The surprising results of one of the largest experiments on intelligence ever conducted

Is IQ real or pseudoscience? www.clearerthinking.org ran one of the largest experiments ever conducted on intelligence outside of academia to find out.

Here’s a summary:

(00:00–01:06) IQ and the «Positive Manifold»:
The study explored whether IQ is a real, meaningful measure of intelligence. Thousands of participants took a random subset of 62 diverse cognitive tasks. The data confirmed the «positive manifold» — people who performed well on one mental task tended to perform well on others.

(01:40–02:43) IQ’s Predictive Power:
A single IQ score was calculated per participant, explaining ~45% of the variance in performance across tasks — aligning with academic findings. However, 55% remained unexplained, showing IQ is significant but far from the whole story.

(03:15–03:48) What IQ Misses:
The unexplained variance stems from random noise, skills gained through practice, and non-IQ aptitudes (e.g., personal strengths in math or language).

(04:18–04:50) Real-World Predictive Outcomes:
IQ slightly predicted income (r = 0.15), strongly predicted job performance for those with below-average IQ (r = 0.48), and correlated with open-mindedness and political tolerance.

(04:50–05:25) Surprising Correlations:
Lower IQ correlated with:

  • Greater belief in celebrity worship (r = –0.42)
  • Higher susceptibility to nonsense phrases being rated as «profound»

(05:25–05:58) IQ ≠ Happiness:
IQ had no significant link to happiness or life satisfaction. People also aren’t great at estimating their own IQ (self-estimate vs actual IQ r = 0.23).

(06:30–06:58) Personality vs IQ:
Personality traits like conscientiousness and extraversion outperformed IQ at predicting most real-life outcomes, including success indicators.

(06:58–07:30) Final Takeaways:

  • IQ is statistically meaningful and robust.
  • It explains a lot — but not everything.
  • Personality may matter more in many life contexts.

(07:30–07:58) Cognitive Assessment Tool:
The creators developed a new cognitive assessment based on their data, analyzing 7 dimensions of cognitive ability. A link is provided for those interested.

If you like this post, you may also enjoy:

El IQ supuestamente mide la inteligencia. ¿Qué dice la ciencia? Vídeo resumen.

¿Por qué la atención es más importante que la inteligencia?

Las empresas prefieren la inteligencia emocional al cociente intelectual

Why smart people are not always successful

The neuroscience of intelligence

Why intelligence is so important (and you shouldn’t ignore it if you work at HR)

How do spies process good information and avoid common intelligence traps (managers should learn too).

What does science tell us about intelligence? (Mythbusting and lecture by Peterson)

¿Tu perfil es superespecialista, generalista, T, M, V?

Cuando trabajo con equipos, especialmente con equipos que aspiran a ser de alto rendimiento, a veces comparto un concepto que suele llamar la atención: las letras de los perfiles profesionales.

En la época preindustrial todo el mundo hacía un poco de todo, desde cultivar, hasta construir, afilar, remendar, etc. Eran generalistas.

Las empresas industriales encontraron una gran eficiencia con la especialización del trabajo, véase la famosa historia de Adam Smith con la fábrica de alfileres. Eso llevó a perfiles en forma de I, muy especializados y con gran profundidad en una sola tarea, pero ignorantes de todas las relacionadas.

En tiempos recientes, en los que los puestos requieren más flexibilidad, innovación y conexión, cada vez se necesitan perfiles en forma de T, o incluso de M o V.

Gracias a Hugo Calvo por compartir este diagrama en linkedin.

Conozco unos cuantos casos de personas que llevan 20 años especializándose en una función, tarea o tecnología… para quedarse obsoletas de repente. ¡No seas una de ellas!

Sigue aprendiendo durante toda tu carrera profesional. Sé un gran experto en al menos una función o habilidad, pero con capacidad de conectarla o desarrollar otras. El desarrollo no es un curso puntual que te da tu empresa, es una mentalidad y disciplina durante toda tu vida. ¡Nunca pares de aprender!

Relacionigrama vs. organigrama. ¿Cómo representar la realidad de tu equipo?

