Archivo por meses: enero 2020

How to free your soul from the past

Do you keep thinking too much about your past? Do you want to refocus all your resources into the future? Why and how should you operate in the border between order and chaos?

Jordan Peterson explains to Joe Rogan what you can do about anxiety, regret, anger, worries, traumas, resent, etc. and reconcile yourself with your past so that you don’t have to think about it all the time, and why it works.

I wanted to share it not only because it’s conceptually interesting, but also because it justifies why some of the tools that I use as a coach work so well.

Meanwhile, he also talks about order and chaos, meaningfulness, harmony within yourself and with the world, truth, science and religion, etc. A truly Renaissance mind.

I’m amazed (again) to watch him explain, connect and clarify such complex issues in an articulate and compelling speech. Great thinker and great communicator! (Although I don’t always agree with him)

Cómo escapar del valle de la muerte de la educación

Otra brillante charla de Ken Robinson criticando algunos sistemas educativos, analizando lo que NO funciona, y proponiendo algunas claves de aquellos que mejor funcionan. Como siempre con su peculiar estilo y humor irónico tan refrescante. (Hay subtítulos en español)

Algunas ideas:

  • La clave para un buen sistema educativo NO es gastar mucho dinero, diseñar la educación como un proceso mecánico, hacer que los maestros enseñen mucho, medir constantemente los resultados como finalidad del sistema, bajar los estándares u obligar a los niños a conformar con un ritmo y forma homogénea de aprendizaje.
  • Un buen sistema educativo tiene que reconocer y aprovechar la diversidad individual, fomentar la curiosidad, tener excelentes profesores capaces de adaptarse a las circunstancias y personas particulares, enfocarse no en la enseñanza sino en el aprendizaje, medir no como un fin sino como un medio para mejorar, desarrollar una amplia gama de talentos, etc.

Pero mejor que leer un resumen, te recomiendo disfrutar del original.

 

Además, hablando de aprendizaje, otro interesante artículo de Susana P. Gaytán en ABC que desmiente el dicho de que «la letra con sangre entra». En él se analiza qué sabe la ciencia sobre cómo aprendemos, y qué podemos hacer para generar situaciones y estados mentales que favorezcan el aprendizaje.

 

Que no te manipulen: aprende Neuroeconomía

¿Somos seres racionales? ¿Entonces por qué los precios acaban en ,99, compramos lotería o venden más los vendedores atractivos? ¿Cómo nos afectan los sesgos de nuestra mente? ¿Cómo nos manipulan las empresas para aprovecharse de consumidores e inversores poco racionales? ¿Qué podemos hacer para evitar en los fallos de nuestro propio cerebro, de los que no somos siquiera conscientes?

Resultado de imagen de consumidor irracional

Interesante entrevista a Pedro Bermejo, presidente de la Asociación Española de Neuroeconomía. Algunas ideas:

¿Puede el ser humano tomar decisiones totalmente racionales?

Hay connotaciones de origen antropológico y cultural que están presentes en el día a día y de las que no se puede escapar al 100%. Al tomar una decisión, aunque creamos que nos movemos por la racionalidad, estamos mezclando componentes emocionales, relacionados con la propia supervivencia. Tiene que ver con fenómenos antropológicos y arcaicos de nuestro cerebro. Pedro Bermejo: “Alguien atractivo vende mucho más que quien no lo es”

¿Utilizan estos sesgos las empresas?

Los pequeños inversores no. Las grandes empresas e inversores empiezan a hacerlo con cada vez más frecuencia. Hay un sesgo, conocido como fenómeno halo, que analiza la transmisión de la positividad o negatividad que tiene una persona. Si Bill Gates, Amancio Ortega o Warren Buffet invierten en inmobilario, tú como inversor vas a tener tendencia a hacer lo mismo, porque son considerados referentes de autoridad. 

Hay cada vez más estímulos y decisiones que se toman a base de clicks. ¿Hay menos control de la parte racional?

