Archivo por meses: octubre 2023

El líder de los anillos

Tolkien: un universo mítico con significados metafóricos universales

Como sabéis, en ReviTalent usamos la historia como contexto e hilo conductor del aprendizaje. Pero, a veces, la literatura y las buenas historias también son un recurso poderoso, lleno de significado y emoción.

Concretamente, uno de mis libros favoritos es el Señor de los Anillos. Lo leí con 9 años (ya sé que es un poco friki) y con el tiempo me he dado cuenta de cómo influyó mi pensamiento, ética, valores, etc.

Tolkien no creó sólo novelas de aventuras, sino un universo completo, con su geografía, mitología, lenguajes, religión, música, poesía, historia, etc. Y en él proyectó y escondió significados metafóricos profundos e ideas totalmente válidas en cualquier lugar y tiempo.

Posteriormente se ha puesto de moda con películas decepcionantes y series insultantes, y la industria audiovisual ha distorsionado y prostituido su mensaje hasta hacerlo irreconocible.

Descubriendo los mensajes ocultos

Por eso, hemos creado una conferencia fuera de lo común: «El líder de los anillos. El uso virtuoso del poder en la empresa actual.»

En ella buscaremos respuesta a algunas preguntas:

  • ¿Qué significados e interpretaciones encontramos bajo la superficie de “El Hobbit” y “ El Señor de los Anillos”?
  • ¿Qué nos dicen sus antagonistas y protagonistas sobre nosotros mismos?
  • ¿Qué aprendizajes útiles podemos encontrar sobre poder, moralidad, sabiduría, liderazgo, equipos, ética…?
  • ¿Cómo los podemos aplicar los líderes, empresas y sociedades hoy en día para el bien común?

De una manera interactiva, eligiendo personajes a la carta, y dinamizados mediante un concurso de conocimientos, descubriremos los protagonistas, antagonistas e interacciones dinámicas entre ellos.

Y por supuesto, reflexionaremos sobre su significado y lecciones para el uso virtuoso del poder en empresas actuales.

El próximo día 30 de noviembre la ensayaremos con el Club Da Vinci. Si tienes curiosidad, puedes preguntarnos en info@revitalent.com

Judo y adaptación al cambio. Entrevista a Santiago Hernán-Carrillo por el Club Da Vinci.

Judo para la gestión de personas y organizaciones aquí y ahora

Hoy compartimos en abierto una actividad del Club Da Vinci. Entrevistamos colectivamente a Santiago Hernán-Carrillo sobre la relación entre el antiguo arte marcial del Judo y otros temas tan de aquí y ahora como la adaptación al cambio, la gestión de personas, las negociaciones, los valores, etc.


Índice y temas de conversación:

00:00 Introducción y presentación del libro «Henka»

01:30 Conexión entre el Judo y los retos actuales en adaptación al cambio y el desarrollo de personas

05:33 De robusto (resistir el cambio) a anti-frágil (aprovecharse del cambio)

13:56 El esfuerzo adecuado (ni poco ni mucho) y la gestión de la energía y las emociones

19:25 El equilibrio físico y mental como fundamento del Judo y de la vida

26:24 ¿Cómo nace este libro?

29:10 La comunicación de despidos. Respeto y ejemplaridad desde el onboarding hasta el offboarding

31:51 La necesidad de conocer al adversario, respetarle y estar entrenado previamente a la interacción

38:35 Valores de Judo y cuál es más necesario en la empresa y en el mundo

41:33 ¿Cómo impulsar el cambio en una cultura tan rígida y tradicional como la japonesa?

48:01 ¿Por qué vincular estas ideas al cambio y no a la negociación o a otras situaciones?

En anteriores entrevistas y actividades relacionadas:

El boxeo como escuela para la vida y la empresa

Irracionalidad en la toma de decisiones, el día de la marmota y el Covid – Entrevista a Antonio Montero

Gestión de crisis – Entrevista con Antonio Bolaños, ex Director Ejecutivo de la Volvo Ocean Race, parte 1

Sorpresas desagradables en las condiciones de trabajo – Entrevista con Toño Duarte

Implantación de software de RRHH sin morir en el intento – Entrevista a Alarico Esteso

Cambio de cultura de liderazgo – Entrevista con Ovidio Peñalver

Gestión del cambio en entornos VUCA – Entrevista con Antonio Bolaños, ex Director Ejecutivo de la Volvo Ocean Race, parte 2

¿Cuándo y cómo cambiar de proyecto profesional? – Entrevista con Sara López

Grandes retos para cohesionar personas y empresas – Entrevista a Enrique Iniesta

Políticas vanguardistas de RRHH – Entrevista a José Amoretti ING (parte 1)

Políticas vanguardistas de RRHH – Entrevista a José Amoretti ING (parte 2)

Simon Sinek on Competition, Business and the Infinite Mindset | Win-Win Podcast with Liv Boeree

I always enjoy two interesting and intelligent people having a conversation. And when one of them is Simon Sinek, you can expect some interesting insights.

Liv Boeree chats to legendary thinker and speaker Simon Sinek about the nature of competition in business, and in particular, the key ingredient of all enduring companies and leaders: The Infinite Mindset.

They also explore the pros and cons of short-term goals, the power of enemies, Moloch Traps, how to be a better speaker, the need for optimism, and so much more. Not one to miss!

Chapters

00:00:00 – Intro

00:01:51 – What is an Infinite Game?

00:07:17 – Misaligned incentives

00:10:53 – Infinite Mindset in business

00:17:53 – Simon’s worthy rival

00:22:03 – Good and evil

00:24:54 – Why we need an enemy

00:27:38 – The Moloch trap

00:32:26 – Existential threats

00:38:31 – The priorities of business

00:44:40 – Ethical fading / People before profit

00:50:34 – Finding the businesses to support

00:52:18 – «Find Your Why» Friend test

00:56:38 – Public speaking

01:01:24 – Being an optimist

01:03:15 – Winning the infinite game

If you want more, here are some previous posts about Sinek:

Simon Sinek – What I got wrong about mentorship

Performance vs. trust

Why good leaders make you feel safe

La edad de oro de la piratería, animada y en 12 minutos

«Memorias de pez» es un canal muy didáctico y ameno. Si hubiera tenido lecciones de historia así, me habría gustado la materia 30 años antes. En este caso, además habla de uno de mis temas favoritos: los piratas.

Concretamente, se enfoca en la llamada «edad de oro» de la piratería, tan distorsionada por la cultura popular, tan desconocida para la mayoría, y tan interesante.

En mi caso el interés no es meramente histórico, sino profesional. No es que me vaya a comprar un loro y dedicarme a abordar barcos por los mares (al menos de momento) sino que podemos aprender mucho de este tipo de organizaciones criminales formadas por la escoria de la sociedad, que fueron capaces durante siglos de tener en jaque a los principales imperios, contando con recursos infinitamente inferiores.

¿Cómo y por qué lo conseguían? ¿Cómo se organizaban? ¿Cómo elegían a sus líderes? ¿Cómo atraían talento? ¿Qué hacían bien los «malos»? ¿Qué hacían mal los «buenos»? ¿Qué podemos aprender para las organizaciones modernas? Para saberlo te invito a visitar otros posts anteriores o a preguntarme al respecto. Tenemos varios talleres y conferencias históricas al respecto.

La reina de los piratas Zheng Shih – Poder, jerarquía y liderazgo remoto

Los piratas: entre el horror y la inteligencia organizativa.

Los corsarios gallegos que aterrorizaron el Átlántico

El estado como mafia dominante

What a Russian mafia boss can teach us about life and death

How the HR Monster Destroyed the Workplace: The Woke Mission Creep of Human Resources Departments

Today I bring a polemic interview, in which Telegraph columnist Juliet Samuel joins Peter Whittle to discuss how mission creep has turned the once humdrum human resources department into an ultra-woke, bureaucratic beast.

Regardless of the interview, what shock me the most are the comments of thousands of people complaining about HR under the video. Maybe we, HR professionals, should look at ourselves in their mirror and remember our purpose? Maybe we should stand up against nonsense that make organizations worse for most stakeholders?

Some related posts:

El secreto de los mejores departamentos de Recursos Humanos

‘Generación Woke’: las raíces de un nuevo puritanismo

Políticas vanguardistas de RRHH – Entrevista a José Amoretti ING (parte 1)

Políticas vanguardistas de RRHH – Entrevista a José Amoretti ING (parte 2)

Diversidad diversa y libre, no la que nos imponen