Uno de los retos críticos (y frecuentemente fracasados) de los directores de RRHH es posicionarse y ser valorados por otros directivos, especialmente de sus CEOs o Directores Generales. Resulta difícil dejar de ser vistos como ejecutores administrativos de tareas operativas y pasar a ser percibidos como estrategas que aportan valor.
Es cierto que muchas veces los altos directivos tienen una mentalidad cortoplacista, de silo, materialista o inhumana, pero también es cierto que muchas veces desde RRHH comunicamos muy mal o no somos capaces de posicionarnos en el comité de dirección.
Por eso me pareció interesante un gráfico que agradezco a mi amigo y cliente Paco. No parece tener una base estadística, ni venir de un informe fiable, ni encuentro la fuente, pero me parecía interesante para darnos que pensar.
A los CEOs no les importa si RRHH:
Mantienen actualizados sus archivos de personal o sus manuales de RRHH
Conocen al detalle la legislación laboral
Mandan encuestas de cultura
Planifican eventos sociales
Gestionan horarios
En cambio sí valoran si RRHH hace otras cosas:
Crean candidaturas que atraen talento, no sólo descripciones de puestos
Convierten las salidas de personas en aprendizajes valiosos
Predicen y previenen la falta de habilidades antes de que afecten al negocio
Detectan a futuros líderes antes que la competencia
Hacen que los movimientos de personas mejoren el negocio
Afrontan y gestionan rápidamente a las personas con bajo rendimiento
Construyen equipos mejores que los de los competidores
No significa que sólo haya que enfocarse en las segundas y dejar las primeras. La reflexión interesante es que a menudo nos perdemos en tareas que creemos necesarias, pero que no generan la percepción de aportación de valor para el negocio.
¿Estamos confundiendo nuestras prioridades desde RRHH? ¿Cuánto tiempo dedicamos a las mil tareas y peticiones que afrontamos? ¿El Director de RRHH es capaz de encontrar tiempo para enfocarse en tareas estratégicas y delegar las operativas? ¿Qué y cómo comunicamos hacia otros directivos? Y tú… ¿Qué opinas?
Ésta es la época en la que la mayoría de personas cambian de estilo de vida. Aparcan un trabajo que les disgusta y estresa todo el año y se gastan lo poco que han ahorrado en unas semanas para recuperarse, intentar compensar el ocio y la familia que han descuidado, y luego volver a empezar el ciclo.
¿Tiene sentido malgastar tu tiempo durante casi todo el año para malgastar tu dinero en unas cortas vacaciones?
¿Es factible repensar el modelo laboral que nos presentan como inevitable y vivir todo el año como si estuvieras de vacaciones?
Todo el mundo se fantasea con acertar la lotería o jubilarse y poder dedicarse a vivir. Evidentemente son autoengaños. Tienes más probabilidades de que te aplaste un meteorito a que te toque una fortuna en la lotería, y si pasara, los ganadores de lotería son estadísticamente más infelices que antes tras unos pocos años. O, cuando te jubiles, probablemente ya no tendrás la salud o compañía para hacer lo que ahora estás dejando de lado.
Cada vez más gente busca otras estrategias y alternativas. No todas son válidas para todo el mundo, pero quizás alguna te de ideas. Dependerá mucho de tus prioridades, etapa vital, ambiciones, etc. Comento algunas que he visto en ejemplos reales o experimentado personalmente:
Trabaja a distancia, desde donde te sientas bien
Tengo dos amigos que tienen apartamentos en la costa, y ya se han ido de Madrid. Volverán en septiembre u octubre. No es que tengan dos o tres meses de vacaciones, sino que pueden trabajar (al menos en parte) desde donde les gusta estar. Sin atascos, ruido y jaleo de la gran ciudad. Y cuando no están trabajando, comen una paella, van a pasear por la playa, están con amigos, o lo que les apetezca. O en casos más extremos, conozco varios nómadas digitales (programadores, marketing digital, financieros, etc.) que viven en cada momento donde les apetece. Sin ir tan lejos, puedes renegociar con tu empresa actual (o buscar otra) el tener más días de teletrabajo.
Trabaja para una empresa que mida tu aportación de valor por resultados, no por horario
Estos días he estado en casa (mejor dicho, chaletaco precioso en Chipre) de un conocido que trabaja como ingeniero para una gran empresa británica. Va a recoger a su hijo al colegio, hace deporte o la compra cuando quiere, se baña en su piscina… siempre que cumpla con las entregas de sus proyectos. Le pagan por resultados, no por presencialidad. Lo mismo si eres comercial, o cualquier otra profesión resultadista. Pero también puede hacerse en un trabajo más normal si tu empresa tiene un buen sistema de gestión del desempeño y la aportación de valor se mide por otros criterios, no por «presencialismo». Existen empresas así, pregunta al respecto en tus entrevistas de trabajo.
Trabaja en tu «ikigai»
Charlie Sinewan es un motero y youtuber que se dedica profesionalmente a viajar por el mundo. Vive haciendo lo que le gusta. Más modestamente, otros muchos trabajamos haciendo cosas que seguiríamos haciendo (tal vez a otro ritmo) aunque nos tocara la lotería. La clave es encontrar tu «ikigai», aquella actividad que cumple cuatro criterios: te gusta, se te da bien, la gente lo necesita y genera ingresos. Dejo más información sobre el concepto del «ikigai» en un vínculo al final del post.
Trabaja menos, simplifica tu vida, baja tu estrés
Una tendencia en el mundo laboral es el «slow life»: vivir más despacio, disfrutando más. No significa ser un vago, sino trabajar bien y productivamente pero dentro de un horario más limitado. Evidentemente, cobrando menos y perjudicando tu ascenso profesional; todo tiene un precio. Puedes pedir excedencias, tomarte un año sabático, pedir reducciones de jornada, renunciar a puestos con más responsabilidad, comer más rápido para salir antes, o simplemente hacer menos horas extra. Si nada de esto es factible en tu empresa, siempre puedes buscar otras que ofrezcan un buen equilibrio personal como argumento de atracción de talento. Conozco una en la que se incentiva que las personas puedan tomar excedencias para proyectos personales, ocio, estudios, etc. Y sus empleados no van a ser tentados fácilmente a base de dinero por sus competidores.
Trabaja más y antes, y prejubílate joven
Al contrario que la propuesta anterior, busca un trabajo muy bien pagado (deportista de élite, broker, ingeniero en una plataforma petrolífera, etc.), paga el precio para conseguirlo (trabajar 60h cada semana y renunciar a todo lo cómodo o placentero), gana y ahorra en 15 años lo que la mayoría de personas gana en 50, inviértelo con sabiduría, y vive de ello la segunda parte de tu vida. Lamentablemente para los que ya tenemos una edad y una trayectoria, esta opción es menos factible, pero puede ser válida para gente joven y ambiciosa.
Ahorra, invierte, y vive de ingresos pasivos
Aunque ganes cada vez más y progreses profesionalmente, la trampa del sistema es que te tienta para subir siempre tu nivel de gastos. Tengo un amigo que se dio cuenta hace tiempo de ello, y tomó decisiones: Vivió durante 20 años de forma muy austera, ahorrando la mayor parte de sus ingresos e invirtiéndolos en propiedades inmobiliarias. Ahora por fin puede vivir de ingresos pasivos y ha dejado un trabajo que le disgustaba, y se dedica a alquilar y gestionar sus propiedades.
Hazte tu propio jefe
Ser autónomo o empresario cada vez tiene más desventajas y está más perseguido, pero la libertad de poder organizar tus horarios y vacaciones es impagable. En mi caso, haber pasado tiempo con mis hijos en su infancia y tener dos meses de vacaciones (no pagadas) cada año es algo que compensa con creces haber renunciado a carreras y puestos muy bien pagados. Además, no tener que aguantar a malos jefes (sólo a clientes más o menos complicados, pero a los que puedo decir que no) es otro aliciente. Por otra parte, como dice Thomas Sowell, no hay soluciones perfectas, sólo compromisos. Muchas personas no están hechas para la incertidumbre permanente, puntas de trabajo brutal, responsabilidad, estrés, y otras muchas desventajas del trabajo por cuenta propia. Cada opción tiene sus ventajas e inconvenientes.
Más cosas que pensar
Si este post te ha dado que pensar, puede que también te interesen anteriores posts sobre vacaciones, teletrabajo, calidad de vida y equilibrio con la vida personal:
El pasado día 21 tuvimos nuestra mesa redonda sobre este tema apasionante, y lo queremos compartir con los lectores del blog. Si te parece interesante, difúndelo.
Este evento de divulgación y sin ánimo de lucro (a diferencia de otros que intentan vender algo) ha sido posible gracias a la colaboración desinteresada entre ReviTalent, Wellhuman y el Club Da Vinci. Han moderado Luis González (ReviTalent), Toño Duarte (Wellhuman), y Juan Tinoco (Hero). Como ponentes, teníamos a Miguel Valdivieso (IBM), Andrés Ortega (McCann) y Javier Velilla (Corteva). ¡Muchas gracias a todos!
Hay personas que no pudieron asistir y nos han pedido las ponencias. Aquí están.
Ponencias
Intro: IA y RRHH ¿Amenaza u oportunidad? – Luis González (ReviTalent)
Impacto de la IA en RRHH – Miguel Valdivieso (IBM)
IA y RRHH, un reto bidireccional – Andrés Ortega (McCann)
¿Y cómo empiezo? – Javier Velilla (Corteva)
Grabación completa (las preguntas y debate empiezan en 1:28:00, si ya has visto las ponencias anteriores)
«Inteligencia Artificial» (2001), Steven Spielberg
«Matrix» (1999), Lana y Lilly Wachowski
“Terminator” (1984), James Cameron
“Yo robot” (2004), Alex Proyas
Algunas herramientas recomendadas por Andrés en su ponencia:
https://www.loom.com Loom nos permite grabar videomensajes tanto si queremos filmarnos con la cámara de la pc como si lo que queremos es filmarnos-grabarnos e ir mostrando la pantalla de la pc. Esta plataforma propone grabar videos simples y explicar en pocos minutos lo que llevaría varios párrafos y bastante tiempo explicar en modo texto.
https://gamma.app Con Gamma, una plataforma de creación y edición de presentaciones, documentos y páginas asistida por IA, puedes crear contenido informativo y atractivo en cuestión de minutos. Te invitamos a utilizarla para diseñar innovadores materiales didácticos, directamente desde tu navegador web.
https://www.chatpdf.com ChatPDF es un sistema basado en Inteligencia Artificial que permite «leer», sintetizar las ideas más importantes y devolver un completo resumen de cualquier documento en formato PDF
Generación de mapas mentales a partir del código generado en GPT.
Explicar a ChatGPT cómo es el formato markdown que necesita la herramienta https://markmap.js.org/repl para crear un mapa mental
Una vez que conoce el formato, le indicamos el tema sobre el que deseamos hacer nuestro mapa.
Obtenemos el código markdown del mapa creado por ChatGPT
Importamos el código en markmap
Visualizamos y editamos el resultado hasta obtener el mapa deseado.
https://reflect.app Sincroniza con el calendario y optimizar la gestión de contenidos ya cciones resultantes de las reuniones. Mediatne grabación de audio convierte texto y propone acciones concretas de IA sobre los contenidos
https://explorer.globe.engineer Globe es una plataforma que permite a los usuarios realizar búsquedas sobre cualquier tema y recibir, casi instantáneamente, una variedad de recursos visuales y documentos que ayudan a comprender mejor el concepto en cuestión.
https://aithor.com Aithor es una herramienta de inteligencia artificial que puedes utilizar en tus ensayos. Genera desde una tabla de contenidos hasta ideas para tu ensayo. Además, cuenta con un detector de IA para que puedas verificar qué tan probable es que detecten tu ensayo como generado por IA.
https://www.perplexity.ai Perplexity AI es una herramienta innovadora que ofrece una nueva forma de buscar información en internet, usando el lenguaje natural y la inteligencia artificial. Perplexity AI se diferencia de Google por su comprensión contextual, sus respuestas directas, su actualización constante y su interacción conversacional.
https://firefly.adobe.com Cree imágenes, añada estilos y texturas al texto, rellene algunas zonas de las imágenes con contenido generado por IA, cree publicaciones en redes sociales, carteles y folletos, diseñe gráficos vectoriales y mucho más, todo ello a partir de sencillas indicaciones de texto.
https://calendly.com Calendly es tu plataforma de automatización de programación que elimina el vaivén de emails para concretar fechas, y mucho más. Regístrate gratis con Google o Microsoft.
¿Has tenido alguna experiencia interesante con la IA que podría ser interesante o útil para otros profesionales de RRHH? ¿O te gustaría aprender cómo empezar a aprovechar esta tecnología? ¿Quieres que compartamos ideas y aplicaciones prácticas?
El próximo día 21 vamos a organizar una mesa redonda con varios profesionales de RRHH y expertos, en el que trataremos de poner en común nuestras experiencias prácticas con la IA, y separar el grano de la paja respecto a una de las tecnologías potencialmente más disruptivas de las últimas décadas.
Si eres un profesional de los RRHH… ¡Sé naturalmente inteligente y no te quedes obsoleto! Plazas limitadas por orden de inscripción para suscriptores del blog en info@revitalent.com
Como aperitivo, para que tengas «cosas que pensar», empecemos con una lista de las 10 mejores aplicaciones y herramientas para profesionales de RRHH:
Avature es una herramienta de IA que se utiliza para mejorar la gestión de recursos humanos. Proporciona soluciones para el reclutamiento, la gestión del talento y la planificación de la fuerza laboral. Avature ayuda a automatizar procesos, mejorar la eficiencia y tomar decisiones basadas en datos.
Textio es una herramienta de IA que ayuda a mejorar la redacción de anuncios de empleo y descripciones de puestos de trabajo. Utiliza algoritmos de aprendizaje automático para analizar el lenguaje y proporcionar sugerencias para optimizar el contenido. Textio ayuda a redactar anuncios más atractivos y atractivos, lo que puede aumentar la calidad de los candidatos.
Pomato es una herramienta de IA que se centra en la gestión del rendimiento y el desarrollo de los empleados. Utiliza algoritmos de aprendizaje automático para analizar datos y proporcionar información sobre el rendimiento de los empleados, identificar áreas de mejora y ofrecer recomendaciones personalizadas. Pomato ayuda a optimizar el desarrollo profesional y a impulsar el crecimiento de los empleados.
Eightfold es una plataforma de IA que se utiliza para el reclutamiento y la gestión del talento. Utiliza algoritmos de aprendizaje automático para analizar perfiles de candidatos, identificar habilidades relevantes y encontrar las mejores coincidencias para los puestos de trabajo. Eightfold también ofrece herramientas para el desarrollo y la retención de empleados.
Erudit es una herramienta de IA que se utiliza para el aprendizaje y el desarrollo de los empleados. Proporciona contenido de aprendizaje personalizado y recomendaciones basadas en las necesidades y preferencias individuales de los empleados. Erudit ayuda a mejorar las habilidades y conocimientos de los empleados de manera eficiente.
Empower by Ringover es una herramienta de IA que ayuda en la gestión de recursos humanos. Proporciona soluciones para la comunicación interna, el seguimiento del rendimiento y la gestión de la fuerza laboral. Empower utiliza algoritmos de aprendizaje automático para analizar datos y ofrecer recomendaciones para mejorar la productividad y la eficiencia en el lugar de trabajo.
Effy AI es una plataforma de IA que se utiliza para la gestión del talento y el reclutamiento. Utiliza algoritmos de aprendizaje automático para analizar perfiles de candidatos, identificar habilidades relevantes y encontrar las mejores coincidencias para los puestos de trabajo. Effy AI también ofrece herramientas para la evaluación y el desarrollo de los empleados.
Ceipal es una herramienta de IA que se centra en la gestión del talento y el reclutamiento. Proporciona soluciones para el seguimiento de candidatos, la gestión de la fuerza laboral y la planificación de recursos. Ceipal utiliza algoritmos de aprendizaje automático para analizar datos y ofrecer información sobre el rendimiento de los empleados, la retención y el desarrollo profesional.
CVVIZ es una herramienta de IA que se utiliza para el análisis de currículums y la selección de candidatos. Utiliza algoritmos de aprendizaje automático para analizar y clasificar los currículums en función de las habilidades, la experiencia y la idoneidad para los puestos de trabajo. CVVIZ ayuda a agilizar el proceso de selección y a encontrar los candidatos más adecuados para las vacantes.