El cerebro humano no ha cambiado mucho en los últimos 1.000 años. Lo que sí han cambiado son las estrategias de las empresas para conseguir manipular el sesgo emocional. Es lo que hacen cuando te llaman por teléfono y te dicen que tienes que aceptar una promoción rápidamente porque si no la pierdes. O las facilidades que hay para pagar por internet, donde si te descuidas le haces un roto a la cuenta bancaria. Hay sesgos tan simples como utilizar el color rojo, que hace que actuemos de una forma más brusca, pasional y emocional. Por eso casi todos los restaurantes de comida rápida recurren de alguna forma a este color.

Recomiendo leer toda la entrevista en Cinco Días.

Como introducción, he aquí un pequeño diagrama de algunos sesgos habituales:

Resultado de imagen de sesgos cognitivos

La cuestión de los sesgos y la psicología de la creencia son temas apasionantes, como hemos tenido ocasión de experimentar en la conferencia SorprendenteMente

Si tienes curiosidad por saber más, aprovecho para recordar otro estupendo artículo (Influencias inconscientes que sabotean tus decisiones racionales), otro post sobre Kahneman (¿Somos seres económicos racionales?) y el mapa más completo que he encontrado de sesgos cognitivos

¡Cuidado! El problema no es que otros te engañen, es que dejas que tu mente les ayude.

La maraña legislativa: 12000 nuevas normas cada año

Escandaloso artículo en ABC, sobre todo porque no parece provocar ningún escándalo.

¡Y los políticos presumiendo de favorecer la economía y la creación de empresas!

Imagen relacionada

Algunos datos objetivos:

  • Un estudio publicado por el Banco de España indica que sólo en 2018 se produjeron 11.737 normas en España, frente a 3012 que se producían en 1978.
  • Entre 1979 y 2018 se han aprobado 364.267 normas.
  • La gran mayoría de esta producción regulatoria se debe a las autonomías.
  • Esta sobrerregulación tiene graves pero invisibles efectos en el crecimiento de las empresas, la productividad y la eficiencia de toda la economía.
  • Otros estudios cuantifican en cerca de un millón de páginas de nueva legislación anual.

Resultado de imagen de abc maraña legislativa

Why Do So Many Incompetent Men Become Leaders?

Have you ever wondered why such incompetent men get so far up the corporate ladder? Tomas Chamorro-Premuzic has a book and a theory to explain why this happens so (too) often:Why Do So Many Incompetent Men Become Leaders?: (And How to Fix It) (English Edition) de [Chamorro-Premuzic, Tomas]

«There are three popular explanations for the clear under-representation of women in management, namely:

(1) they are not capable;

(2) they are not interested;

(3) they are both interested and capable but unable to break the glass-ceiling: an invisible career barrier, based on prejudiced stereotypes, that prevents women from accessing the ranks of power.

Conservatives and chauvinists tend to endorse the first; liberals and feminists prefer the third; and those somewhere in the middle are usually drawn to the second. But what if they all missed the big picture?

In my view, the main reason for the uneven management sex ratio is our inability to discern between confidence and competence. That is, because we (people in general) commonly misinterpret displays of confidence as a sign of competence, we are fooled into believing that men are better leaders than women. In other words, when it comes to leadership, the only advantage that men have over women (e.g., from Argentina to Norway and the USA to Japan) is the fact that manifestations of hubris — often masked as charisma or charm — are commonly mistaken for leadership potential, and that these occur much more frequently in men than in women.

The truth of the matter is that pretty much anywhere in the world men tend to think that they that are much smarter than women. Yet arrogance and overconfidence are inversely related to leadership talent — the ability to build and maintain high-performing teams, and to inspire followers to set aside their selfish agendas in order to work for the common interest of the group. Indeed, whether in sports, politics or business, the best leaders are usually humble — and whether through nature or nurture, humility is a much more common feature in women than men.

The paradoxical implication is that the same psychological characteristics that enable male managers to rise to the top of the corporate or political ladder are actually responsible for their downfall. In other words, what it takes to get the job is not just different from, but also the reverse of, what it takes to do the job well. As a result, too many incompetent people are promoted to management jobs, and promoted over more competent people.»

If you want to read the whole article go to HBR.

Here’s the book.

And if you’re interested in this topic, here’s some food for thought from previous posts: