Hablemos de un tema tabú en ciertos niveles de las empresas: los jefes tóxicos.
España ocupa el puesto 45 en calidad directiva, según el Foro de Davos. Esto daría para un estudio en sí mismo, pero al menos lancemos algunas ideas y preguntas.
¿Por qué los modelos de competencias políticamente correctos no suelen incluir comportamientos negativos o tóxicos? Si no lo mides no lo puedes gestionar.
¿Por qué sólo se gestionan personas y comportamientos tóxicos cuando el caso es sangrante? ¿Cuál es el precio que se paga por este punto ciego?
¿Hemos favorecido un modelo de jefe depredador, que alcanza sus objetivos cortoplacistas a costa de su gente, sus clientes, e incluso de la supervencia de la propia organización?
Y finalmente la más importante ¿Qué podemos hacer cada uno desde nuestra responsabilidad para que nuestros jefes sean más eficaces y humanos?
Aquí el informe original de Davos, pag. 325, item «Reliance on professional management» (parece mentira lo que les cuesta a algunos poner la fuente)
En el mismo informe llama la atención cómo estamos entre los peores países del mundo en dificultad para abrir negocios, regulación y burocracia, rigidez del mercado laboral, malgasto de fondos públicos, calidad de la educación especialmente la científica, etc. También estamos bien en otros ámbitos, no todo van a ser malas noticias.
Aquí tienes un test para saber si estás sufriendo un jefe tóxico.
Aquí un buen y extenso artículo al respecto.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...