Wade & Wendy es una plataforma de IA que se utiliza para la interacción y el compromiso con los empleados. Proporciona asistentes virtuales de IA que pueden responder preguntas, brindar orientación y ofrecer apoyo a los empleados. Wade & Wendy ayuda a mejorar la comunicación interna y a proporcionar una experiencia personalizada para los empleados.
Por cierto, como excepción en este blog y para despertar tu curiosidad, este artículo (y la ilustración del cartel) ha sido mayormente redactado por una IA y luego revisado por otra, además de por un humano. 😉
Para saber más, recomiendo otro post anterior, con varios vídeos al respecto y herramientas gratuitas: El futuro del trabajo y la IA
La IA no sólo afectará a los trabajos tecnológicos, sino a todos los campos de actividad. ¿Qué necesitamos saber los profesionales de RRHH sobre IA? ¿Cómo afectará al mundo del trabajo? ¿Los trabajos intelectuales (y los trabajadores) serán sustituidos por máquinas? ¿Cuándo despertará Skynet? 😉
Desde luego, la IA supondrá un gran impacto en el mundo del trabajo. A partir del informe de perspectivas de CEOE y KPMG, este vídeo de «No sólo IA» analiza cómo la IA puede ser una oportunidad para quien sepa aprovecharla. Algunas ideas clave:
La productividad se reduce en España, al contrario que otros países, y el absentismo laboral se sigue incrementando
La mayoría de empresas se plantean aumentar su plantilla, pero tienen dificultades para encontrar ciertos puestos
La IA podría aumentar significativamente nuestra productividad y competitividad, colectiva e individualmente
Además, según el Foro Económico Mundial, se estima que debido a la IA, para el 2025 se destruirán 85 millones de puestos de trabajo y se crearán 97 millones. Los trabajos manuales y algunos intelectuales serán reemplazados por máquinas, pero los robots necesitarán especialistas para hacerlos funcionar adecuadamente.
Pero esto de la IA es la última gran moda, y ya hemos pasado unas cuantas que supuestamente iban a ser revolucionarias. Quienes nos dedicamos a las empresas y las personas, sin ser expertos técnicos, queremos distinguir el grano de la paja, y entender cómo afectará a la gestión y desarrollo de personas.
Para ello, en los próximos meses iniciaremos un grupo de trabajo o mesa redonda al respecto con varios directivos y profesionales de RRHH. Compartiremos perspectivas y experiencias entre todos para obtener conclusiones prácticas. Si te interesa participar, ponte en contacto con nosotros en info@revitalent.com
Te dejo tres vídeos interesantes para actualizarnos.
Un vídeo introductorio:
Un vídeo bastante práctico:
La Inteligencia Artificial en Recursos Humanos. Nuevas herramientas gratuitas:
¿Alguna vez has empezado una actividad o disciplina pero la has dejado a medias, frustrado por tu falta de talento? Mucha gente atribuye el éxito (o su ausencia) al «talento». Y esta creencia es uno de los bloqueos más limitantes que encuentro en mis clientes. Hoy vamos a intentar hackearlo con un ejemplo real.
El Estepario Siberiano es uno de los baterías más espectaculares que he visto. Además de su técnica, tiene mucho éxito, con millones de seguidores y visitas. Y su entrevista con Jordi Wild me parece reveladora y muy interesante para abrir el debate sobre el talento.
Su fórmula para la excelencia es simple: practica al menos 8h al día durante 8 años, enfócate en lo que te gusta, orienta el resto de tu vida en función de lo que realmente quieres y hazlo lo mejor posible. Esto es aplicable a cualquier habilidad humana, no sólo a la música.
Una cosa que explico a mis alumnos del master de coaching es la diferencia entre talento, habilidad, y negocio. La mayoría de personas (incluso profesionales de RRHH) confunde estos conceptos:
El talento es una facilidad natural excepcional, una predisposición, temperamento o capacidad innata que te permite aprender más rápido o mejor que la mayoría. Por ejemplo, mi hijo tiene una facilidad natural para aprender cualquier deporte, aunque la mayoría no los haga muy bien porque no los ha practicado.
La habilidad es la realización excelente, eficaz, experta y sobresaliente de algo complejo, integrando de forma coordinada, inconsciente y aparentemente fácil y fluida, muchas pequeñas acciones, cada una de las cuales es sencilla por separado. Por ejemplo mi hijo juega al fútbol muy bien y en concreto sabe tirar faltas con rosca, fuerza y colocación, tras varios años de entrenamientos y competiciones, aunque no tiene el nivel de habilidad de un profesional.
