Archivo por meses: marzo 2019

Empresa estresada vs. empresa Zen

En su momento ya hice un post dedicado a todos los clientes y amigos que están siempre muy liados. Hoy vamos a hablar de la EMPRESA ESTRESADA.

Si en tu empresa “todo es para ayer”, “corremos como pollos sin cabeza”, “apagamos fuegos”, “se valora el presentismo y la activitis más que los resultados”, “estamos a mil cosas y ninguna bien”, “los objetivos no se los cree nadie”, “todo es complicado”, “no hay tiempo para innovar”, “hacemos horas sin cuento”… seguramente estás en una ORGANIZACIÓN ESTRESADA.

La siguiente escena es un clásico del humor que te recomiendo volver a ver, pero ¿refleja de alguna forma el día a día de muchas empresas?

Según nuestras investigaciones, una empresa estresada malgasta más del 20% de sus recursos en ineficiencias y tensiones internas.

En este contexto, “La empresa Zen” surge como una filosofía y una metodología de mejora del funcionamiento de las empresas. Busca recuperar la armonía y la coherencia en la empresa, no sólo para mejorar la calidad de vida de las personas que la componen, sino también para generar mejores resultados a largo plazo con menor desgaste.

Pero el problema no tiene fácil solución, ya que es invisible, involuntario, sistémico, y tiende a resurgir. Hay tantas presiones internas que no hay capacidad de hacer cosas distintas.

Por eso nuestro proceso de trabajo es el siguiente:

Resultado de imagen de mesa desordenadaResultado de imagen de mesa ordenada

  1. Hacer consciente a la empresa y sus personas clave de su situación e implicarles en el proceso
  2. Eliminar la escasez de tiempo y recursos, seleccionando unas pocas cosas muy relevantes y generar ahorros de recursos rápidos
  3. Generar abundancia, invirtiendo los recursos liberados sabiamente
  4. Realimentar el proceso, haciendo que la organización sea más inteligente

Para ello se utilizan diversas técnicas de coaching sistémico de equipos y empresas, gestión del cambio, consultoría, etc.

Finalmente, conseguiremos mayor armonía, mayor eficiencia en el uso de recursos, mejor calidad de vida, y mejores resultados a largo plazo.

Imagen relacionada

Esto es un breve resumen. De hecho estoy empezando a escribir un libro al respecto. Si tu empresa está estresada, estamos a tu disposición en info@revitalent.com

Primer evento del Club Da Vinci (actualizado)

¿Por qué?Resultado de imagen de estresado

  • Los profesionales de RRHH están saturados de oferta y presión comercial cada vez más ruidosa
  • Mientras tanto, internamente cada vez se les pide hacer más con menos recursos
  • No tienen tiempo para desarrollarse, pensar, innovar, compartir, conocer gente afín, disfrutar…

¿Para qué?

  • Generar tiempo para uno mismo, para aprender y vivir
  • Disfrutar experiencias emocionantes y enriquecedoras
  • Descubrir y compartir ideas innovadoras, personas afines, y buenas prácticas en relación con el desarrollo de personas
  • Foro y modelo de relación natural y auténtico, sin mercantilismo ni postureo
  • Aprender de las experiencias y llevarnos algo útil para nuestro trabajo y vida

¿Qué, quién y cómo?

Imagen relacionadaPara dar respuesta a estas inquietudes, vamos a crear el Club Da Vinci. Un club privado y selecto compuesto por unos pocos Directores de RRHH, responsables de formación, profesores de universidad, y personas que nos dedicamos al desarrollo de personas.

Un lugar y tiempo en el que intercambiar ideas y experiencias de aprendizaje, sin ánimo de lucro ni presión comercial.

Sólo para auténticos renacentistas y humanistas, y por invitación. No obstante, este sábado hacemos nuestro primer evento y nos quedan dos plazas para invitados de nuestra lista de distribución de «cosas que pensar».

  1. En primer lugar, haremos una introducción al coaching outdoor y a la escalada, como ya hemos hecho en alguna ocasión. Para todos los públicos y estados de forma.
  2. Después tendremos una impactante conferencia de Ramón Portilla, uno de los mejores escaladores del mundo, y veremos qué tienen que ver sus historias de bellas montañas con el mundo de la empresa.
  3. Finalmente haremos la primera reunión del club.

1er evento Club Da Vinci - Llega más alto

(Actualización 3 Abril)

El primer evento ha salido fenomenal y el Club Da Vinci ya está en marcha. Hemos podido vivir cómo la escalada tiene mucho que ver con el desarrollo de personas. Muchas gracias a todos por la actitud y colaboración. El siguiente evento será en Junio.

DCIM100GOPROGOPR1536.JPG

Si quieres saber más sobre el Club Da Vinci o presentar tu candidatura, manda un mail a info@revitalent.com. Sólo para auténticos renacentistas que se dediquen a desarrollar personas, y por invitación de un socio.

¿Quieres compromiso? Siembra ética.

Interesante e inspiradora conferencia de Marco Alvera en este mundo empresarial donde la ética, la integridad y la justicia no siempre cotizan al alza.

Si quieres empleados que tomen riesgos razonables, trabajen en equipo, innoven, se comprometan, etc. NO NOS CONTRATES UNA FORMACIÓN al respecto. Mejor, da ejemplo de que la gente te importa de verdad. Siembra un entorno de justicia, seguridad, sentido, y ética. Haz que la gente haga lo correcto, no lo que les salve el culo o el bono trimestral.

El sentido ético es algo que tenemos desde bebés, y que nos ha permitido sobrevivir en tribus durante cientos de miles de años. ¿Debería ser distinto en las comunidades sociales que llamamos empresas?

Los incentivos ayudan al desempeño… ¿o no? ¿Qué dice la ciencia?

Chocante y reveladora conferencia de Dan Pink en ted.com sobre el efecto CONTRAPRODUCENTE de los incentivos tradicionales sobre el desempeño.

Los sistemas de incentivos que aplicamos en las empresas…

  • ¿Son incongruentes con los descubrimientos psicológicos sobre el ser humano? ¿Para qué tipo de tareas funcionan y en cuáles perjudican?
  • ¿Está la clásica Dirección Por Objetivos equivocada? ¿Qué precio estamos pagando en las empresas por poner objetivos contraproducentes?
  • ¿Qué papel juegan los motivadores extrínsecos e intrínsecos? ¿Cuáles son los principales motivadores intrínsecos y cómo podemos aprovecharlos en el siglo XXI?
  • ¿Cómo impacta dar autonomía a los empleados en la innovación y los resultados de la empresa?

No te lo pierdas, y sobre todo compártelo con los directivos que fijan objetivos en tu empresa. Si además quieres otras reflexiones complementarias sobre estos temas y mejorar cómo fijas objetivos, más modestamente te propongo ver mi serie de videoblogs sobre objetivos:

Objetivos ¿Para qué?

Objetivos: Errores y confusiones

Objetivos MAGNETICOS

 

Bio-gestión y enfoque sistémico para empresas

El otro día estuve hablando con Ovidio Peñalver y compartiendo interesantes ideas sobre cómo trabajar con sistemas organizativos. Él lleva mucho tiempo haciendo coaching sistémico, y ultimamente está interesado en aplicar ideas que funcionan en la naturaleza (equilibrio, ciclos de vida y muerte, gestión de stakeholders, etc.), dentro de la empresa.

Si quieres saber más sobre biogestión, biomémesis, redarquías, organizaciones regenerativas, etc., aquí tienes su último artículo en Equipos & Talento.

Resultado de imagen de teorías evolutivas de la empresa

En mi caso siempre me han interesado los paralelismos entre los sistemas naturales y los sistemas organizativos.

Incluso hay una rama de la economía que estudia la adaptación de las empresas y mercados desde una perspectiva evolucionista. ¿Por qué los animales / las empresas desarrollan y mantienen ciertos patrones de conducta, estructuras, estrategias en determinados entornos? ¿Cómo compiten y cooperan entre sí? ¿Cómo consiguen y utilizan recursos escasos en un entorno hostil? ¿Por qué ciertas especies / empresas sobreviven mientras otras desaparecen? ¿Es mi empresa un dinosaurio, muy bien adaptado para un entorno que ya no existe?Resultado de imagen de darwinismo empresarial

Por mi parte, le avanzaba un proyecto que tengo entre manos: la empresa Zen. Estoy desarrollando una metodología para liberar y enfocar tiempo y recursos en empresas estresadas, basada en coaching sistémico. Más noticias en futuros posts.

¿Trabajas para vivir, vives para trabajar… o trabajas para morir?

Resultado de imagen de muriendo por un salario pfeffer

Impactante entrevista en la BBC a uno de mis autores favoritos, Jeffrey Pfeffer, sobre un tema del que todos somos conscientes pero nadie quiere abordar: las consecuencias para la salud y la productividad del exceso de trabajo. Ha presentado el libro «muriendo por un salario / dying for a paycheck»

En él relata el caso de Kenji Hamada, un hombre de 42 años que murió de un ataque al corazón en su escritorio en Tokio. Trabajaba 75 horas a la semana y demoraba cerca de dos horas en llegar a la oficina. Justo antes de su muerte, había trabajado 40 días seguidos sin parar y su viuda declaró que Kenji estaba excesivamente estresado.

Este fenómeno se extiende y ya tiene un nombre en japonés: Karoshi. Aquí otro artículo al respecto.Resultado de imagen de karoshi

Esto no pasa sólo en Japón. Ultimamente varios amigos y clientes me han dicho frases como estas: «estoy enfermo pero mañana tengo que ir a trabajar sí o sí», «ya ni siquiera en los fines de semana me llega para ponerme al día de mails», «en el gimnasio, entre serie y serie, consulto el teléfono por si tengo un mail o llamada urgente», etc. Les dedico este post con cariño y preocupación.

Pfeffer no es sospechoso de «pájaros y flores». Es un investigador y profesor muy reputado en Stanford, autor de libros sobre empresa, poder, liderazgo basado en hechos, etc. Siempre busca datos sólidos para respaldar sus ideas, evitando las modas superficiales tan frecuentes en nuestro campo.

Algunos extractos:

Resultado de imagen de karoshi

  • El 61% de los empleados considera que el estrés los ha enfermado y el 7% asegura haber sido hospitalizado por causas relacionadas con el trabajo.
  • El estrés está relacionado con la muerte anual de 120.000 trabajadores estadounidenses.
  • Y desde un punto de vista económico, destaca el académico, el estrés tiene un costo para los empleadores de más de US$300.000 millones al año en ese país.
  • Si piensas en los años 50 o los 60, los directivos decían que era necesario equilibrar los intereses de los empleados, los clientes, los accionistas. Ahora todo está centrado en los accionistas.
  • Nadie argumenta que los datos no son correctos, porque los datos son bastante abrumadores. Pero esto es como el juego de la «papa caliente»: la gente ve el problema, pero nadie quiere hacerse cargo.
  • Sabemos que la gente estresada tiene una mayor probabilidad de renunciar. Sabemos que los empleados enfermos -psicológica o físicamente enfermos- son menos productivos. Sabemos, por estudios realizados en Estados Unidos y en el Reino Unido, que sobre el 50% de todos los días laborales perdidos por ausentismo están relacionados con el estrés laboral.
  • Es muy caro tener trabajadores enfermos o empleados que van a trabajar, pero con bajo rendimiento. Esto le cuesta a las empresas una fortuna.Resultado de imagen de karoshi
  • Los empleados tienen que asumir la responsabilidad de cuidar su propia salud. Si vas a trabajar a un lugar donde no te permiten equilibrar tu vida laboral y tu vida familiar, tienes que irte.
  • Lo otro es que la gente tiene que presionar para que existan leyes y actuar colectivamente para protegerse, porque también hay costos para la sociedad.

Recomiendo también otro post para quienes no les da la vida «estoy muy liado«.

Y tú, querido amigo, ¿eliges la «deadline» o la «lifeline»?