Organigrama vs. diagrama de relaciones

Los seres humanos llevamos millones de años viviendo en jerarquías sociales y sólo unas décadas en empresas. Todas las organizaciones necesitan dibujar un organigrama para clarificar la estructura y jerarquía formales. El problema es que resulta completamente insuficiente, incluso a veces contraproducente porque ofusca las complejas relaciones y la influencia cruzada entre las personas de una organización.

Como ejemplo, reflejo aquí un post de Andrés Ortega en linkedin y una ilustración de corporate _rebels. ¡Gracias!

Cuando yo era joven leía mucha ciencia ficción. En relación con el tema de hoy, había una historia (cuyo título desgraciadamente no recuerdo) en la que el protagonista tenía un superpoder: podía visualizar los vínculos emocionales entre personas como líneas que las conectaban, de distintos colores según las emociones que implicaran, más fuertes o tenues según la intensidad de la relación. Y eso le daba una gran ventaja a la hora de entender e influir socialmente.

Aplicación al coaching de equipos

Muchos años después, me di cuenta de que ese superpoder realmente todos lo podemos tener en cierta medida, y que es fundamental para saber moverte en equipos y organizaciones. De hecho, para los líderes y miembros de un equipo tener un mapa relacional (o relacionagrama) es una gran herramienta para ser consciente de las relaciones no formales (pero muy reales).

Así, se puede visualizar gráficamente quién se siente excluido o quién es el nodo de comunicaciones, de si hay grupitos coaligados o enfrentados, la calidad e intensidad de las relaciones, cómo se sienten cada uno de los miembros del sistema, si hay desequilibrios, qué papel juega el líder formal y/o los informales, si hay puestos críticos, etc.

Como coach de equipos y sistémico, esta es una herramienta que he utilizado y adaptado en muchas ocasiones, para que el equipo sea más autoconsciente y pueda mejorar.

A modo de ejemplo, he aquí un ejemplo reciente de un trabajo con un equipo. No detallo las conclusiones ni el cliente por confidencialidad, pero la disposición de las figuras, las distancias relativas, los colores, los tipos de línea, etc. nos permitieron descubrir realidades no evidentes pero muy importantes para mejorar la salud y funcionamiento del equipo.

Si eres líder de un equipo, o un equipo que quiere mejorar ¿ya has mapeado tu relacionagrama… o vas a seguir usando el organigrama para guiarte?

Si quieres más información, estamos a tu disposición en info@revitalent.com

Podcast y venta online: Management audaz. ¿Qué podemos aprender las mejores empresas de los peores piratas?

Buenos días, audaces navegantes. 

Como muchos sabréis por mi anterior post Management audaz. ¿Qué podemos aprender las mejores empresas de los peores piratas? o por conversaciones privadas, acabamos de publicar mi libro sobre piratas y empresa.

Para quienes duden sobre si les puede interesar el libro, hoy comparto un podcast en el que comentamos qué puede esperar un posible lector y qué tesoros de piratas pueden encontrar.

Lo puedes ver o escuchar en varias plataformas:

https://www.youtube.com/watch?v=Vc3yUK03myo&t=2s
https://go.ivoox.com/rf/150039754
https://open.spotify.com/show/4wOd0KrvAENmHChRFJAGn8?si=b61a6ae3edc445fb

Si vais a pasar la tarde en la feria del libro de Madrid en el Retiro, estaré encantado de saludaros el domingo 15 desde las 19h en la caseta 335 de la Editorial Kolima.

Para todos los que me han preguntado al respecto, el libro ya está disponible para su compra online https://www.editorialkolima.com/producto/management-audaz/#

¡Os deseo una buena singladura!

Expolio fiscal en España vs. liberalización en Argentina

Estas semanas el contraste entre la tendencia de Argentina y España es palmario.

  • En Argentina el estado deja espacio a los ciudadanos. Se liberaliza el uso y cambio del dinero propio por particulares, se disminuyen las obligaciones de control e información de las transacciones, se recupera la presunción de inocencia del ciudadano ante Hacienda, se controlan el gasto público, el déficit, la emisión de moneda, la inflación y la economía empieza a crecer al 6%, se derogan miles de leyes y normativas aberrantes, el crimen y la pobreza disminuyen, etc. Partían de una situación pésima y aún hay mucho por hacer, pero la tendencia es claramente favorable.
  • En España nos acercamos al ideal de todos los colectivistas de izquierda y derecha: «Todo dentro del estado, nada fuera del estado, nada en contra el estado.» Todos tus movimientos financieros quedarán registrados minuciosamente por el estado, no puedes sacar 1000€ de tu propio dinero del banco sin dar explicaciones, el límite para pagar en efectivo es cada vez menor, aumentan todos los impuestos, la SS (curiosa coincidencia de siglas) nos expolia retroactivamente y prospectivamente a los autónomos, y roba a empresarios y trabajadores sin garantizarles nada a cambio, nos quieren imponer el € digital, cada vez hay menos autónomos y más empleados públicos, la inflación y la vivienda cada vez hacen que perdamos más poder adquisitivo, el crimen aumenta, etc.

Por eso me ha parecido muy oportuno este video de VisualPolitik, en el que analizan el expolio fiscal en España. Recomiendo también ver los comentarios de los ciudadanos al vídeo.

En contraste, y ante la desinformación de los medios tradicionales, veamos qué está pasando en la economía Argentina, contado por Manuel Llamas y algunos expertos.

Tal vez también te interesen algunos posts anteriores.

El último escarnio y extorsión a los autónomos: la devolución de las «ayudas» covid.

Las empresas de servicios profesionales y la asfixia de la gallina de los huevos de oro

La gran decadencia: desde 2007 España pierde 811.000 trabajadores privados para ganar 560.000 públicos y triplicar su deuda

La otra cara de los sueldos bajos ¿cuánto pagan realmente las empresas?

De 2200 a 1270: el sueldo del español medio tras impuestos y cotizaciones

La rotura de la confianza: ¿Una sociedad quebrada?

Ovejas, pastores y lobos

Expaña y la resbaladiza pendiente hacia el totalitarismo

Discurso de la servidumbre voluntaria vs. librepensamiento

El estado como mafia dominante

¿Cuánto cuestan las reuniones de tu empresa? ¿Cómo mejorarlas si una formación no basta?

El otro día hablaba con un cliente que quiere mejorar la gestión de sus reuniones. Es un clásico de ayer, hoy y mañana, y que sin embargo sigue afectando a la mayoría de empresas. Yo le proponía, mejor que colocarle una formación típica al respecto, un programa de transformación.

En el post de hoy recomiendo algunas claves para mejorar las reuniones:

  • Cuantifica y calcula el coste. Haciendo un ejercicio con algunas suposiciones, calculaba que las reuniones podían costarles unos 17M€ cada año y más de 500€ / reunión. En cada caso habrá que medir y calcular su cifra real, pero todo el mundo debe ser consciente de cuánto cuesta cada reunión y todas las reuniones en un año. Sólo con mejorar un 5% su gestión podrían ahorrar 850000€ cada año.
  • No hagas una formación, haz una transformación. Las formaciones están muy bien, pero si no van acompañadas de cambios en los procesos, políticas, incentivos, cultura, etc. no tendrán mucho impacto. Hay que diseñar un programa de transformación, no un cursito.
  • Establece unos estándares claros para las reuniones, cuándo y cómo prepararlas, realizarlas, darles seguimiento, etc. Define formatos, actas, reserva de salas, etc. Pero que sean fáciles y prácticos, limita la burocracia.
  • Comunícalo bien. Que todo el mundo los conozca, comprenda, comparta y se comprometa.
  • radical. No toleres reuniones o gestores de las mismas en las que se incumplan claramente los estándares acordados. No permitas reuniones innecesarias, con gente que no aporta o que está escribiendo en su pc mientras otros hablan, sin agenda, con personas que divagan o que no aportan nada, etc.
  • Corrige y desarrolla a quienes intenten cumplir con los estándares pero no tengan las habilidades.
  • Empieza por la cabeza. Si los altos directivos no dan ejemplo, los managers no seguirán.
  • Ten un aliado externo. Los sistemas sociales no se pueden cambiar desde dentro, necesitan un actor externo para generar cambios.
  • Evalúa los cambios y los resultados, y comunica los éxitos.

Y en tu empresa… ¿Cómo son las reuniones? ¿Son un mecanismo eficaz de comunicación y coordinación o una pérdida de tiempo? ¡Comparte este artículo con algún compañero, en vez de sufrir las reuniones en silencio!

Tal vez también te interesen anteriores posts:

¡Otra reunión y me tiro por la ventana!

7 de cada 10 reuniones de trabajo no sirven para nada. ¿Qué hacer para resolverlo de verdad?

Las temibles cenas y eventos de empresa (con mucho humor)

Microjubilación, periodos sabáticos y otras fórmulas alternativas a la carrera profesional tradicional

La ruptura entre el modelo tradicional y las nuevas generaciones

No sé si es por el ritmo de trabajo del último año, pero en mi entorno y familia ya necesitamos unas vacaciones. En general, los buenos profesionales de la generación X trabajan mucho y les (¿nos?) cuesta equilibrar la vida personal y familiar. Tendemos a trabajar demasiado, y se nos pasa la vida sin apenas disfrutarla. ¿Te acuerdas que de pequeño querías ser grande para hacer lo que te diera la gana?

Por otra parte, también hablaba con un amigo sobre lo difícil que lo tienen los jóvenes para independizarse y construir una familia y una vida. Desde el sistema educativo y laboral les proponemos un camino de estudiar hasta los 25 años, para luego trabajar durante otros 50 o 60 años saltando de un trabajo incierto a otro, 40h a la semana, para pagar la mayor parte del salario en alquileres, gastos, impuestos y deuda pública, y lo poco que les quede en caprichos, distracciones y anestesias para camuflar su fracaso existencial.

Pero el sistema está roto y las nuevas generaciones cada vez compran menos el modelo tradicional. No se quieren subir a la rueda de Hamster. Han visto nuestras crisis de la mediana edad, desconfían del sistema educativo, de las instituciones, de las empresas, de los medios… Muchos viven desganados y desilusionados, alargan el tiempo en casa de los padres y su dependencia económica, o bien cuentan con su ayuda para comprar su primera vivienda, pero otros encuentran opciones diferentes.

Alternativas a la carrera profesional tradicional

No hay que ser un genio para darse cuenta de que ellos afrontan su vida y su carrera profesional de formas muy distintas y que incluso nos resultan chocantes. Hoy he leído un interesante artículo en el Diario de León al respecto, en el que mencionan algunas tendencias, que a menudo se combinan entre sí:

  • Formación profesional que les permite acceder a un trabajo rápidamente y a menudo bien pagado, en lugar de largas carreras universitarias de resultado incierto.
  • Estudios alternativos, especializados o formaciones especializadas por su cuenta o fuera del sistema reglado, en lugar de pasarse años de carrera de obstáculos desconectada de sus supuestos frutos.
  • Estudios en el extranjero, donde sufren menos para el mismo resultado, y encima tienen una experiencia vital más interesante y más opciones profesionales.
  • Microjubilación y periodos sabáticos: Trabajar de forma intermitente, haciendo pausas de meses para disfrutar de la vida entre varias etapas profesionales.
  • Trabajos a tiempo parcial o temporales, que les permiten dedicar tiempo al ocio, a la familia o a otros intereses.
  • Teletrabajo y nomadismo digital: trabajar online desde cualquier lugar del mundo lejano a sus clientes, ya sea siempre el mismo o como nómadas digitales.
  • Trabajar en profesiones alternativas o en relación con sus aficiones, ya sea como monitor de buceo, patrón de barco, trotamundos, etc.
  • Emprender en entornos o medios de comunicación digitales, en los que consideran que tienen más oportunidades de destacar y más libertad que en las empresas tradicionales.
  • Emigrar a otros países más dinámicos y favorables a los jóvenes (Andorra, Tailandia o países del este de Europa)

Si eres un profesional de RRHH o líder de equipos jóvenes te estarás echando las manos a la cabeza. Cada vez cuesta más atraer, gestionar, desarrollar y fidelizar talento joven.

Pero en cada problema hay una oportunidad. ¿Y si, en lugar de prometer cosas que valoraban las anteriores generaciones (tales como seguridad, dinero, estatus social, etc.) ofrecemos calidad de vida y armonía con otras facetas e intereses vitales?

Ese puede ser un gran atractor de un talento cada vez más escaso y renuente a integrarse en los modelos tradicionales de empresa. El reto es cómo combinarlo con el trabajo coordinado y productivo que requiere cualquier organización.

Creo que quienes sean capaces de diseñar organizaciones y políticas de RRHH capaces de combinar ambas facetas serán los supervivientes de este cambio de modelo laboral y generacional. Y esto no es una teoría fantasiosa, ya hay empresas que están incorporando propuestas audaces de RRHH como ventaja competitiva.

Más cosas que pensar

Tal vez te interesen algunos posts anteriores:

Las vanguardistas políticas de personas de ING, contadas por su Director de RRHH, José Amoretti

Políticas vanguardistas de RRHH – Entrevista a José Amoretti ING (parte 2)

¿Podrías vivir todo el año de vacaciones? 7 estrategias factibles con ejemplos reales

¿Baja energía tras las vacaciones… y el resto del año? Tal vez tengas una «depresión altamente funcional».

Las sorprendentes condiciones laborales de Citigroup: de ‘comprar’ vacaciones a tres meses sabáticos

¿Y si no vuelvo a mi trabajo después de las vacaciones?

The boy crisis and how to avoid shootings at schools

¿Quieres dos meses de vacaciones?

Vacaciones que generan rentabilidad

Los 5 motivos principales por los que los empleados solicitan apoyo emocional (y 5 ideas extra para mejorar tu bienestar)

El mejor vendedor del mundo 🙂

Cómo cambiar tus hábitos y tomar el control de tu vida (Mago More)

Una muy interesante entrevista de Uri Sabat (La fórmula del éxito) al Mago More, una persona muy interesante.

En este episodio del podcast, exploramos cómo superar la procrastinación, mejorar tus hábitos y mantener la atención en un mundo lleno de distracciones. Vemos estrategias para enfrentarte a tareas incómodas, crear metas claras y desarrollar una mentalidad que te permita avanzar incluso en los momentos más difíciles.

Además, analizamos el impacto de la inteligencia artificial como una herramienta poderosa para optimizar tu tiempo y enfocarte en lo que realmente importa. Si alguna vez te has sentido atrapado entre la procrastinación y el deseo de mejorar, este episodio está lleno de consejos prácticos que te ayudarán a transformar tu rutina y dar el siguiente paso hacia tus objetivos.

00:00 Introducción: La importancia de cambiar hábitos

01:15 Fuerza de voluntad y la clave del tiempo

02:46 Identificar tu pasión: Realismo vs. Idealismo

04:14 Creatividad y curiosidad: Conectar puntos

07:35 La pirámide de Maslow y trabajar en lo que te gusta

10:20 Esfuerzo y maestría: Detrás del éxito en redes sociales

13:14 La fuerza del «jinete» y el «elefante»

16:17 Acostumbrarse a la incomodidad: El secreto de la resiliencia

19:55 Tentaciones y el poder de retrasar el placer inmediato

25:21 No compararte con otros, sino contigo mismo

31:07 Intuición y el “gut feeling”

37:50 El método Pomodoro para mejorar la productividad

43:00 La mentalidad del ganador: Casos como Ilia Topuria

47:00 La comunicación como clave del éxito profesional

53:01 Captar y mantener la atención en un mundo distraído

01:03:15 IA y productividad: Ganar tiempo y adaptarse al cambio

01:14:08 La importancia de reinventarse y la marca personal

01:20:50 Networking: El secreto del éxito a largo plazo

01:24:40 Motivación y reflexiones finales

Mi nuevo libro: Management audaz. ¿Qué podemos aprender las mejores empresas de los peores piratas?

¿Por qué un libro sobre los piratas del Caribe y la empresa actual?

“En la oscuridad, una vez que alguien la ha iluminado, hay descubrimiento, hay posibilidad, hay libertad…” – Capitán Flint (personaje ficticio de la serie Black Sails)

Empecemos por el origen de mi libro, conferencias y talleres sobre este tema, y por qué creo que interesan a líderes y empresas actuales.

La imagen que se nos muestra sobre los piratas del caribe en la cultura popular es atractiva pero enormemente distorsionada por la industria del entretenimiento. Se les representa como haraganes estúpidos, villanos diabólicos, o héroes románticos.

Lo que me intrigaba de las típicas caricaturas o historias de piratas es que no podían responder a una pregunta fundamental:

  • ¿Cómo es posible que unos pocos criminales incultos, alcohólicos, marginados y sin apenas recursos pusieran en jaque a los principales imperios de la época durante 200 años?

Algo tenían que hacer bien de forma sistemática para tener éxitos repetidos y desproporcionados a sus condiciones y medios ¿no? De aquí salen más preguntas:

  • ¿Cómo conseguían cooperar entre ellos y competir con éxito contra enemigos mucho más poderosos?
  • ¿Qué buenas prácticas desarrollaron respecto a liderazgo, trabajo en equipo, atracción y desarrollo del talento, incentivos y motivación, toma de decisiones, cultura organizativa, gestión de cambios y riesgos, etc.?
  • Independientemente de juicios morales, ¿qué podemos aprender de personas y organizaciones que hacen muy bien el mal?
  • ¿Cómo podemos aplicarlo y aprovecharlo para el bien de todos en el mundo empresarial actual?

El libro

Por eso he pasado años indagando y preparando historias de piratas, conectándolas con una visión moderna y provocadora del management, y finalmente escribiendo este libro.

Advierto de que no pretende ser un sesudo tratado de historia. Tampoco es un libro de economía, psicología o empresa, aunque son enfoques que usaré para aportar cierta profundidad al análisis, más allá de opiniones subjetivas.

Mis objetivos son otros: emocionarnos descubriendo algunas historias de piratas tan increíbles como ciertas, y reflexionar juntos sobre qué podemos aprender que sea útil en nuestras empresas aquí y ahora.

Evidentemente, cuando hablo de aprender y aplicar, no me refiero a matar, robar, torturar, intimidar, etc. Sino a rebelarnos contra organizaciones y personas depredadoras, injustas o mediocres, competir contra ellas o transformarlas desde dentro para el bien de empresas, personas y sociedades. Ya seas emprendedor, empresario, manager, profesional de RRHH o, simplemente, rebelde constructivo.

Los capítulos son independientes en contenido, aunque sigan un orden cronológico. En cada capítulo narro una situación histórica interesante, de forma novelada, pero basada en hechos reales, con algunas ilustraciones. También hago reflexiones, conceptos y análisis desde mi perspectiva personal y profesional, y propongo ideas y sugerencias disruptivas para aplicar en nuestra realidad.

He seleccionado algunos momentos y personajes especialmente emocionantes e importantes. Estos son las fechas, personajes y lugares que recorreremos en esta singladura:

Para todos los que me han preguntado al respecto, el libro ya está disponible para su compra online https://www.editorialkolima.com/producto/management-audaz/#

¿Qué me voy a encontrar en el libro?

Para quienes duden sobre si les puede interesar el libro, comparto un podcast en el que comentamos qué puede esperar un posible lector y qué tesoros de piratas pueden encontrar.

Lo puedes ver o escuchar en varias plataformas:

https://www.youtube.com/watch?v=Vc3yUK03myo&t=2s
https://go.ivoox.com/rf/150039754
https://open.spotify.com/show/4wOd0KrvAENmHChRFJAGn8?si=b61a6ae3edc445fb

Firma de ejemplares en la feria del libro de Madrid

¿Cuánto hace que no das un agradable paseo por el Retiro? ¿Te apetece curiosear libros y tal vez regalar/te alguno para disfrutar este verano? El próximo 15 de junio desde las 19h invito a todos los lectores del blog a la firma de ejemplares que haremos en la caseta 335 de la editorial Kolima en el Retiro.

No es obligatorio traer parche en el ojo, loro en el hombro ni comprar nada, pero si traes un buen ron brindaremos juntos. En todo caso, ¡estaré encantado de saludaros en persona!

Para saber más

Si te interesan los piratas, tal vez te guste leer algunos posts anteriores:

¿Cómo era la vida de los capitanes piratas en realidad?

La reina de los piratas Zheng Shih – Poder, jerarquía y liderazgo remoto

Los piratas: entre el horror y la inteligencia organizativa.

La edad de oro de la piratería, animada y en 12 minutos

Los corsarios gallegos que aterrorizaron el Átlántico

El gran apagón e «idiocracia» como documental

Bueno, ha sucedido lo que nos habían prometido con rotundidad que era imposible. El presidente del desgobierno de España, los directivos de Red Eléctrica, la SER y otros altavoces mediáticos habían declarado enfáticamente que no había ningún riesgo. Por suerte está grabado, pero no creo que sea necesario ponerlo aquí.

Hace tiempo que se ha convertido en un patrón: 11M, Covid, Filomena, volcán de la Palma, riada de Valencia, crisis de inmigración, guerra de Ucrania, etc. Después de hacer el ridículo, nuestras autoridades nos dicen que «no se podía saber», que han previsto todo correctamente y al mismo tiempo que van a tomar medidas para remediarlo. No habrá ninguna asunción de responsabilidades, si acaso algún cabeza de turco o se culpará a los rivales políticos, Franco o a Putin, o a los divulgadores de bulos, y dentro de poco nos olvidaremos con un nuevo escándalo o catástrofe.

¿Qué puede salir mal si desmantelamos centrales nucleares, térmicas y embalses, dependemos de las energías renovables y del suministro extranjero, ponemos a amigos de los políticos en todas las empresas públicas y organismos, tomamos decisiones técnicas con criterios políticos cortoplacistas, ignoramos a los técnicos, no invertimos en infraestructuras, etc.?

Me da igual si es por un fenómeno meteorológico, por un hackeo extranjero, por un error humano, o por lo que sea. Pagamos muy caros a todos nuestros dirigentes justamente para que eviten estas situaciones si es posible, avisen si hay riesgo y gestionen y reparen eficazmente si no se puede evitar. Los buenos líderes que toman buenas decisiones generan buenos resultados, y viceversa.

En el 2006 salió «Idiocracia«, una película cómica y políticamente incorrecta que refleja un futuro distópico en que todos se han vuelto idiotas. Dos personas actualmente mediocres que han hibernado por error despiertan y son los más inteligentes del mundo. Es una sátira del gobierno, cultura y sociedad de los EEUU. Recomiendo verla para reírse un rato, pero también como advertencia. Muchas personas dicen que va camino de convertirse en un documental.

En definitiva, no aprenderemos nada sobre toma de decisiones, liderazgo, estrategia, gestión de crisis, etc. Seguiremos haciendo las mismas cosas con las mismas personas y los mismos sistemas y, por lo tanto, obtendremos los mismos resultados con las siguientes catástrofes.

Excepto los inteligentes lectores del blog, con quienes ya hace tiempo que compartimos aprendizajes y reflexiones. En este sentido, recomiendo algunos posts relacionados:

Las inundaciones de Valencia: el precio de las malas decisiones, liderazgo y sistemas organizativos

The broken window fallacy, Troyan horse ideas, and how to avoid making terrible economic decisions

La crisis de los misiles de Kennedy – Toma de decisiones estratégicas en incertidumbre

The Painful Reality Of Unteachable Lessons

Covid y ¿racionalidad? en la toma de decisiones estratégicas

¿Es el coronavirus un «cisne negro»?

Irracionalidad en la toma de decisiones, el día de la marmota y el Covid – Entrevista a Antonio Montero

La estupidez, cómo reconocerla y qué hacer con ella

Descifrando nuestro mayor enemigo: la estupidez

La paradoja de la estupidez

Why Do So Many Incompetent Men Become Leaders?

Gestión de crisis – Entrevista con Antonio Bolaños, ex Director Ejecutivo de la Volvo Ocean Race, parte 1

Gestión del cambio en entornos VUCA – Entrevista con Antonio Bolaños, ex Director Ejecutivo de la Volvo Ocean Race, parte 2