El negocio es algo que te permite ganar dinero de forma abundante y sostenible en todos los sentidos a largo plazo. Para ganarte la vida con algo, tener talento y habilidad son necesarios, pero no suficientes. Además hace falta suerte, atrevimiento, oportunidad, equipo, entorno favorable y otro montón de cosas.
Si no distinguimos y trabajamos por separado estos tres elementos, no podremos conseguir nuestros objetivos. Por eso, cuando trabajo con mis clientes en temas de reorientación profesional, una de las primeras cosas que hacemos es identificar talentos, habilidades actuales o necesarias, y posibles negocios y fuentes de ingresos. Hay diferentes ejercicios y herramientas para identificar y generar estas respuestas, no es tan fácil como preguntarlo directamente. Una vez clarificados posibles talentos, habilidades y negocios, podemos desarrollar un plan y empezar a trabajar en el camino hacia ese estilo de vida deseado.
Como decía Séneca: «No hay viento favorable para quien ignora su rumbo.» Y como decía el proverbio: «El camino más largo empieza por un pequeño paso.»
El otro día me contactaron por linkedin con un estudiado mensaje para caer simpáticos, y me hicieron una propuesta aparentemente irresistible: aumentar mis ingresos hasta más de 100.000€ mensuales aportándome nuevos clientes. Y les mandé a la mierda con buenas palabras. ¿Por qué? ¿Acaso me sobra el dinero?
La perspectiva del cliente
Hace 15 años, cuando estaba en el otro lado de la mesa, en RRHH de una gran empresa, recuerdo la pesadez de recibir llamadas y visitas de comerciales indeseados. Cada día tal vez recibía unos 20 contactos por uno u otro medio. Nada sorprendente: en consultoría de RRHH hay muchas empresas con equipos comerciales profesionales y, las que no, dedican muchos recursos y tiempo de los consultores y socios a tareas comerciales.
Evidentemente, como cliente yo tenía que filtrar mucho y sólo dedicaba 1h a la semana a recibir a algunos. De los que recibía, el 90% no me escuchaban ni me aportaban ningún valor, sólo querían colocar producto. Como vendedores de elixires milagrosos, de enciclopedias, de coches de tercera mano o testigos de Jehová.
Me recordaban a esta escena divertida y chocante de Cadillac Man. 🙂
Por otra parte, cuando alguien vende basura con malas artes es porque alguien se la compra. Los clientes que toleran y recompensan estas tácticas por acción u omisión (por ejemplo comprando la última moda sin valorar si hay algo detrás) también son cómplices.
La perspectiva del proveedor
En los años posteriores, desde el lado del proveedor, observo que la situación no sólo no ha mejorado sino que empeora. Siempre es difícil conseguir la atención de un cliente, aunque sea alguien conocido y a quien puedes aportar valor.
Es normal; hay relativamente pocos clientes, todo el mundo está muy liado y hay mucha gente ofreciendo servicios etiquetados como la última moda, sin separar el grano de la paja. Hace ya tiempo que el teléfono, las visitas o el email están quemados, a base de saturación del canal.
Lo que mejor funciona son las relaciones personales y las recomendaciones. Y por supuesto, la base es tener buen producto y tratar bien al cliente. Pero incluso así, siempre es difícil modular la proactividad y la comunicación legítima con clientes, sin pasarse ni quedarse corto.
Vendemotos profesionales e IA para saturar el mercado
Pero en los últimos tiempos ha surgido otro elemento dañino: la automatización de la prospección y la captación masiva de posibles clientes. Hay empresas y profesionales dedicados exclusivamente a abrir mercado y conseguir posibles clientes a comisión, aunque no hagan una tarea comercial de aportación de valor y asesoramiento, ni tengan experiencia, conocimientos ni un equipo sólido para realizar lo que venden. Para esto último, ofrecen sus servicios como intermediarios a empresas y autónomos necesitados, prometiendo unas ventas estratosféricas.
Antes, esta gente antes estaba limitada por su propio tiempo y recursos. Pero con la utilización de herramientas de IA, están también saturando canales como linkedin o las redes sociales, y vacunando a los clientes contra cualquier otro contacto legítimo. Ya no es fácil distinguir cuándo les contacta un humano con la voluntad y capacidad de aportar valor o cuándo es una máquina programada para generar leads.
Estos vendedores a toda costa también han imitado, sobreexplotado y quemado el enfoque indirecto de invitar a posibles clientes a eventos y actividades, perjudicando a quienes sí tratamos de aportar experiencias valiosas sin un ánimo de lucro inmediato. O se mimetizan como expertos y líderes de opinión, presumiendo de méritos imposibles y dando vergüenza ajena. El resultado es un ecosistema en el cual el ruido de estos charlatanes profesionales ofusca la conversación honesta y el establecimiento de relaciones enriquecedoras entre clientes y proveedores.
Por suerte, no soy el único en opinar así. Tengo la suerte de compartir ideas con varios grupos con directivos y profesionales de RRHH que se quejan en privado de esta tendencia, se burlan de los que se impostan como «influencers de RRHH», y aborrecen esta presión comercial que satura todos los canales y les hace perder tiempo.
En representación de los buenos profesionales desde ambas perspectivas, empresas y proveedores, aquí compartimos una pequeña entrevista con Gonzalo Lumbreras y Alfonso Bris.
Llamamiento a las relaciones y conversaciones que aportan valor
En nombre de quienes tratamos de aportar valor a la gestión de personas, quiero hacer una advertencia y petición a clientes y proveedores en el mercado de los RRHH para que no se dejen engañar por estos vendemotos. No les premiemos con nuestra atención, tiempo o dinero. No les ignoremos discretamente, sino digámosles que molestan y que así no les vamos a comprar nada. No dejemos que abusen de nuestra buena fe o cortesía. Y en cuanto a nosotros, proveedores, menos cantidad y más calidad: dejemos de lado los objetivos de ventas y centrémonos en la satisfacción del cliente. En definitiva, promovamos las aproximaciones relacionales auténticas para aportar valor en la gestión de personas.
Si te ha gustado este post, tal vez también quieras ver otros anteriores:
Judo para la gestión de personas y organizaciones aquí y ahora
Hoy compartimos en abierto una actividad del Club Da Vinci. Entrevistamos colectivamente a Santiago Hernán-Carrillo sobre la relación entre el antiguo arte marcial del Judo y otros temas tan de aquí y ahora como la adaptación al cambio, la gestión de personas, las negociaciones, los valores, etc.
Índice y temas de conversación:
00:00 Introducción y presentación del libro «Henka»
01:30 Conexión entre el Judo y los retos actuales en adaptación al cambio y el desarrollo de personas
05:33 De robusto (resistir el cambio) a anti-frágil (aprovecharse del cambio)
13:56 El esfuerzo adecuado (ni poco ni mucho) y la gestión de la energía y las emociones
19:25 El equilibrio físico y mental como fundamento del Judo y de la vida
26:24 ¿Cómo nace este libro?
29:10 La comunicación de despidos. Respeto y ejemplaridad desde el onboarding hasta el offboarding
31:51 La necesidad de conocer al adversario, respetarle y estar entrenado previamente a la interacción
38:35 Valores de Judo y cuál es más necesario en la empresa y en el mundo
41:33 ¿Cómo impulsar el cambio en una cultura tan rígida y tradicional como la japonesa?
48:01 ¿Por qué vincular estas ideas al cambio y no a la negociación o a otras situaciones?
En anteriores entrevistas y actividades relacionadas:
Las políticas vanguardistas de RRHH en ING (parte 2)
Otra entrevista de nuestra serie con expertos en liderazgo, personas y empresas. En esta ocasión exploramos el caso de éxito de ING, una empresa que ha conseguido hacer de su gestión de personas una ventaja competitiva medible con datos.
Dada la popularidad del anterior post en el que comentábamos otra entrevista anterior (el más visto del blog en años, con miles de visitas), vemos que hay un gran interés. Así que hablamos en persona con su Director de RRHH para España y Portugal, Pepe Amoretti, para conocer cuáles son esas políticas vanguardistas de RRHH y qué podemos aprender de su experiencia.
Dado el interés de los temas, hemos alargado la conversación más de lo habitual. Publicamos la entrevista en dos partes. He aquí la segunda: