodo de juego, explicaremos alguno de los conceptos y herramientas del esencialismo y cómo nos ayudan a vivir y trabajar con más bienestar y mejores resultados.

Finalmente, los participantes reflexionarán sobre cómo aplicar todo lo aprendido a sus trabajos, quizás no tan complejos como los de un emperador, aunque tal vez más estresantes.

En todo este proceso, Luis González, experto en desarrollo de personas y aficionado a la historia, dinamizará el caso y facilitará el aprendizaje de los participantes.

Si quieres saber más, pregúntanos en info@revitalent.com

Posts relacionados

Empresa estresada vs. empresa Zen

Concentración y pensamiento vs. dispersión, improvisación y multitarea

¡Estamos corriendo por la vida, en vez de vivirla!

¡Estoy muy liado!

¿Hay diferencias de capacidad cognitiva entre mujeres y hombres?

¿Los hombres no escuchan y las mujeres no leen mapas?

Más allá de los habituales estereotipos y generalizaciones de brocha gorda, parece evidente que los varones y hembras humanos tenemos un cableado ligeramente distinto, y por lo tanto diferentes capacidades e intereses. ¿Qué hay de cierto y científico? ¿Quiénes son más inteligentes, en qué y por qué?

Además del libro clásico de Allan y Barbra Pease, hoy recomiendo este interesante artículo de Paul Palmqvist en The Conversation, que resume bastante bien las diferencias estadísticas (las cuales no determinan características individuales) de capacidad cognitiva entre hombres y mujeres. (Gracias, Antonio, por compartirlo)

Algunas ideas clave

  • Algunos estudios sugieren que el CI medio de los hombres podría ser unos puntos más alto que el de las mujeres. Pero la mayoría discrepan e indican que la inteligencia es similar en ambos sexossin diferencias significativas. Pero si se analizan por separado aspectos como las capacidades lingüísticas o las habilidades espaciales, la cosa cambia.
  • En promedio las mujeres puntúan más alto en diversos campos, como información fonológica y semántica (indicativas de más memoria a largo plazo), comprensión de prosa compleja (explica sus mayores competencias lingüísticas), velocidad de percepción y procesamiento de la información (mayor intuición y velocidad tomando decisiones), así como habilidades motoras finas.
  • En cambio, los varones obtienen mayor puntuación media en memoria visual y espacial, así como en velocidad de respuesta espacio-temporal (indicativas de mayor habilidad para orientarse). También en facilidad de comprensión, capacidad de motivación (lo que explicaría los mejores resultados de los equipos masculinos) o aptitud para el razonamiento fluido.
  • Los roles de género seguramente han jugado un papel importante en el origen de estas diferencias cognitivas, pues distintos factores selectivos operaron sobre mujeres y hombres durante gran parte de nuestra historia evolutiva, transcurrida como cazadores y recolectores nómadas.
  • Un aspecto intrigante es el rango de variación en las capacidades cognitivas de las poblaciones femenina y masculina. Diversos estudios indican que los varones se encuentran mucho más representados en la cola inferior de la distribución de inteligencia, mostrando mayor frecuencia de discapacidad mental, desórdenes de atención, dislexia, tartamudeo o retrasos en la adquisición del lenguaje. Pero, igualmente, abundan algo más en la cola superior, lo que supone una probabilidad algo mayor de encontrar genios masculinos. Ver la hipótesis de la variabilidad.

Mi crítica

Me parece un buen resumen divulgativo para un tema espinoso y complejo. Me gusta el enfoque científico y evolucionista, dejando de lado mayormente cuestiones ideológicas.

No obstante, por ponerle un pero: dice que «los roles de género han jugado un papel importante» y a continuación describe cómo hay mecanismos evolutivos que explican las diferencias, lo cual contradice el titular. Yo entiendo que un «rol» es algo que se adquiere cultural o personalmente, pero si hablamos de psicología y genética evolutivas no es una cuestión cultural.

Para saber más

En relación con estos temas de inteligencia, hombres y mujeres, recomiendo anteriores posts:

El cerebro de las mujeres está mejor preparado para hacer varias cosas a la vez

The nothing box (cerebros de hombres y mujeres)

What does science tell us about intelligence? (Mythbusting and lecture by Peterson)

Why intelligence is so important (and you shouldn’t ignore it if you work at HR)

Understanding sex, agression, hierarchy, etc. from an evolutionary psicology perspective

Psicología evolucionista y evolución cultural

Opinión sobre el libro «Tribal Leadership»

Últimamente estoy desarrollando una línea de trabajo que podríamos llamar «liderazgo antropológico«. Se basa en que los seres humanos hemos evolucionado en tribus durante todo el paleolítico e incluso antes, y eso ha dejado un «cableado» innato que nos hace agruparnos y pelearnos, competir y cooperar, liderar y seguir, etc.

Las empresas son escenarios en los que seguimos funcionando, individualmente y como equipo, como nuestros antepasados hace 200.000 años. Las corbatas y los ppt son envoltorios superficiales, el lenguaje y la tecnología ha cambiado, pero las emociones y comportamientos básicos son los mismos.

Por eso, quiero explorar lo que la antropología, sociología, neurociencia, psicología evolucionista, primatología, etc. pueden contarnos sobre nosotros y cómo liderar homo sapiens paleolíticos y gestionar recursos homínidos en empresas modernas.

Recientemente hemos estrenado una historia relacionada. ¿Drogas, videojuegos y trabajo? Neurociencia y claves prácticas para la motivación y el desempeño. Pero hace tiempo que venimos publicando algunas ideas interesantes al respecto:

Durante la conversación, me recomendaron (¡gracias!) un libro que sonaba muy alineado con todo esto: Tribal Leadership, de Dave Logan y otros.

La idea básica es que hay 5 tipos de equipos, y que el líder debe reconocer y mejorar el nivel en el que está su equipo.

Aquí hay una reseña más detallada y un vídeo en el que el autor explica su modelo.

Dejo algún gráfico de las principales ideas.

He buscado el libro, y quería compartir mi impresión al respecto, no un análisis detallado. No obstante, recomiendo que lo leáis por vosotros mismos. (Se encuentra fácilmente en pdf o en papel)

Lo que me ha gustado:

  • Ver las empresas modernas y sus equipos como una prolongación de las tribus
  • Base en una muestra estadística enorme
  • Anécdotas y casos interesantes que lo hacen fácil y persuasivo de leer
  • Modelo sencillo de comprender
  • Recomendaciones y sugerencias para mejorar como equipo
  • Sugerencias para tratar equipos totalmente desechos o culturas muy negativas
  • Resumen al final de cada capítulo de las ideas clave

Lo que no me ha gustado:

  • Quizás mis expectativas eran demasiado altas. Todo lo tribal sólo lo menciona al principio, pero no desarrolla nada este aspecto desde la antropología, psicología, etc. Por otra parte, es una oportunidad para hacerlo por mi cuenta.
  • El modelo es bastante simple (¿pobre?), con cinco tipos de equipos y poco más. En la mayoría de equipos, la cuestión es cómo pasar de la etapa 3 a la 4, de la primacía del «yo» a la del «nosotros». No hacían falta más de 300 páginas para explicarlo. Básicamente dice que en la mayoría de los equipos priman los comportamientos individuales y competitivos (¡Qué sorpresa!) y que los buenos líderes deben generar cohesión, lazos personales, propósito común, sentimiento de pertenencia, confianza, etc. Vamos, lo de siempre. No sé si es que ya he visto demasiados «modelos» que hablan todos de lo mismo, vendiendo su libro como si hubieran descubierto el Mediterráneo.
  • Estilo muy «americano», «marketiniano», «evangelizador». Me parece que me quieren vender una hamburguesa.
  • Habla más de equipos y cultura que de liderazgo, y muy poco de tribus. El título confunde.

En resumen, una sensación agridulce. Pero como siempre, recomiendo que cada uno saque sus propias conclusiones.